Mundo 🌐
Ecuatorianos eligen presidente en reñido balotaje entre González y Noboa
Será un histórico balotaje entre la correísta Luisa González y Daniel Noboa.
Sumate y compartí esta nota:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Publicado hace
2 meses#

Los ecuatorianos votan este domingo en un histórico balotaje presidencial entre la correísta Luisa González y Daniel Noboa, en unos comicios que se anticipan reñidos y tensos tras el asesinato de un candidato en medio de una ola de violencia criminal.
González -alfil del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017)- y Noboa -hijo de uno de los hombres más ricos del país- bajaron el telón de una campaña marcada por los chalecos antibalas, custodios con fusiles y un clamor unánime: frenar la violencia.
“El pálpito es que triunfe el Ecuador, es decir que gane la Revolución Ciudadana” (RC) expresó Luisa González, candidata de RC, a la prensa al llegar a un recinto electoral del pequeño poblado costero de Canuto, en el suroeste, para sufragar temprano.
“La gente quiere cero impunidad, la gente quiere progreso, la gente quiere empleo, y los jóvenes, una esperanza”, afirmó Daniel Noboa tras votar poco antes del mediodía en Olón, en la provincia Santa Elena, en el extremo occidental del país, según el diario El Universo.
También a primera hora, pero en Guayaquil, votó el presidente Guillermo Lasso. “Mi llamado a los 13 millones de votantes es para que sufraguen responsablemente; el próximo presidente recibirá un Ecuador con la democracia fortalecida y la economía en crecimiento”, dijo después de cumplir el trámite, según la agencia Europa Press.
En los últimos años Ecuador se ha transformado en un centro de operaciones de cárteles de droga con tentáculos internacionales que imponen un régimen de terror y dejan miles de muertos, algunos desmembrados o colgados de puentes.
Apoyado por fuerzas de derecha y autoproclamado de centroizquierda, Noboa podría convertirse en el mandatario más joven en la historia del país a sus 35 años.
De su lado, González, de 45 años, aspira ser la primera en llegar a la Presidencia de Ecuador a través del voto popular.
Unos 13,4 de los 16,9 millones de ecuatorianos comenzaron a ejercer el voto obligatorio a partir de las 7 y hasta las 17 (las 19 en Argentina) para elegir una fórmula presidencial en unos comicios en los que varias encuestas prevén un cabeza a cabeza.
“Es un honor y un privilegio declarar inaugurada oficialmente la segunda vuelta de las elecciones presidenciales”, declaró Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), poco después de las 7, informó la agencia de noticias AFP.
Unos 100.000 militares y policías están desplegados en todo el país para garantizar la seguridad de las elecciones.
El vencedor gobernará Ecuador por casi 17 meses hasta terminar el periodo presidencial del derechista Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para esquivar la destitución en un juicio político por corrupción.
Expertos consideran que el nuevo mandato será una suerte de precampaña de cara a la elección por cuatro años en 2025, lo que marcará el estilo del breve periodo.
A la crisis institucional se sumó la violencia política, además de escepticismo sobre la economía en un país dolarizado y con un 27% de pobreza.
Ocho dirigentes fueron asesinados, entre ellos un alcalde, dos concejales municipales, un candidato a diputado y un aspirante a la presidencia.
Fernando Villavicencio, uno de los candidatos favoritos para la primera vuelta del 20 agosto, fue baleado cuando salía de un acto en Quito a pocos días de los comicios.
Luego, siete de los presos implicados en su crimen fueron asesinados en diferentes cárceles.
González y Noboa se comprometieron a combatir el crimen y las bandas narcotraficantes. Entre 2018 y 2022 la tasa de homicidios se cuadriplicó y trepó a 26 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Este año expertos calculan que aumentará a 40.
Candidatos y periodistas se desplazan protegidos por chalecos, cascos y autos blindados.
Bandas vinculadas a carteles mexicanos y colombianos se enfrentan por el negocio de la droga y usan como oficina logística las cárceles, donde han ocurrido cruentas masacres. Desde 2021 más de 460 reclusos han muerto en esos choques.
“Vamos a levantar a este Ecuador (…) que clama a gritos por paz, por seguridad, por empleo, por salud”, manifestó González la semana pasada.
La propuesta de Noboa
Hijo de un magnate bananero, Noboa aspira cumplir el sueño frustrado de su padre de ser presidente. Álvaro Noboa se presentó cinco veces a las elecciones sin éxito y en 2006 perdió contra Correa, que desde la sombra ahora es rival de su heredero.
Reservado y de pocas sonrisas, el joven candidato llegó de puntillas a la segunda vuelta siendo casi un desconocido en la política.

Muy activo en redes sociales, Noboa propone dinamizar la economía y el empleo, con facilidades de crédito e incentivos tributarios para pequeñas y medianas empresas.
Su propuesta más sonada fue la de crear barcos prisiones para aislar a los presos de “los no violentos” y de sus redes criminales.
La propuesta de González
La candidata simboliza el regreso en cuerpo ajeno de Correa, en el exilio y condenado a ocho años de cárcel por corrupción. Aunque asegura que mantendrá su independencia, el popular exmandatario controla los hilos del poder desde Bélgica.
Tatuada, deportista, cristiana y defensora de los animales, González plantea un Estado más solidario luego de los gobiernos de derecha que siguieron a su mentor.
En el primer turno Noboa obtuvo el 23% de los votos contra 34% de González.
Sin mayoría absoluta en el Congreso, cualquiera de los candidatos enfrentará dificultades para hacer realidad sus reformas.
NOBOA: EL HIJO DEL MAGNATE QUE INTENTA SER EL PRESIDENTE MÁS JOVEN Y CUMPLIR LO QUE NO PUDO SU PADRE
Especialista en Administración con una maestría en Comunicación, el candidato a la presidencia de Ecuador por Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, se jugará este domingo la chance de ser el mandatario más joven en la historia del país, una posibilidad que depende, en parte, de si logra aglutinar a los sectores que rechazan al correísmo y de que su discurso “hacia el futuro” haya prendido en la ciudadanía.
La idea de “un nuevo Ecuador” y de que representa “una nueva generación” se repitió durante la campaña en discursos y mensajes en redes de Noboa, de apenas 35 años.
Hijo de quien es considerado el hombre más rico del país -Álvaro Noboa, magnate bananero con ramificaciones en varias áreas y cinco veces candidato a la presidencia- Noboa ganó el derecho de estar en la segunda vuelta tras aparecer como sorpresa detrás de la correísta Luisa González en los comicios de agosto.
Hasta entonces, las encuestas lo mostraban tercero, cuarto y hasta quinto, pero varios analistas dijeron que su desempeño en el debate televisado entre candidatos previo a la primera vuelta lo había catapultado.
No pocos consultores destacaron, además, que le sumó al postulante de ADN no centrar sus ataques en Revolución Ciudadana (RC), ponerse por fuera de la discusión correísmo-anticorreísmo, aunque hizo eje de su actividad proselitista con los lemas “no volvamos al pasado” y “sin corrupción la plata alcanza”.
En su cuenta de la red X, Noboa se declara “fundador de ADN”, pero se refiere a una fundación que maneja y no a la alianza entre Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover que lo lleva en el primer lugar de la fórmula, escoltado por Verónica Abad.
Los títulos académicos del candidato son todos de casas de estudios de Estados Unidos: es administrador de negocios de la Universidad de Nueva York, máster en el área de la Kellogg School of Management, máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard y tiene una maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica de la Universidad George Washington.
Hincha del Emelec, nacido en Miami, su página personal dice que presidió en la Asamblea Nacional la Comisión de Desarrollo Económico, “una de las más destacadas en cuanto a eficiencia, transparencia y consenso, según datos oficiales”.
Estuvo casado, tuvo una hija, se separó y volvió a casarse años después con una influencer, Ángela Lavinia Valbonesi, especialista en nutrición y coach, con miles de seguidores en las redes. Con ella Noboa tiene otro hijo.
Todos los sitios que cuentan de la vida del candidato reseñan que a los 18 años Daniel Roy-Gilchrist Noboa Azin -tal su nombre completo- fundó su primera propia empresa, DNA Entertainment Group, dedicada a la organización de eventos. Años después ingresó al grupo familiar, Corporación Noboa.
En el video con el que anunció su candidatura afirmó: “Ecuador necesita cambiar la manera de dirigir el país. De afrontar los retos que dificultan el crecimiento y la seguridad de los ciudadanos”.
Antes, protagonizó una suerte de blooper digital con su padre: apenas el presidente Guillermo Lasso dispuso la “muerte cruzada” (disolución de la Asamblea Nacional y llamado a comicios), Álvaro Noboa anunció su candidatura a través de un video. Apenas un día después, Daniel Noboa hizo lo mismo y los dos videos convivieron unas horas hasta que su padre bajó su publicación.
Noboa, que ya anunció que si gana buscará su reelección en 2025, dedica una hora cada mañana a trotar y a hacer pesas.
Aunque buscó a menudo presentarse como alguien llegado “desde afuera” de la política, su condición de hijo del dueño del emporio empresario más grande del país y la banca que ocupó en la AN ente 2021 y este año desdibujan esa pretensión.
Este domingo verá si logra cumplir el deseo de su padre: entrar al Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, como mandatario elegido por los ecuatorianos.
GONZÁLEZ: LA EXFUNCIONARIA DE CORREA QUE BUSCA SER LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA POR VOTO POPULAR
Abogada y economista, la candidata a la presidencia de Ecuador por Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, buscará este domingo convertirse en la primera mujer en alcanzar la jefatura del Estado del país a través del voto popular, para lo que deberá romper el techo de “voto duro” del correísmo que pronosticaron durante semanas encuestas y analistas.
González, de 45 años, ganó la primera vuelta de agosto con un porcentaje de sufragios que nunca había logrado una mujer en Ecuador, pero el domingo debe revalidar esos respaldos y, más aún, hacerlos crecer, para llegar al Palacio de Carondelet.
Exasambleísta con varios cargos públicos durante la presidencia de Rafael Correa -su mentor y, según anunció la postulante, futuro asesor si gana- González nació en Quito pero es residente en Manabí.
Además de haber cursado Derecho, la candidata tiene una maestría en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid.
Con pasado en el Partido Social Cristiano (PSC), por el que fue candidata a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en 2007, González se sumó luego al correísmo hasta convertirse en una de las dirigentes más cercanas al entonces mandatario.
En 2021, ganó una banca legislativa por Manabí en nombre de Unión por la Esperanza, la alianza que hegemonizaba RC, y después de que el presidente Guillermo Lasso disolviera el Parlamento y convocara elecciones adelantadas, el 10 de junio fue elegida candidata presidencial ante el rechazo del exvice Jorge Glas a esa postulación.
Madre de dos hijos, fanática del ciclismo, González tiene como compañero de fórmula al también economista Andrés Arauz, candidato de la fuerza en 2021 y derrotado por Lasso en el balotaje.
Además de ser la única mujer al frente de un binomio en agosto, fue también la única candidata perteneciente a la fuerza que representó, porque los otros siete postulantes fueron con sellos de alianzas o partidos en los que no militaban.
González basó su campaña en tres ejes recurrentes: seguridad, trabajo y bienestar, y en su plataforma detalla sus planes para cada una de esas áreas. Después de la primera vuelta, sumó un concepto que repitió en cada aparición: la necesidad de la unidad del pueblo.
“Esta no es una elección más ¡Es hora de restaurar UN GOBIERNO PARA TODOS! Nos jugamos la protección, bienestar y vida de la mayoría de ecuatorianos”, escribió hace días en su cuenta de la red X (antes Twitter).
Y ya sobre el cierre de campaña volvió a poner el eje en su condición de mujer, con un video en X, que acompañó con este texto: “Las niñas y mujeres de todo el mundo enfrentamos desafíos, pero somos increíblemente fuertes y valientes. Nuestra misión es romper los techos de cristal y allanar el camino para las futuras generaciones. Seguiremos luchando por nuestros sueños y por igualdad de oportunidades”.
Aunque en un primer momento se negó a extremar las medidas de seguridad, aún en medio de la inusitada violencia que atravesó la campaña, durante la cual fue asesinado el postulante Fernando Villavicencio, algunas versiones sobre planes de atentar contra su vida la hicieron cambiar de parecer y empezó a usar chaleco antibalas.
González es católica practicante y se opone al aborto, pero se declara feminista y progresista. Entre sus varios tatuajes, uno en su espalda representa un salmo.
Su perfil en el sitio de la AN, todavía cargado aunque la Legislatura haya sido disuelta, la define como comprometida “con la justicia social y la defensa de los derechos humanos”.
En un posteo en Facebook contó que empieza cada día con un rezo, un llamado a su madre y un café sin azúcar.
Y hace días presentó en la red X a sus “hijos perrunos”, los pitbulls Wanda y Bruno. “Nunca logré sacarlos de mi cama”, contó. Y eso explica su autodefinición de “madre, animalista y deportista” que usa en la misma red.
Ecuador ya tuvo una presidenta mujer: fue Rosalía Arteaga, que gobernó apenas seis días en febrero de 1997, cuando los ecuatorianos cambiaban frecuentemente de mandatario. González se juega la chance de entrar a Carondelet como la primera mujer en ganar elecciones.
Sumate y compartí esta nota:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Con Más Me Gusta
-
La Juventud Radical tiene nuevo presidente: Adriano Morone
-
“Se va cayendo a pedazos lo que fue el granero del mundo”
-
Incendio en Pompeya: fue en un depósito de cartón y no habría heridos
-
Ajuste e inflación: estalló el consumo en supermercados y mayoristas
-
Esequibo: Maduro presentó una Ley Orgánica a la Asamblea Nacional
-
Cuattromo valoró la presencia territorial del Banco Provincia con Cuenta DNI
Política 📣
Esequibo: Maduro presentó una Ley Orgánica a la Asamblea Nacional
Venezuela aprobó el domingo mediante un plebiscito la anexión del Esequibo, una zona rica en petróleo de cerca de 160.000 kilómetros cuadrados que Caracas reclama desde 1844, sin haber tenido nunca posesión de ella.
Sumate y compartí esta nota:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Publicado hace
1 hora#
09.12.2023
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó a última hora del viernes los seis decretos que representan un plan de incorporación del Esequibo al mapa político de Venezuela, en un anuncio formulado menos de una semana después de un referendo sobre el territorio en disputa con Guyana y poco antes de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que terminó sin pronunciamientos públicos sobre esta crisis.
Venezuela aprobó el domingo mediante un plebiscito la anexión del Esequibo, una zona rica en petróleo de cerca de 160.000 kilómetros cuadrados que Caracas reclama desde 1844, sin haber tenido nunca posesión de ella.
Unos días más tarde, el presidente de Venezuela presentó ante la Asamblea Nacional (Parlamento) una Ley Orgánica para la creación del estado de Guayana Esequiba tras los resultados del referendo, no reconocido por Guyana, pero que para Caracas tuvo carácter vinculante.
En ese marco, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, instó por su parte Maduro a respetar el derecho internacional y a evitar cualquier posible “paso en falso”, al advertir además de que las Fuerzas Armadas guyanesas están ya en “máxima alerta” y, a nivel político, hay contactos tanto con la ONU como con Estados Unidos.
Los decretos
El primero de los decretos firmado por Maduro designa oficialmente al mayor general Alexis Rodríguez Cabello, un militar de 58 años, como la “autoridad única” del Esequibo.
El general, actualmente diputado, ya había sido designado en ese puesto de manera provisional durante esta semana.
El segundo decreto crea “una Alta Comisión Nacional para la defensa y recuperación” del territorio, encabezada por la vicepresidenta del país, Delcy Rodríguez, según el comunicado recogido por la cadena oficial de televisión VTV.
La sede político-administrativa de esta “autoridad única” se encontrará en Tumeremo, en el este del país y junto a la frontera con Guyana, avanzó el Gobierno venezolano el pasado miércoles.
El tercer decreto presenta un nuevo mapa de Venezuela que incorpora efectivamente el territorio: “Hay que llevarlo a escuelas, liceos, en un lugar especial del hogar”, advirtió Maduro durante su presentación.
El cuarto anuncia la creación inmediata de la división para el Esequibo de la petrolera estatal venezolana, PVDSA, y el quinto se refiere a la creación de una “zona de defensa” para el territorio, la llamada Zona de Defensa Integral la Guayana Esequiba (ZODI).
“Un tema clave, han destruido el ambiente, toda la biodiversidad, la belleza y tenemos que recuperarla”, aseveró Maduro.
El sexto decreto, relacionado con el anterior, da por iniciada “la declaración de los nuevos parques nacionales, Zona Protectora de Defensa y monumentos naturales de la Guayana Esequiba”, consignó la agencia de noticias Europa Press.
Esta presentación del Gobierno de Venezuela se realizó poco antes que el Consejo de Seguridad de la ONU finalice sin declaraciones públicas su reunión con carácter “urgente” por la controversia entre Venezuela y Guyana.
La sesión se realizó a pedido de Guyana, al argumentar que las últimas medidas adoptadas por Caracas “amenazan la paz y la seguridad internacionales”, que son competencia de esta instancia de Naciones Unidas.
El conflicto
La disputa entre los países vecinos no causó problemas entre ambos países ni para el resto de la región hasta 2015, cuando se descubrió un gigantesco yacimiento de petróleo -considerado la segunda mayor reserva mundial- en una zona del océano Atlántico correspondiente al área en cuestión.
Tras el fracaso de varias iniciativas para resolverlo, Guyana llevó en 2020 el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU, que en un fallo reciente pidió “abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente en el territorio en disputa”, pero Venezuela reiteró que no reconoce la competencia de ese tribunal.
En ese contexto, las autoridades venezolanas convocaron un referendo el domingo pasado para la anexión de Esequibo, y el Parlamento venezolano aprobó un proyecto de ley destinado a crear allí una provincia.
En medio de las tensiones, el Gobierno de Venezuela acusó a Guyana de haber dado “luz verde” para la instalación de bases militares estadounidenses en la región en disputa, el mismo día en que un helicóptero militar de Guyana con siete personas a bordo desapareció cerca de la frontera con Venezuela, aunque las autoridades guyanesas lo atribuyeron a “las condiciones climáticas adversas”.
El conflicto territorial se remonta al siglo XIX, cuando un fallo de 1899, defendido desde Guyana, estipulaba que Venezuela renunciaba al Esequibo, aunque más tarde se retractó de ello.
Caracas, por su parte, se apoya en el Acuerdo de Ginebra de 1966 firmado entre el Reino Unido -antigua potencia colonial de Guyana- y Venezuela, en el que reconocían al Esequibo como un territorio en disputa.
Sumate y compartí esta nota:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

La Juventud Radical tiene nuevo presidente: Adriano Morone

“Se va cayendo a pedazos lo que fue el granero del mundo”

Incendio en Pompeya: fue en un depósito de cartón y no habría heridos

Ajuste e inflación: estalló el consumo en supermercados y mayoristas

Esequibo: Maduro presentó una Ley Orgánica a la Asamblea Nacional

Colgaron un cartel homoodiante en el Congreso Nacional

El peronismo, fragmentado, busca líder para la renovación

Murió Ramón Ayala, máximo referente de la música del litoral

Argentina puede ser proveedor global de litio industrializado

Bassano: “La liberación de precios va a ser en contra del consumidor”

El Indio Solari manifestó su apoyo a Riquelme con emotivo video

Cristina Kirchner: “No me voy a ningún lado, voy a estar en el Patria”

Antonela Roccuzzo compartió un video de Messi en el gym y se hizo viral

Mondino: Si el Congreso no aprueba leyes clave, se “podrían aprobar por decreto”

Pasajero noqueó a acosador de una menor en colectivo de Florencio Varela
Las más leídas
-
Diversidad4 días
Colgaron un cartel homoodiante en el Congreso Nacional
-
Análisis7 días
El peronismo, fragmentado, busca líder para la renovación
-
Cultura1 día
Murió Ramón Ayala, máximo referente de la música del litoral
-
Energía5 días
Argentina puede ser proveedor global de litio industrializado
-
Consumo4 días
Bassano: “La liberación de precios va a ser en contra del consumidor”
-
Femicidio2 días
Femicidio en La Plata: una adolescente de 15 años fue asesinada a golpes y arrojada desde un balcón por su novio
-
Región6 días
Venezuela realiza referendo sobre el Esequibo, un territorio en disputa con Guyana
-
Fintech4 días
Cuenta DNI del Bapro recibió el premio “Banking Tech Awards” en Londres