fbpx
Conectate con El Argentino

Entrevista

Carlos Tomada: “Tenemos que lograr que México, Brasil y Argentina trabajemos juntos”

En una entrevista con El Argentino en Distrito Federal mexicano, el embajador Carlos Tomada analizó las claves de la crisis económica mundial, los ejes de un programa político que trace un camino y la articulación entre los países de América Latina para reconstruir la Patria Grande.

Publicado hace

#

-¿Cuáles son las claves de la crisis que está viviendo el mundo hoy en materia económica?

-Estamos viviendo una gran crisis. García Linera dice que se conjugan dos crisis, la del capitalismo, una más de las que sabe cómo salir, y la del fracaso del neoliberalismo de los últimos 40 años. Eso hace que todo esté en discusión, que todo parezca rodeado de incertidumbres y que aún no haya una propuesta alternativa. Estamos como en una especie de momento suspendido en el tiempo. Estábamos más acostumbrados a las certezas, a los objetivos políticos claros y los sujetos que los expresaban. Hoy todo eso está en discusión y hay una gran desorientación. Aún así, Latinoamérica vuelve a tener un rol parecido al de los comienzos del siglo XXI, que no es un rol de liderazgo, ni de dominación, ni siquiera de acumulación. Nuestra crisis no es la crisis de Europa, no es la de estar en la centralidad de la confrontación entre China y EEUU. Estamos en la búsqueda de un camino alternativo.

-¿Cómo se constituyen los Estados en esta etapa que caracterizas?

-Aquella etapa tenía como elemento central al Estado. El otro elemento fundamental es que aspiraba a una redistribución del ingreso, de la riqueza y también del conocimiento. Me parece que ese proceso no se agotó y hoy está buscando un nuevo impulso. Las derechas se rearmaron, incluso lograron llegar al gobierno por la vía democrática y se fortalecieron. Los movimientos nacionales, populares, progresistas, de izquierda, necesitamos avanzar mucho más en lo programático, en las ideas, en las políticas públicas. Hoy estamos como en una suerte de empate de hegemonías, hay que pasar a la ofensiva y hay que tomar medidas que desafíen el status quo. Debemos animarnos en toda la región a ser más solidarios, estar mucho más cerca de lo que estuvimos antes y que eso nos dé la fuerza, que a veces en el plano interno no tenemos, para avanzar en cambios estructurales. Recuperar el rol del Estado significa también lograr que intervenga eficientemente. Tenemos que tomar el camino del debate de ideas y acercamiento a las distintas realidades de América Latina, tratando de hacerlas conjugar en un cuerpo de políticas comunes. Nadie tiene el patrimonio de la verdad, creo que hay que ser mucho más audaces de lo que hemos sido hasta ahora. Yo provengo del grupo de Puebla, cuando nació fue una bocanada de aire fresco en un momento donde las derechas habían recuperado los gobiernos y es un espacio, entre tantos, que ha intentado redactar un programa y pensar instrumentos para intervenir en democracia.

-¿Cuáles son algunos de los puntos centrales de ese programa?

-Recuperar la centralidad de la economía productiva por encima de la financiera, poner en primer término del debate político, no técnico, la cuestión del trabajo. Hace demasiados años que la voz de orden en el mundo ha sido la flexibilidad y la culpabilidad del trabajo y de los trabajadores en las desgracias de las naciones y me parece que hay que empezar a sostener lo contrario. El trabajo y los derechos de los trabajadores son el escenario de disputa contrahegemónica para los que creemos en la democracia y en mayores grados de igualdad. La seguridad alimentaria es otro tema que deberíamos encarar, América Latina tiene con qué plantarse. Me parece que se acabó el tiempo de la frase bonita sobre el cambio climático y es otro de los ejes. Como así también, las reivindicaciones del movimiento feminista en general y, en particular, el sistema de cuidados, que debe partir de la idea de la profesionalización de esa tarea y de darle valor remunerativo a ese trabajo.

-¿Qué desafíos hay por delante?

-Uno de los desafíos es lograr que México, Brasil y Argentina trabajemos juntos ¡Ojo con esa alianza! Tenemos cosas para decirle al mundo. Ahora es cuando tenemos que intervenir. Desde la gestión en la embajada trato de hacer, todos los días, eso lo aprendí de Néstor y Cristina. Néstor, a los dos o tres días de asumir, me llamó a su despacho y me dijo: “Mira Carlos, si vos todos los días, pero todos los días, haces algo pequeño, mediano, grande, no importa, para que nuestro pueblo viva mejor, nos vamos a encontrar dentro de cuatro o cinco años, vamos a mirar para atrás y vamos a ver una Argentina que se va a parecer mucho más a la que soñábamos cuando éramos jóvenes”. Él lo logró y para mí es una regla de gestión, todos los días algo. En este caso, intento dejar cosas institucionalizadas, trabajos comenzados que tengan proyección en el tiempo, avances que no se puedan revertir. Haber abierto el mercado mexicano para la carne argentina que estaba cerrado desde hace 25 años, es un ejemplo, expresa la voluntad política del Presidente y el trabajo cotidiano fuerte de la Cancillería, de los organismos técnicos, de la embajada. Eso tenemos todos los días para construir algo que se parezca a un proceso de integración, a la patria grande, a lo que soñaron tipos como Manuel Ugarte, Abelardo Ramos y tantos más.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Cultura

Lucrecia Cardoso: “Apostamos a tener una industria cultural sólida y exportar productos con alto valor agregado”

La Secretaria de Desarrollo Cultural dialogó con El Argentino sobre la edición del MICA 2023, y sostuvo que este nuevo encuentro de productores, profesionales y empresas de las industrias culturales nacionales e internacionales “es la impronta hacia lo internacional”.

Publicado hace

#

Por Andrea Reyes

Entre el 1 y el 4 de junio se lleva a cabo la edición N°12 del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires. La programación incluye más de 16.000 rondas de negocio entre los cuatro días y más de 200 actividades relacionadas con los quince sectores culturales de nuestro país que son parte del encuentro. Asimismo, está prevista la presencia de artistas internacionales como Emicida y de músicos argentinos como Acru.

La política pública, iniciada en 2011, busca visibilizar y promover la comercialización de bienes y servicios de las industrias culturales, generando empleo. Al respecto, la Secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, conversó con El Argentino y anticipó que con esta nueva edición se busca “hacer un fuerte foco en la exportación”.

-¿Por qué es importante que haya políticas públicas como MICA para incentivar la industria cultural de un país?

-Uno piensa en cultura y arte y lo asocia con identidad y producción simbólica, pero también hay una producción económica alrededor de la cultura, la cual genera muchos puestos de trabajo y sinergia con otras industrias. Desde esa dimensión, el MICA tiene mucha relevancia porque lo que hace es poner hincapié sobre todo en el aspecto de la circulación, la comercialización y la exportación de bienes y servicios culturales de Argentina.

-¿Qué particularidad tiene la edición MICA 2023?

-Es la impronta hacia lo internacional; es muy importante la participación de los consumidores. Tenemos casi 250 compradores internacionales y si sumamos a los nacionales, rondamos un total de 500 compradores. Conservando el apuntalamiento de lo que es el sector independiente, hacemos un fuerte foco en la exportación.

-¿Cuáles son los sectores más convocantes para lo que es el mercado internacional?

-Depende, uno puede mirar sectores preferentes por destino, hay países a los que Argentina ya exporta algunos sectores y que son los de mayor demanda; pero también hay sectores con destinos preferentes, y ahí se busca conocer cuáles son los principales destinos de exportación de estos sectores. 

-El sector de videojuegos es uno de los más requeridos, ¿verdad?

-Exporta más del 80% de lo que produce. Esto explica en gran parte el empleo joven donde hay también la construcción simbólica y donde podemos brindar recursos humanos para un sector que está creciendo exponencialmente en el mundo; o bien podemos ser creadores de contenidos que, a su vez, se exporten. Nosotros apostamos a que el valor agregado sea mayor, a que no sólo generemos recursos humanos para las industrias culturales en el mundo, sino para tener una industria cultural sólida y exportar productos con alto valor agregado.

¿El público en general puede acceder al encuentro?

-Cada sector tiene una forma diferente de manejarse: el gastronómico va a tener un despliegue de venta al público. El artístico va a ser de libre acceso; lo mismo que la feria de editoriales y la de diseño. En tanto, los showcases son sólo para los compradores, para que además de tener la reunión puedan ver el despliegue de lo que se está ofreciendo.

-¿Qué artistas destacados van a estar presentes?

-Para los showcases hubo una convocatoria abierta con el acompañamiento del Ministerio de Cultura de la Nación a fin de garantizar un encuentro federal. También hay una programación artística por fuera de los showcases: Brasil, como país invitado de Honor, a partir de una convocatoria propia y financiada por sí mismo, no sólo trae una delegación de 90 compradores y vendedores, sino que acerca una delegación de artistas brasileños. Por lo tanto, contamos con la presencia de Emicida para la apertura y con Lenine y Luedji Luna para el cierre.

-¿Y del Hip Hop que tanto está creciendo el mercado internacional?

-Nosotros trabajamos en el sector de Hip Hop o MICA Freestyle no sólo con la música sino también con todos los sectores de la actividad económica que se mueven alrededor de esta cultura. Este año vamos a tener un showcases dedicado al Hip Hop, porque hoy muchos referentes se encuentran exportando de manera muy contundente a Europa y otros mercados. Van a ser parte de la programación La Valenti en la apertura y Acru y Zoe Gotusso en el cierre.

-Muchos jóvenes se ven identificados y quieren trabajar haciendo cultura

-Es que muchos de estos sectores convocan por el deseo de desarrollarse. Cuando hablamos de cultura a veces pensamos en el derecho de producir cultura y de acceder, pero también está el derecho a poder desarrollarse profesionalmente de lo que a uno le gusta. Creo que este camino de políticas públicas muy activas y consolidadas, es una posibilidad concreta.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas