fbpx
Conectate con El Argentino

Economía💲

Billeteras virtuales: el 61% de los argentinos y argentinas tienen al menos una cuenta

Las transferencias de dinero que se realizan desde o hacia una CVU -la clave virtual uniforme particular de cada entidad y de cada cuenta o caja de ahorro- crecieron un 33% durante los doce últimos meses.

Publicado hace

#

El 61% de la población argentina mayor de 15 años tiene al menos una cuenta abierta en billeteras virtuales, en base a datos difundidos por la Cámara Argentina de Fintech.

“Estamos muy felices de ver el crecimiento del sector en estos años y creemos que todavía tenemos un enorme potencial para continuar aportando valor y soluciones innovadoras al ecosistema financiero de nuestro país“, dijo esta mañana el titular de la cámara, Ignacio Plaza, en la apertura de la sexta edición de Argentina Fintech Forum 2023, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.

El ejecutivo precisó que el 61% de la población mayor de 15 años de la Argentina tiene, al menos, una cuenta abierta en una billetera virtual, lo que representa más de 40 millones de cuentas totales en el sector.

El Argentino

En ese contexto, las transferencias de dinero que se realizan desde o hacia una CVU -la clave virtual uniforme particular de cada entidad y de cada cuenta o caja de ahorro- crecieron un 33% durante los doce últimos meses.

Plaza también resaltó que en el último tiempo más de 5 millones de personas accedieron al crédito a través de una fintech y que se ese total, más de la mitad no había tenido nunca acceso a un préstamo bancario ni contaba con una cuenta sueldo al momento de tomarlo.

En el foro participaron el director de Desarrollo de Negocio de Visa, Guillermo Mansilla; el director de producto de Naranja X, Juan Ignacio Talento; y el representante de Canales globales y productos digitales de Mastercard, Gregorio Trimarco, entre otros referentes.

En el caso de Visa, Mansilla se refirió al impacto del uso de pagos digitales y destacó la importancia de ofrecer un abanico de opciones de cobro por medio de QR interoperables.

El Argentino

“El uso de pagos digitales se aceleró y en 14 países regionales alcanza un 50% de transacciones contables en promedio, mientras que en Argentina, ese número es del 54%”, según los datos de Visa.

Además, sostuvo que tienen como próximo desafíos ejecutar pagos ‘tap to phone’ -tecnología que se utiliza para pagar acercando el celular-, tanto para los usuarios como comercios.

Por su parte, Talento señaló que entre los propósitos de la Fintech se destaca la posibilidad de que los comercios puedan captar un pago sin tener terminales POS.

“Hoy el celular permite que eso ocurra, así evitamos el uso de efectivo y podemos digitalizar muchos más pagos. También trabajamos para una plena interoperabilidad del QR”, destacó.

El Argentino

En este contexto calificó de “fundamental” al rol del regulador para generar un marco que promueva el cobro desde teléfonos celulares, con tecnología NFC, a tarjetas físicas.

A su turno, el manager de producto y marketing de GetNet, Guillermo Bergesio dijo que el QR interoperable es una solución muy adoptada en el país que demuestra “la madurez de la industria”.

“Tenemos que ir ahora hacia el QR con tarjetas también, para tener todos los medios de pago”, afirmó en referencia a que cada “plástico” tenga un código QR.

A nivel regional, desde Mastercard detallaron que la penetración de smartphones está arriba del 80% en Lationamérica y que al menos el 50% de los usuarios “han usado, al menos una vez, su celular para hacer pagos”.

El Argentino

Por último, el director de Desarrollo de Negocio de Lyra, Gabriel Sousa, hizo una reseña de la experiencia de los pagos digitales adoptadas en Brasil por el Banco Central.

“Hay que encontrar funcionalidades que permitan atender a todos los clientes. Con PIX -un método de pago instantáneo basado en código QR- vivimos la mejor experiencia de pago en Brasil”, remarcó Sousa.

El Argentino

Transporte

Lockout de colectiveros complica el transporte público

Publicado hace

#

La medida fue tomada por las cinco cámaras empresarias del sector, a raíz de la falta de pago de los subsidios al transporte.

De esta manera, se ven afectadas las líneas comunales y provinciales del Conurbano que circulan en el AMBA, al tiempo que también remarcaron que la medida alcanzará a las líneas que vayan del 200 en adelante.

Como consecuencia de la reducción del servicio, miles de pasajeros se agolpaban en las paradas o se veían obligados a buscar alternativas para viajar.

El Argentino

En un comunicado, las cámaras empresarias indicaron que “la falta de pago de las compensaciones (subsidios) al transporte provocaría la reducción o paralización de servicios en la mayoría de las líneas provinciales y comunales que circulan en el AMBA“.

“Al no haberse regularizado dicha situación (especialmente los más de $9.000 MM de subsidios de octubre adeudado, entre otros conceptos), informamos que, habiéndose agotado la capacidad financiera y los recursos de una enorme mayoría de las empresas, se empezará a afectar de tal modo los servicios, con agravamiento a medida que transcurra la semana”, continuaron.

“Según estimaciones realizadas por las cámaras, a partir de mañana (por este martes) la mayoría de las empresas de estas jurisdicciones no podrán continuar presentando servicios de forma habitual, quedando paralizadas en la medida que agoten los recursos en forma progresiva”, remarcaron.

Las cámaras empresarias lamentaron la situación, ya que “no fijamos la tarifa -congelada desde el mes de agosto- ni actualizamos los niveles de subsidios -desfasados a la fecha en un 30 por ciento respecto de los costos reales de operación-. No somos responsables por el persistente atraso y mora en los pagos, que torna insostenible esta situación al combinarse todos los factores“.

En el texto aclararon que “esta situación no es nueva” y que “se viene agravando progresivamente desde hace varios meses“.

“El propio usuario percibe la pérdida de frecuencias, deterioro del parque móvil y empeoramiento del servicio, en paralelo al aceleramiento de la inflación, desabastecimiento de insumos críticos, y el atraso en el cálculo y pagos de subsidios, sin que las empresas tengan margen para sortear la acumulación de obstáculos”, apuntaron.

El Argentino

Hemos advertido reiteradas veces que se llegaría a esta situación de continuar en un esquema de tarifas tan bajas y congeladas, junto con subsidios mal calculados, y además impagos, por lo que solicitamos urgente a las autoridades que cumplan en el marco normativo vigente que se asegura el financiamiento que permite la continuidad de los servicios, de manera de evitarle perjuicios al público usuario“, finalizaron.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas