fbpx
Conectate con El Argentino

Géneros 🟣

“Conmigo no varones”: la Selección Femenina Española mantiene su renuncia

Rubiales deberá declarar este viernes ante un juez de la Audiencia Nacional española, acusado por los delitos de “agresión sexual y coacciones”.

Publicado hace

#

Las integrantes del seleccionado español femenino de fútbol que se consagró campeón mundial en Oceanía, en agosto pasado, le comunicaron este viernes a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) que mantienen su renuncia al equipo nacional tras el ‘caso Rubiales’.

Fuentes de la RFEF le manifestaron a la Cadena SER española que las jugadoras no acudirán a la llamada de la Selección en esta convocatoria al considerar que la renuncia de Luis Rubiales y el despido del entrenador Jorge Vilda no resultaron suficientes tras el beso en la boca forzoso que el exdirigente le dio a la futbolista Jennifer Hermoso, sumado a otras actitudes de acoso del exdirigente.

El pasado 25 de agosto, Jennifer Hermoso y otras 80 jugadoras y exjugadoras, entre ellas todas las campeonas del mundo, firmaron un comunicado en el que reclamaban “cambios reales tanto deportivos como estructurales” y anunciaban su renuncia al seleccionado.

El Argentino

Durante los últimos días ya se había deslizado que las salidas producidas no eran suficientes para su retorno y hoy se confirmó. Para las jugadoras, el trato de la RFEF a Hermoso durante el ‘caso Rubiales’ resultó cuestionable.

Los medios españoles indicaban hoy que, ahora, se aguarda un comunicado por parte de las jugadoras en el que explicitarán los cambios que consideran necesarios para volver a formar parte del equipo.

De hecho, Montse Tomé, la entrenadora que reemplazó a Vilda, ya las jugadoras de su primera lista de convocadas no acudirán al llamado.

Según aseguran fuentes de la RFEF, Tomé tiene libertad para incluir a las jugadoras que considere oportuno en la convocatoria y, en caso de que alguna de ellas aparezca en el listado, deberá asumir las consecuencias de su renuncia.

El Argentino

No asistir a una convocatoria de la selección nacional acarrea unas consecuencias, especificadas en al artículo 65 del Código Disciplinario de la RFEF, que puede ir desde una multa económica (de 3.006 hasta 31.051 euros), hasta una suspensión de la licencia federativa.

Todo el escándalo nació el 20 de agosto último, cuando España se consagró campeón mundial en el certamen celebrado en Australia y Nueva Zelanda, luego de ganarle 1-0 a Inglaterra en la final.

En el momento de la premiación, Rubiales, entonces presidente de la RFEF, le entregó la medalla dorada a Hermoso y la besó sin su consentimiento en los labios,en un hecho púiblico internacional de acoso y violencia de género, que culminó, luego de varias polémicas y negativas, en la renuncia del dirigente y el despido a Vilda por haberlo apoyado y aplaudido cuando se negó a dimitir en la asamblea del ente.

Por ese hecho, Rubiales deberá declarar este viernes ante un juez de la Audiencia Nacional española, acusado por los delitos de “agresión sexual y coacciones”.

El Argentino

Si vivís una situación de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda llamá gratis al 144, mandá un mensaje al 11 5050 0147 o por WhatsApp al +54 911 2771 6463. También podés descargar acá una app para recibir ayuda de profesionales.

Cultura

La igualdad de lxs que escriben

El gran impedimento de las autoras argentinas siempre fue la invisibilidad.Sería bueno que se difunda por todos los medios a aquellas escritoras olvidadas, que abrieron caminos y muchas veces se las silencia.

Publicado hace

#

Por Claudia Ainchil

El gran impedimento de las autoras argentinas siempre fue la invisibilidad. Los prejuicios contra los que han tenido que combatir. Sería bueno que se difunda por todos los medios a aquellas escritoras olvidadas, que abrieron caminos y muchas veces se las silencia.

Es importante que la educación se nutra de una literatura con sin distinción de género. Desde tiempos arcaicos la mujer tuvo que luchar para ser tenida en cuenta. Ojalá llegue un momento en el que impere la igualdad de lxs que escriben. Aún queda un camino. ¿Por qué tan pocas mujeres recibieron el Nobel de Literatura, el Premio Cervantes o tantos otros reconocimientos?

El Argentino

Llegar a publicar fue y sigue siendo difícil. Recién en el siglo XXI comenzó a abrirse el panorama. Ni Una Menos jugó un papel importante, la lucha feminista, cómo se debatió el aborto legal, seguro y gratuito. Surgieron muchas editoriales independientes en todo el país que permitieron a muchas escritoras ser visibles. La sociedad cambió y por ende también la literatura.

En la actualidad hay escritoras como Luisa Valenzuela, Mariana Enríquez, Samanta Schweblin, Selva Almada, Camila Sosa Villada, Gabriela Cabezón Cámara, María Gainza, Claudia Piñeiro, Belén López Peiró, Yanina Rosenberg, Silvina Giaganti, Ariana Harwicz, Inés Garland, Leila Guerriero, Ángela Pradelli, entre otras. Sin olvidar a Liliana Heker, Alfonsina Storni, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, Olga Orozco, Elsa Bornemann, Sara Gallardo, entre otras, y también a aquellas de épocas lejanas como Juana Manso, quien afirmó: “Y llegará un día en que el código de los pueblos garantizará a la mujer los derechos de su libertad e inteligencia”, Eduarda Mansilla, Juana Manuela Gorriti, Emma de la Barra, Elvira Aldao, Leonor Allende, Rosa Guerra y una larga lista de mujeres escritoras.

Hubo una literatura machista donde la mujer estaba relegada. Hoy se ha comenzado a dar vuelta esa concepción. Ahora reciben premios, ocupan lugares en las mesas de las librerías, se escriben críticas sobre sus textos y aparecen en los suplementos literarios y podemos ver a adolescentes con la foto de Alejandra Pizarnik como una referente.

En tiempos en los que la economía, la inflación y el aumento del dólar son los temas del día, es difícil vivir del trabajo autoral. Existen quienes lo logran, pero no son la mayoría. Es difícil mantenerse exclusivamente de los escritos y los precios de los libros están por las nubes.

Por suerte en Argentina existe un tarifario implementado por la Unión de Escritoras y Escritores que incluye rubros como redacción de prólogos y contratapas, conferencias, talleres, escritura por encargo y porcentaje por derechos autorales, todo estipulado de acuerdo con el salario mínimo vital y móvil, lo que permite reconocer a la escritura como un trabajo. Es importante reivindicar a todas las mujeres que escriben, a las que sufrieron marginación, a las excluidas. Es preciso rescatar esas botellas que contienen mensajes y flotan en el mar a la deriva. Nos están esperando

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas