fbpx
Conectate con El Argentino

Zona Destacada

Estudiantes, docentes y familias marcharon por una ley de Financiamiento Educativo en CABA

Miles de estudiantes, acompañados por docentes y familias marcharon ayer a la Legislatura porteña por la Ley de Financiamiento Educativo, aumento presupuestario y contra el vaciamiento. Exigieron mejores condiciones salariales para los docentes, mayor cantidad y calidad nutricional de las viandas y el mantenimiento adecuado de los edificios.

Publicado hace

#

La marcha educativa multisectorial, también tuvo como eje el rechazo a la “persecución política” de los centros de estudiantes.

Bajo el lema “Larreta y Acuña, aumenten el presupuesto educativo” y al grito de: “Llamen al pelado represor para que vea que este pueblo no cambia de idea pelea y pelea por la educación”, las columnas se fueron agrupando sobre avenida Córdoba, frente al Normal 1, para marchar hacia la Legislatura porteña.

Estudiantes movilizados

Federico Lavagnino, presidente del Centro de Estudiantes del ESEA “Juan Pedro Esnaola”, expresó: “La educación no es una prioridad para este gobierno, venimos de cinco años de desfinanciamiento constante, un 37% en términos reales es lo que cayó el presupuesto educativo. Estamos reclamando que se apruebe la Ley de financiamiento educativo, cajoneada e ignorada por la legislatura porteña”.

Hablamos de techos que se caen en la cabeza de los pibes, de viandas que llegan podridas, ratas y alacranes caminando por las aulas, de docentes ultra precarizados. Es necesario un aumento presupuestario y que la plata llegue a las escuelas. También exigimos a la ministra de Educación, Soledad Acuña, un cese a la persecución política y que empiece a escuchar a la comunidad educativa”, agregó.

La Secretaria General del Centro de Estudiantes del “Julio Cortázar”, Paloma, contó que en el colegio “se caen los techos, los baños están en malas condiciones, las viandas llegan en mal estado y son pocas, somos casi 500 y llegan apenas 100 para todo el colegio. Queremos cursar en condiciones dignas”.

Los sindicatos de trabajadores de educación Ademys y UTE fueron parte de la convocatoria. “Estamos acompañando la marcha educativa liderada por el movimiento estudiantil. Buscamos que se sancione una Ley de Financiamiento Educativo”, sostuvo Angélica Graciano, secretaria General de UTE. “Sabemos que el poder económico le puso precio a la educación pública y no vamos a permitir ningún tipo de privatización. Faltan maestros y en la ciudad más rica del país hay ratas en las escuelas”, completó.

Azu Naón, de la ESEA en Teatro “Niní Marshall”, en medio del canto de sus compañeras planteó que “somos una escuela de teatro que no tiene profesorado, nos sumamos a la lucha multisectorial por la educación porque necesitamos resolver nuestros derechos”.

Marchamos en solidaridad con los colegios que dependen del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Exigimos una reunión con Soledad Acuña con representantes de todas las escuelas, continuaremos el plan de lucha con jornadas de debates y si es necesario volveremos a la toma”, manifestó Manuel del Carlos Pellegrini.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Violencia de Género

Violencia institucional y criminalización de trabajadoras, entre los ejes de la asamblea del 3J

Organizaciones feministas realizaron hoy la tercera y última asamblea para consensuar ejes centrales de la próxima marcha de Ni Una Menos.

Publicado hace

#

Unas trescientas personas de organizaciones feministas realizaron hoy la tercera y última asamblea para consensuar ejes centrales de la próxima marcha de Ni Una Menos, por primera vez, en Plaza Constitución, donde denunciaron la “hostilidad” en cuanto a violencia institucional, de género y acceso a la vivienda para las personas en situación de calle y quienes trabajen en la vía pública..

La asamblea, impulsada por la organización Ni Una Menos, se realizó esta tarde al aire libre en el centro de la plaza, ubicada en la manzana delimitada por las calles Lima, Lima Oeste, Constitución y Juan de Garay, y fue la última que se realizó este año para consensuar y terminar de definir el documento que se leerá en la marcha que tendrá lugar el próximo 3J (3 de junio) a las 14 frente al Congreso de la Nación.

En el encuentro definieron que la consigna central será “Vivas, libres y desendeudades nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni Una Menos”, terminaron de revisar borrador del documento que leerán el sábado a las 16, confeccionado en base a las discusiones que surgieron en las asambleas realizadas, entre ellas, la que tuvo lugar en la CTA de los trabajadores y en la villa 31.

Asimismo, anunciaron que, el sábado, algunas organizaciones van a marchar desde Av. de Mayo y Salta hacia el Congreso a partir de las 14; hablarán familiares de víctimas de femicidios; y el cierre del encuentro estará a cargo de la banda Sudor Marika.

“Hoy, el carácter de la asamblea fue denunciar la violencia institucional que sufren quienes ejercen el trabajo sexual en Constitución, pero también las trabajadoras de la Economía Popular, las personas trans, que tienen muchos problemas de acceso a la vivienda”, dijo la referente del colectivo Ni Una Menos, Luci Caballero.

“La intención fue poner en movimiento la asamblea para reflejar cómo aparece la violencia machista en cada territorio y en este territorio se relaciona a la violencia institucional, la criminalización de los trabajos de subsistencia y de la población migrante”, agregó.

“Estamos construyendo un feminismo popular que tiene la agenda de las últimas como la agenda central”, concluyó.

La primera en tomar la palabra fue la secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), Georgina Orellano, quien junto a otras trabajadoras sexuales, encabezó la asamblea y relató escenas cotidianas que se viven en el lugar que eligieron para hacerla: “Este barrio es muy hostil para quienes trabajamos en la calle, sea trabajadora sexual, vendedora ambulante o mantera. Acá la policía hostiga, detiene de manera arbitraria y realiza razzias, procedimientos donde no respeta la Ley de Identidad de Género. Acá también duerme mucha gente que está en situación de calle porque no tienen cómo seguir sosteniendo el alto valor de las piezas en los hoteles, inquilinatos o pensiones”.

“En este barrio no vemos filas en restaurantes, ni cines, sino en las puertas de los comedores comunitarios”, agregó y concluyó que “es importante que los feminismos se acerquen a un barrio hostil con nosotras”, concluyó.

La referente de AMMAR, contó que convocaron a vecinas del barrio y a personas del colectivo travesti trans migrante que “no han tenido nunca la posibilidad de estar en una asamblea y que veían muy lejano al movimiento feminista Ni una Menos”, pero fueron “a escuchar, aprender y a aportar, desde sus vivencias personales, cómo afectó la crisis económica y como es vivir en un barrio tan hostil”.

En el lugar, desplegaron una bandera con la leyenda “Mi trabajo no es delito, trabajo sexual es trabajo” y sostuvieron carteles que decían “nosotras las putas también somos vecinas del barrio”; “ni una menos, vivas nos queremos, basta de violencia institucional. No al gatillo fácil”.

También encabezó la convocatoria la secretaria general adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular, Dina Sánchez, quien dijo que “hay una agenda bastante amplia y dolorosa para el 3 de junio, que viene siendo una constante” y definió que, desde el 3 de junio pasado, “la situación empeoró”.

Asimismo, hizo hincapié en la “constante estigmatización” que viven las y los trabajadores de la Economía Popular cuando se pone a los planes sociales, como el origen del hambre y la pobreza en el país.

“Necesitamos que dejen de priorizar la deuda con el Fondo Monetario internacional y que prioricen la deuda con el pueblo y la deuda con nosotras, nosotres y con los pibes”, concluyó.

“Se está armando un 3 de junio muy masivo y me parece que va a ser muy importante esa ocupación de la calle este sábado en unidad con todos los reclamos, dándole visibilidad”, dijo Caballero durante la asamblea.

Entre las oradoras de la asamblea también estuvieron familiares de víctimas femicidios y una sobreviviente del taller textil clandestino Luis Viale donde hace 17 años murieron seis personas.

Seguir leyendo

Las más leídas