fbpx
Conectate con El Argentino

Espectáculos

La compositora María Suárez estrena “Luna Líquida” en el Centro Cultural Kirchner

La obra de la guitarrista y cantante ganadora del Premio “Compositoras Iberoamericanas 2020” contará con dirección de Lucía Zicos, y compartirá programa con obras de Gabriel Senanes y Guillo Espel.

Publicado hace

#

La compositora platense radicada en Neuquén María Suárez llega a Buenos Aires para estrenar este viernes a las 20 en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner “Luna líquida”, concierto gratuito interpretado por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.

La obra de la guitarrista y cantante ganadora del Premio “Compositoras Iberoamericanas 2020” contará con dirección de Lucía Zicos, y compartirá programa con obras de Gabriel Senanes y Guillo Espel.

Entre el legado originario y la diversidad del presente, “Luna Líquida” (estreno mundial) está compuesta por tres movimientos (“Misterioso”, “Lúdico” y “Enigmático”), a lo largo de los cuales la academia dialoga con la tradición musical argentina, transitando el legado ancestral de la compositora en un viaje a sus orígenes desde un sentido personal y simbólico.

El programa del concierto que dará en el complejo cultural porteño ubicado en Sarmiento 151 se completa con las obras “Fragmentos (Des)Concertantes”, de Gabriel Senanes, con Elizabeth Ridolfi como viola solista; y ”Cinco miradas–Versiones”, de Guillo Espel, sobre músicas argentinas.

Las entradas para asistir a la obra comisionada por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto en forma previa en la web, y por el otro, habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 en la boletería del Kirchner

Nacida en la ciudad de La Plata y residente de Neuquén desde el año 2006, a lo largo de su trayectoria Suárez transitó el universo de la música académica a la par del de la música popular, recorrido durante el cual compuso piezas solistas, música de cámara, obras sinfónicas, corales y óperas, al mismo tiempo que ciclos de canciones registradas en los álbumes “Río Madre” (2009), “Fabulario” (2017), “Brasilerías” (2019) y “Respiraluz” (2019).

Además, creó músicas originales para obras de teatro de sombras, teatro, cine y televisión.

Su repertorio orquestal, con varias obras comisionadas por prestigiosas formaciones de la Argentina como la Orquesta Filarmónica de Río Negro y la Orquesta Juan de Dios Filiberto, incluye entre otros el título sinfónico-coral Kushe-Papai, homenaje a las abuelas de la comunidad Mapuche que le reportó el Primer Premio “Compositoras Iberoamericanas 2020” del organismo Iberorquestas.

Además, la compositora integra junto a la arpista Mara Diniello el proyecto musical Almasonora, creado a partir de la necesidad de generar material que incluya el arpa como instrumento central en el repertorio de la música argentina.

Formada en guitarra clásica en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi y en el Bachillerato de Bellas Artes de la ciudad de La Plata, de donde egresó con el título de instrumentista, María Suárez es también profesora en Composición Musical egresada de la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata) e integra el Foro Argentino de Compositoras (FADEC) y la Asociación Argentina de Compositores (AAC).

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Análisis

“La Leyenda del Ucumar” en la Biblioteca Nacional

“Bestiario nacional. Criaturas del imaginario argentino” es una muestra de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno

Publicado hace

#

Por Claudia Ainchil

La muestra se puede visitar hasta el 1 de octubre en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y los fines de semana de 12 a 19 hs., con entrada libre y gratuita.

Nos cuenta Felipe Mendoza (Lippe): “Intervienen guionistas y dibujantes de historietas que realizaron obras  referidas a seres de leyendas populares en nuestro territorio. Está organizada por regiones, tenemos obras de la zona pampeana, patagónica, litoral, noroeste, hay autores seleccionados con sus obras en historietas, como Enrique Breccia, Quique Alcatena, Marcelo Basile, Tomás Coggiola, Rafael Curci, Leo Figueroa y Lautaro Fiszman, entre otros”.

“El Ucumar” – ilustración de Felipe “Lippe” Mendoza

Yo participo con mi novela gráfica ‘La Leyenda del Ucumar’ de la cual soy guionista y dibujante –agrega Lippe Mendoza–. Uno de los dibujos del libro también fue elegido para el afiche callejero del anuncio de la muestra. La Leyenda del Ucumar es una historieta de 7 capítulos y un epílogo. Cuenta toda la leyenda de este ser mitad oso, mitad hombre que rapta mujeres y las mantiene cautivas en una cueva para intentar propagar su especie engendrando un hijo bestial. El hijo que consigue tener con una muchacha ciega tiene un aspecto humano pero por sus venas corre la sangre maldita del Ucumar que le da una gran fuerza. En la muestra está en exposición el libro y algunas reproducciones de las páginas”.

Son regiones geográficas con los seres mitológicos como el pombero, el lobizón y el yasí yateré, el runa uturunco, el ucumar, las aves mágicas, la luz mala y el chancho de lata, los duendes de los bosques patagónicos, el mandinga, las brujas y la mulánima.

El 3 de junio a las 16.30 hs. en el Auditorio Jorge Luis Borges se realizará un encuentro entre guionistas y dibujantes de historietas en el marco de la muestra. Participan: Juan Sasturain, Leo Figueroa, Rafael Curci, Lautaro Fiszman, Enrique Alcatena y Tomás Coggiola, entre otros. Moderan: José María Gutiérrez y Judith Gociol.

Participar de la charla ‘Seres mitológicos en la historieta argentina’ dentro de la muestra
–continúa Lippe– como dibujante significa un placer enorme y una meta más alcanzada en mi carrera. Dibujaré en vivo junto a los demás artistas invitados. Ilustrar mi creación al lado de Alcatena, Coggiola, Curci es un sueño realizado para mí”.

Lippe es dibujante desde antes de aprender a leer: “Tuve una niñez cargada de fantasía, teníamos carencias y eso o te deprime o te hace soñar, yo elegí soñar mucho. La historieta es la manera de comunicarme con historias de fantasía, terror, ciencia ficción y en este caso desde la mitología del folklore argentino. Me hace muy feliz y me permite seguir soñando a mis 52 años igual que cuando era niño”.

Seguir leyendo

Las más leídas