Por Andrea Reyes
Entre el 1 y el 4 de junio se lleva a cabo la edición N°12 del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires. La programación incluye más de 16.000 rondas de negocio entre los cuatro días y más de 200 actividades relacionadas con los quince sectores culturales de nuestro país que son parte del encuentro. Asimismo, está prevista la presencia de artistas internacionales como Emicida y de músicos argentinos como Acru.
La política pública, iniciada en 2011, busca visibilizar y promover la comercialización de bienes y servicios de las industrias culturales, generando empleo. Al respecto, la Secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, conversó con El Argentino y anticipó que con esta nueva edición se busca “hacer un fuerte foco en la exportación”.
-¿Por qué es importante que haya políticas públicas como MICA para incentivar la industria cultural de un país?
-Uno piensa en cultura y arte y lo asocia con identidad y producción simbólica, pero también hay una producción económica alrededor de la cultura, la cual genera muchos puestos de trabajo y sinergia con otras industrias. Desde esa dimensión, el MICA tiene mucha relevancia porque lo que hace es poner hincapié sobre todo en el aspecto de la circulación, la comercialización y la exportación de bienes y servicios culturales de Argentina.
-¿Qué particularidad tiene la edición MICA 2023?
-Es la impronta hacia lo internacional; es muy importante la participación de los consumidores. Tenemos casi 250 compradores internacionales y si sumamos a los nacionales, rondamos un total de 500 compradores. Conservando el apuntalamiento de lo que es el sector independiente, hacemos un fuerte foco en la exportación.
-¿Cuáles son los sectores más convocantes para lo que es el mercado internacional?
-Depende, uno puede mirar sectores preferentes por destino, hay países a los que Argentina ya exporta algunos sectores y que son los de mayor demanda; pero también hay sectores con destinos preferentes, y ahí se busca conocer cuáles son los principales destinos de exportación de estos sectores.
-El sector de videojuegos es uno de los más requeridos, ¿verdad?
-Exporta más del 80% de lo que produce. Esto explica en gran parte el empleo joven donde hay también la construcción simbólica y donde podemos brindar recursos humanos para un sector que está creciendo exponencialmente en el mundo; o bien podemos ser creadores de contenidos que, a su vez, se exporten. Nosotros apostamos a que el valor agregado sea mayor, a que no sólo generemos recursos humanos para las industrias culturales en el mundo, sino para tener una industria cultural sólida y exportar productos con alto valor agregado.
¿El público en general puede acceder al encuentro?
-Cada sector tiene una forma diferente de manejarse: el gastronómico va a tener un despliegue de venta al público. El artístico va a ser de libre acceso; lo mismo que la feria de editoriales y la de diseño. En tanto, los showcases son sólo para los compradores, para que además de tener la reunión puedan ver el despliegue de lo que se está ofreciendo.
-¿Qué artistas destacados van a estar presentes?
-Para los showcases hubo una convocatoria abierta con el acompañamiento del Ministerio de Cultura de la Nación a fin de garantizar un encuentro federal. También hay una programación artística por fuera de los showcases: Brasil, como país invitado de Honor, a partir de una convocatoria propia y financiada por sí mismo, no sólo trae una delegación de 90 compradores y vendedores, sino que acerca una delegación de artistas brasileños. Por lo tanto, contamos con la presencia de Emicida para la apertura y con Lenine y Luedji Luna para el cierre.
-¿Y del Hip Hop que tanto está creciendo el mercado internacional?
-Nosotros trabajamos en el sector de Hip Hop o MICA Freestyle no sólo con la música sino también con todos los sectores de la actividad económica que se mueven alrededor de esta cultura. Este año vamos a tener un showcases dedicado al Hip Hop, porque hoy muchos referentes se encuentran exportando de manera muy contundente a Europa y otros mercados. Van a ser parte de la programación La Valenti en la apertura y Acru y Zoe Gotusso en el cierre.
-Muchos jóvenes se ven identificados y quieren trabajar haciendo cultura
-Es que muchos de estos sectores convocan por el deseo de desarrollarse. Cuando hablamos de cultura a veces pensamos en el derecho de producir cultura y de acceder, pero también está el derecho a poder desarrollarse profesionalmente de lo que a uno le gusta. Creo que este camino de políticas públicas muy activas y consolidadas, es una posibilidad concreta.
Sumate y compartí esta nota: