fbpx
Conectate con El Argentino

Cultura

“La Policía de la Ciudad está al servicio de los peores intereses de una fuerza política”

@El Argentino entrevistó al escritor y periodista, Eduardo Silveyra que publicó “La Gorra: Prontuario de la policía de la Ciudad”.

Publicado hace

#

El escritor y periodista, Eduardo Silveyra, publicó “La Gorra: Prontuario de la policía de la Ciudad”. En diálogo con El Argentino recorrió los principales ejes del modo de operar de esta fuerza. “Cristina decía que Cambiemos era el grupo de tareas del FMI. Bueno, la policía porteña es la fuerza operativa de ese grupo de tareas”, dijo.

-¿Cómo fue el proceso de investigación previo a la escritura del libro?

El libro lo comencé a escribir a raíz de dos casos que llamaron mi atención: la desaparición del policía armenio de la Ciudad, Arshak Karhanyan; y el crimen de Lucas González. Esos fueron los puntos iniciales porque son casos paradigmáticos. En los dos se muestran los dispositivos que tiene la policía de la Ciudad cada vez que comete algún delito. Aparecen siempre el poder judicial y el poder mediático. Cuando mataron a Lucas González el comisario dio una orden para no grabar el procedimiento. Al mismo tiempo, apareció una abogada instruyendo a los agentes cómo declarar, cómo plantar las pruebas. Hay un diseño. En el caso de Arshak también. El fiscal Vismara pidió las grabaciones de las cámaras al gobierno de la Ciudad y le enviaron material de 24 horas después y 24 horas antes pero no del día en que desaparece. Hay un encubrimiento explícito y no es casual.

-¿A qué intereses responde ese entramado?

Forma parte de lo que es una fuerza de choque de un partido como Cambiemos y una fuerza operativa cuando hay que construir operaciones mediáticas y políticas. Por ejemplo, un día antes del atentado a Cristina, la Policía de la Ciudad, en conjunto con la Agencia General de Control, levantó todos los puestos de choripán y “casualmente” a los únicos vendedores ambulantes que dejó fue a los Copitos, involucrados en el atentado. Los abogados de Cristina pidieron investigar a esa fuerza y la jueza no dio lugar. Es una fuerza represiva y también operativa políticamente. La mayoría provienen de la Policía Federal, de la Bonaerense y de lo que fue la Metropolitana, que estaba integrada por agentes en su mayoría exonerados por delitos y corrupción. Sus primeros jefes venían de la Superintendencia de Seguridad Federal, echados durante el gobierno de Néstor por Nilda Garré como “Fino” Palacio y Osvaldo Chamorro.

-Pese a esta composición tan clara ¿No te parece que la derecha ha logrado construir consensos para que la fuerza policial pueda operar libremente con la aprobación de sectores amplios de la población?

Ese consenso es creado a través de los medios hegemónicos que te la presentan como una buena policía. Evidentemente no lo es, vive produciendo hechos delictivos a diario, tienen zonas liberadas, cobran peajes para delinquir, están prendidos en el menudeo del tráfico de drogas. Es una fuerza que proviene de la unión de la metropolitana, formada con todos los policías exonerados, y la policía federal, que manejaba todas las cajas delictivas en los territorios. La unión de dos cosas malas va a resultar en algo peor. Tiene una doble moral muy cruel. Por ejemplo, en políticas de género, la cantidad de femicidios que hay dentro de la fuerza es enorme. Cada cinco femicidios que se cometen en la Ciudad uno es cometido por un integrante de la policía de la Ciudad y encima con el arma reglamentaria. La policía de la Ciudad también superó en los casos de gatillo fácil a la Bonaerense, que tiene muchos más efectivos (la policía de la Ciudad tiene 28.000 efectivos, la Bonaerense 140.000). Ya sabemos lo que hace la derecha para mantenerse en el poder; reprime, mata, encarcela, avasalla. El punto es qué herramientas creamos, desde el campo popular, para quebrar ese poder.

-¿Cuál es tu conclusión sobre esa fuerza?

Que es una especie de Gestapo. Aparte de la operatividad represiva, la policía de la Ciudad está al servicio de los peores intereses de una fuerza política. El 26 se van a cumplir 10 años de la represión en el Borda, entonces era todavía la Metropolitana, reprimieron a mansalva a internos, periodistas, legisladores con el fin de desalojar un taller protegido para avanzar con un negociado que tenía Macri. En ese momento era instalar un centro cívico con bares, restaurantes, todo lo que hace Cambiemos. Semanas atrás, fueron a las cinco de la mañana al galpón de Ortúzar más de 100 efectivos equipados para reprimir y demolieron el galpón para instalar un canil. Cuando allí funcionaban actividades comunitarias, culturales, un centro de jubilados y un bachillerato popular. Bueno, eso también es en función de algo que es el fenómeno de la gentrificación. Están construyendo edificios que violan incluso el propio código urbano que ellos sancionaron. Una fuerza policial al servicio de un proyecto político. Cristina decía que Cambiemos era el grupo de tareas del Fondo Monetario Internacional. Bueno, la policía de la Ciudad es la fuerza operativa de ese grupo de tareas.

Seguir leyendo
El Argentino
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Estudiantes, docentes y familias marcharon por una ley de Financiamiento Educativo en CABA - El Argentino Diario

Deja un comentario

Análisis

“La Leyenda del Ucumar” en la Biblioteca Nacional

“Bestiario nacional. Criaturas del imaginario argentino” es una muestra de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno

Publicado hace

#

Por Claudia Ainchil

La muestra se puede visitar hasta el 1 de octubre en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y los fines de semana de 12 a 19 hs., con entrada libre y gratuita.

Nos cuenta Felipe Mendoza (Lippe): “Intervienen guionistas y dibujantes de historietas que realizaron obras  referidas a seres de leyendas populares en nuestro territorio. Está organizada por regiones, tenemos obras de la zona pampeana, patagónica, litoral, noroeste, hay autores seleccionados con sus obras en historietas, como Enrique Breccia, Quique Alcatena, Marcelo Basile, Tomás Coggiola, Rafael Curci, Leo Figueroa y Lautaro Fiszman, entre otros”.

“El Ucumar” – ilustración de Felipe “Lippe” Mendoza

Yo participo con mi novela gráfica ‘La Leyenda del Ucumar’ de la cual soy guionista y dibujante –agrega Lippe Mendoza–. Uno de los dibujos del libro también fue elegido para el afiche callejero del anuncio de la muestra. La Leyenda del Ucumar es una historieta de 7 capítulos y un epílogo. Cuenta toda la leyenda de este ser mitad oso, mitad hombre que rapta mujeres y las mantiene cautivas en una cueva para intentar propagar su especie engendrando un hijo bestial. El hijo que consigue tener con una muchacha ciega tiene un aspecto humano pero por sus venas corre la sangre maldita del Ucumar que le da una gran fuerza. En la muestra está en exposición el libro y algunas reproducciones de las páginas”.

Son regiones geográficas con los seres mitológicos como el pombero, el lobizón y el yasí yateré, el runa uturunco, el ucumar, las aves mágicas, la luz mala y el chancho de lata, los duendes de los bosques patagónicos, el mandinga, las brujas y la mulánima.

El 3 de junio a las 16.30 hs. en el Auditorio Jorge Luis Borges se realizará un encuentro entre guionistas y dibujantes de historietas en el marco de la muestra. Participan: Juan Sasturain, Leo Figueroa, Rafael Curci, Lautaro Fiszman, Enrique Alcatena y Tomás Coggiola, entre otros. Moderan: José María Gutiérrez y Judith Gociol.

Participar de la charla ‘Seres mitológicos en la historieta argentina’ dentro de la muestra
–continúa Lippe– como dibujante significa un placer enorme y una meta más alcanzada en mi carrera. Dibujaré en vivo junto a los demás artistas invitados. Ilustrar mi creación al lado de Alcatena, Coggiola, Curci es un sueño realizado para mí”.

Lippe es dibujante desde antes de aprender a leer: “Tuve una niñez cargada de fantasía, teníamos carencias y eso o te deprime o te hace soñar, yo elegí soñar mucho. La historieta es la manera de comunicarme con historias de fantasía, terror, ciencia ficción y en este caso desde la mitología del folklore argentino. Me hace muy feliz y me permite seguir soñando a mis 52 años igual que cuando era niño”.

Seguir leyendo

Las más leídas