fbpx
Conectate con El Argentino

Legislativo

Diputados debatirá la reducción de la jornada laboral

Vanesa Siley (FdT), explicó que se harían varias reuniones e informó que la CGT sería parte de algunos de esos encuentros, al igual que ciertas cámaras empresariales “que pidieron participar”.

Publicado hace

#

La Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados buscará avanzar mañana con el análisis de los proyectos de reducción de la jornada laboral y continuará en la búsqueda de acuerdos para llegar a un texto de consenso que contemple llevar de las actuales 48 horas a 36 semanales o a un máximo de 6 diarias, en un encuentro que contará con la presencia de Héctor Daer y Pablo Moyano, entre otros dirigentes sindicales.

El debate se abrió la semana pasada en la Comisión de Legislación del Trabajo, cuya presidenta, Vanesa Siley (FdT), explicó que se harían varias reuniones e informó que la CGT sería parte de algunos de esos encuentros, al igual que ciertas cámaras empresariales “que pidieron participar”.

De esta manera, el debate continuará mañana a partir de las 16.30 con especialistas e invitados de diferentes sectores.

El Argentino

Entre los invitados estarán los cosecretario generales de CGT, Héctor Daer y Pablo Moyano; el secretario adjunto de Smata, Mario Paco Manrique y el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa.

También fueron convocados la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; el presidente del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Etala; el secretario general de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab y el presidente del Departamento de Legislación y Relaciones Parlamentarias de la Unión Industrial de Buenos Aires (UIPBA), Daniel Argentino.

Además, por la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires fue invitado Oscar García Diaz; el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Oscar Uribarren y el coordinador de la Sala Laboral del Colegio de Abogados de Córdoba, Osvaldo Manzanares, así como Omar Yasín, abogado laboralista. profesor adjunto de Derecho del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Asimismo, se invitó a Sebastián Etchmendy, profesor Investigador Asociado de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) e investigador principal de Fundar; Florencia Gutiérrez, integrante del Centro de Economía Política (CEPA); el “metrodelegado” Claudio Dellecarbonara y al exdiputado Néstor Pitrola.

El Argentino

La iniciativa cuenta con el aval de la ministra de Trabajo, Raquel ‘Kelly’ Olmos, y la mayoría de los gremios, que se mostraron a favor de la reducción de la jornada laboral en el inicio del debate.

El oficialismo ya trabaja en un borrador que toma como base los siete proyectos presentados por diputados de diferentes bloques y que busca establecer que la duración de la jornada de trabajo diurna salubre no podrá exceder de 6 horas diarias o 36 semanales.

De esas propuestas, cinco corresponden al oficialismo -presentadas por Claudia Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza- y dos de legisladores de la oposición, impulsados por el socialismo, a través de Enrique Estévez y de Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda.

De acuerdo con texto unificado impulsado por el oficialismo al que, “la duración de la jornada de trabajo diurna salubre no podrá exceder de 6 horas diarias o 36 horas semanales, para toda persona ocupada por cuenta ajena”.

El Argentino

De todos modos, la iniciativa señala que “la limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración del trabajo menor de 6 horas diarias o 36 semanales para las explotaciones señaladas”.

Asimismo y según ese borrador, “la limitación de la jornada de trabajo no tendrá vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del régimen de trabajo por equipos. Cuando se alternen horas diurnas con nocturnas se reducirá proporcionalmente la jornada en 12 minutos por cada hora nocturna trabajada o se pagarán los 12 minutos de exceso como tiempo suplementario”.

Por otro lado, “en caso de que la autoridad de aplicación constatara el desempeño de tareas en condiciones de insalubridad, intimará previamente al empleador a adecuar ambientalmente el lugar, establecimiento o actividad para que el trabajo se desarrolle en condiciones de salubridad dentro del plazo razonable que a tal efecto determine”.

El texto aclara que “las reducciones de las jornadas máximas de trabajo establecidas por la presente ley no podrán llevar aparejada reducción o supresión alguna en la remuneración de los trabajadores”.

El Argentino

En cuanto a la jornada de trabajo íntegramente nocturna se establece que “no podrá exceder de 5,15 minutos, entendiéndose por tal la que se cumpla entre las 21 de un día y las 6 del siguiente”.

El debate por la reducción de la jornada laboral es una discusión que se está dando en el mundo y en algunos países se pusieron en marcha pruebas piloto para determinar su efectividad para el mundo del trabajo.

El Argentino

Legislativo

El Congreso debate: alianzas y estrategias ante los proyectos de Milei

Si bien aún no se definió si se tratará de “una ley ómnibus, una ley macro o una serie de proyectos según la materia” las nuevas composiciones en el Senado y Diputados se preparan para las sesiones extraordinarias.

Publicado hace

#

La jura de los nuevos legisladores nacionales definió la correlación inicial de fuerzas entre los diferentes espacios políticos en el Senado y en Diputados de cara a las sesiones extraordinarias que el presidente electo Javier Milei convocaría desde el 11 de diciembre para abordar el paquete de leyes que, según anticipó, marcarán el arranque de su gestión.

Además, el Senado intentará definir la elección de sus autoridades, instancia que la Cámara baja resolvió el jueves pasado con la elección como presidente del cuerpo del riojano Martín Menem, del oficialista La Libertad Avanza (LLA).

En esa misma sesión, la actual presidenta de la Cámara Cecilia Moreau del Frente de Todos/Unión por Patria (UxP), quedó consagrada como vicepresidenta primera y el radical Julio Cobos, como vicepresidente segundo.

El Argentino

En tanto, el debate puertas adentro del PRO obligó a esa fuerza, cuarta en cuanto a número de miembros, a postergar la selección de su enviado a la vicepresidencia tercera, que por el momento quedó vacante.

Martn Menem nuevo presidente de la Cmara de Diputados Foto Prensa

En cuanto a la agenda que se iniciará el próximo lunes, desde LLA adelantaron que se buscará darle al Parlamento un ritmo acelerado de trabajo, por lo que llamaron a los propios a “no tomarse vacaciones durante el verano”.

Fuentes parlamentarias del que será el nuevo oficialismo parlamentario adelantaron a Télam que la idea es formar en los primeros días las comisiones necesarias para avanzar en el estudio de los primeros proyectos, aunque no confirmaron si se tratará de “una ley ómnibus, una ley macro o una serie de proyectos según la materia”.

De cara al debate que se viene, el jueves pasado, la jura de los nuevos diputados nacionales marcó el volumen que tendrá cada espacio político en la nueva configuración de la Cámara baja.

La actual presidenta de la Cmara de Diputados Cecilia Moreau qued consagrada como vicepresidenta primera Foto Eliana Obregn
Foto Eliana Obregón.

Los bloques en la Cámara baja

El nuevo escenario marca que UxP será la primera minoría con 101 integrantes y que el santafesino Germán Martínez continuará como presidente de bloque tras ser elegido en una reunión en la que la bancada no pudo evitar la sangría de cuatro de sus integrantes originales.

Le seguirá, en cantidad de legisladores, el agrupamiento (por ahora informal) de la UCR (35)Cambio Federal (9) y la Coalición Cívica (6), que suma 50 y que tendrá como líderes a Rodrigo De Loredo, Miguel Pichetto y Juan López, respectivamente.

El Argentino

En tanto, el frente PRO totalizará a partir de mañana 40 integrantes, que serán liderados por el bonaerense Cristian Ritondo, y que aún continúan en situación de debate interno en relación al posicionamiento del espacio en relación con el Gobierno nacional entrante.

Con la misma cantidad de bancas (40) se presentará LLA y sus aliados del salteño Ahora Patria.

El bloque que hasta esta semana presidió Javier Milei ahora será liderado por el porteño Oscar Zago.

Además, los partidos provinciales de Misiones, Neuquén, Rio Negro y Salta presentaron un bloque de 9 integrantes, que se denominará Innovación Federal, y que sumó volumen en relación a los cuatro integrantes que tuvo hasta hoy.

El Argentino
El radical Julio Cobos qued consagrado como vicepresidente segundo de la Cmara de Diputados Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón.

Con un miembro menos aparece Hacemos por Nuestro País (HxNP), bancada del peronismo cordobés, que mantendrá su número a partir del aporte de 5 representantes del oficialismo provincial de Córdoba, junto a dos del socialismo santafesino más el bonaerense Florencio Randazzo, excandidato a vicepresidente de Juan Schiaretti.

La izquierda alcanzará su pico máximo de representación parlamentaria, con 5 diputados; en tanto que Ser Santa Cruz -fuerza provincial del gobernador electo de extracción sindical Claudio Vidal- tendrá dos legisladores.

Por último, el jujeño Guillermo Snopek, distanciado de UxP, conformará un monobloque, al igual que la sanjuanina Nancy Picón, del espacio del gobernador electo Marcelo Orrego, quien por el momento decidió no integrarse a ninguno de los espacios derivados de lo que fue el interbloque JxC, al que reportaba su jefe político.

Más allá de esta distribución original, no se descarta que en los próximos días se produzcan reacomodamientos adicionales a partir de las alianzas que se puedan formar, con el objetivo de la distribución de representantes en las comisiones permanentes.

La vicepresidenta electa Victoria Villarruel Foto Vctor Carreira
Foto: Víctor Carreira.

Las definiciones pendientes en el Senado

Por su parte, en el Senado comenzó a definirse esta semana la conformación de la Cámara con la discusión por el reparto de las comisiones y la pulseada por quiénes serán las autoridades tras la salida de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la presidenta provisional, Claudia Ledesma.

La vicepresidenta electa Victoria Villarruel mantuvo el jueves último reuniones con los titulares de los bloques políticos de la Cámara alta para avanzar en el armado de una sesión extraordinaria en la que se elija a las autoridades que conducirán el cuerpo en el próximo año parlamentario.

El Argentino

La idea de la funcionaria es llamar a una sesión extraordinaria para la próxima semana para definir allí a la presidencia provisional del Senado, que -según se adelantó- quedaría en manos de Francisco Paoltroni, senador nacional de LLA por Formosa.

La presidencia provisional del Senado quedara en manos de Francisco Paoltroni senador nacional de LLA por Formosa Foto Jos Gandolfi
Foto: José Gandolfi.

También se deben definir las vicepresidencias, las secretarias parlamentarias y las comisiones, aunque el espacio libertario está en minoría con sólo siete senadores, por lo que serán pocos los espacios que pueda disputar en el reparto de poder.

El bloque radical ya definió que será conducido por Eduardo Vischi (Eco+Vamos Corrientes) y el cordobés Luis Juez será el titular del bloque PRO tras la finalización del mandato del misionero Humberto Schiavoni.

En diálogo con Télam, Juez puso en duda que vaya a designarse un presidente del interbloque que une a esas dos bancadas, hasta ahora liderado por el radical Alfredo Cornejo, quien por su parte asumirá como gobernador de Mendoza.

El cordobs Luis Juez ser el titular del bloque PRO tras la finalizacin del mandato del misionero Humberto Schiavoni Foto Vctor Carreira
Foto: Víctor Carreira.

En tanto, la conducción del hasta esta semana bloque oficialista UxP continuará a cargo del formoseño José Mayans, según anticiparon fuentes del espacio.

La bancada de LLA, en tanto, ya tiene definido que quien estará al frente será el jujeño Ezequiel Atauche.

El Argentino

El Senado llevó a cabo el jueves pasado la jura de los 24 electos en una ceremonia en la que no estuvo la vicepresidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner.

La elección de las autoridades de la Cámara alta se realiza habitualmente en una sesión preparatoria los 24 de febrero de cada año pero habría acuerdo para que, esta vez, las designaciones se concreten en diciembre.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas