fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

Perú: Fujimori acorta distancia y queda a 2,2 puntos de Castillo en sondeo para el balotaje

A un mes de la segunda vuelta presidencial, la candidata del partido de derecha Fuerza Popular quedó a solo 2,2 puntos porcentuales respecto al favorito y líder del partido de izquierda Perú Libre.

Publicado hace

#

A un mes del balotaje presidencial en Perú, la candidata del partido de derecha Fuerza Popular, Keiko Fujimori, acortó su ventaja a 2,2 puntos porcentuales respecto de su rival, el líder del partido de izquierda Perú Libre, Pedro Castillo, según una encuesta publicada este lunes por la empresa CPI.

Sin embargo, para la aspirante presidencial la buena noticia que le trajo el último sondeo contrastó con la noticia de que un fiscal pidió más de 20 años de prisión para su esposo, Mark Vito Villanella, por lavado de activos y otros delitos.

La encuesta presencia que consultó a 1.600 personas entre el 6 y el 8 de mayo, luego del primer debate presidencial en la ciudad de Chota, indica también que la población indecisa bajó al 8,6%.

Sin embargo, solo 5,1% de los encuestados afirmó haber cambiado de opinión tras el debate. De este total, 63% indicó que cambió su voto a favor de Fujimori y 37% lo hizo a favor de Castillo, añade el sondeo, publicado hoy por la prensa local.

El maestro de escuela todavía encabeza las preferencias en el interior del país con 38,8% contra el 28,0% de la candidata del fujimorismo. No obstante, en Lima Metropolitana y el Callao Keiko logra 39% y Castillo el 25,9%.

La candidata presidencial de Fuerza Popular firmó ayer un “Juramento por la democracia” y se comprometió a respetar la independencia de poderes, un gesto necesario dada su herencia política (su padre, el ex presidente Alberto Fujimori cerró el parlamento).

El documento no solo indica el compromiso para la “defensa de la democracia”, sino que quien lo suscriba jura poner en marcha los máximos esfuerzos para “vencer la pandemia mediante estrategias eficaces con base científica” y con la aplicación de la vacunación universal contra el coronavirus.

En tanto, el fiscal José Domingo Pérez requirió 22 años y 8 meses de cárcel para Villanella, el marido de Keiko, por lavado de activos, crimen organizado, falsa declaración y obstrucción a la justicia, según reportó La República.

De acuerdo con el diario, Villanella, lavó 2.192,859 dólares, que obtuvo de forma clandestina simulando haber actuado como vendedor de terrenos y que utilizó para las campañas presidenciales previas de Keiko y nunca declaró.

Según la investigación del fiscal Pérez, Juan Rassmuss Echecopar y su sobrino Enrique Gubbins Bovet, de la compañía Sudamericana de Fibras, hicieron tres aportes no declarados de 3.500.000; 400.000 y 3.730.000 dólares, un total de 7.630.000 dólares.

Esta cifra representa el 44% de los 17.312.984 que el fiscal señala lavaron Keiko Fujimori y su organización, a la que pertenecía Villanella.

Argentina

Se cumplen 50 años del Día del Medio Ambiente: colapso en puerta

“A 50 años, no hay nada que festejar, vivimos en una época de colapso ecológico con eventos climáticos extremos a nivel local y global. El cambio climático ya es una realidad”, señalan especialistas.

Publicado hace

#

A 50 años de la primera conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, especialistas advirtieron que el planeta se encuentra en un “colapso ecológico” debido al aumento de la temperatura global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación plástica, entre otras problemáticas, y reconocieron que todavía “queda una ventana de oportunidad” gracias a la mayor conciencia social que se generó en el último tiempo sobre la cuestión ambiental.

Imagen

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por Naciones Unidas en 1972 luego de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia, que fue un punto de inflexión en la política internacional ya que se reconoció la problemática ambiental como un eje central de las discusiones multilaterales y se instó a los estados a tomar medidas para frenar la degradación que producía la actividad humana sobre la naturaleza.

“A 50 años, no hay nada que festejar, vivimos en una época de colapso ecológico con eventos climáticos extremos a nivel local y global. El cambio climático ya es una realidad”, dijo a Télam Enrique Viale, abogado ambientalista y autor del libro “El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del maldesarrollo”.

Imagen

“Los líderes del mundo empezaron a reconocer lo que estaba pasando en el planeta, pero la situación se ha agravado en los últimos 30 años y estamos muy cerca del punto de no retorno”, advirtió Viale.

En el Día Mundial del Medio Ambiente de este año, Naciones Unidas eligió alertar al mundo sobre la contaminación por plásticos, ya que más de 400 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso.

Según las estimaciones, menos del 10% se recicla y se calcula que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.

Imagen

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, advirtieron desde el organismo.

“Este Día del Medio Ambiente nos encuentra con emergencia climática, a pesar de los esfuerzos de los organismos multilaterales, los científicos y la política. El escenario no es auspicioso porque la emisión de gases de efecto invernadero sigue incrementando y los impactos y las pérdidas asociadas también”, aseguró Pilar Bueno, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa de Rosario e investigadora del Conicet.

Imagen

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) informó que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se han incrementado desde la era preindustrial un 70% entre 1970 y 2004.

“Argentina está dentro de los primeros 25 países más emisores a nivel global, la acción de mitigación todavía no es suficiente, no tenemos una hoja de ruta para dejar los combustibles fósiles aunque hemos dado pasos muy importantes en materia climática”, aseveró Bueno.

Imagen

La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX y los 10 años más cálidos registrados en todo el mundo han ocurrido desde 2005, según el IPCC.

“El cambio climático refiere a transformaciones a largo plazo, hay actividades que han alcanzado el pico y han empezado a bajar el nivel de emisiones pero no es suficiente, tenemos una ventana de oportunidad muy corta para reducir al 70% las emisiones para 2050”, explicó Bueno y aseguró que sin las medidas de mitigación que se están implementando en el mundo “ya habríamos llegado a los puntos de quiebre”.

Imagen

La semana pasada, un investigación internacional publicada en la revista Nature aseguró que la humanidad ya transgredió los límites para un planeta “seguro y justo” en relación al aumento de la temperatura global, el uso del agua dulce, la conservación de la naturaleza y contaminación del aire.

“Hay que repensar el modelo extractivista, sobre todo en Argentina y nuestra región donde hoy en día se habla de un nuevo concepto de transición energética a partir del litio y el gas pero no es la nuestra, es de los países del Norte”, aseveró Viale y llamó a hacer un “cambio radical” para evitar el colapso climático.

Imagen

“Tenemos que hacer un cambio radical para no hablar de esto mismo en los próximos 50 años. Si cada persona del mundo consumiera como un estadounidense promedio se necesitarían 6 planetas, por lo cual los propios sistemas de consumo que nos ponen como modelo son imposibles de realizar”, resaltó el abogado.

“Estamos en un punto de quiebre, no hay más tiempo, ya perdimos el tiempo de dilación. En 50 años, o nos encuentra adaptados y más resilientes a partir de cambios muy fuertes al llegar a ser carbono neutral o sino vamos a un escenario de desgaste. La ciencia es muy clara, está en nosotros en cada elección elegir qué queremos”, afirmó Bueno.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas