Tras la noche de violencia y represión, hinchas de Boca vuelven a Copacabana
La parcialidad “Xeneixe” protagoniza una movilización sin precedentes a la “Ciudad Maravillosa” de cara a la final del sábado ante Fluminense en el estadio Maracaná en busca de la séptima Copa Libertadores.
En clima de fiesta futbolera y a la vez de alta tensión por una nueva represión policial, miles de hinchas de Boca Juniors colmaron durante la mañana y el mediodía un sector de la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, en una movilización sin precedentes a la “Ciudad Maravillosa” de cara a la final de este sábado ante Fluminense en el estadio Maracaná en busca de la séptima Copa Libertadores.
“Boca es una fiesta y tenemos que defender esto que está pasando acá. Anoche nos sacaron con gases lacrimógenos”, dijo Gabriel Granato, que llegó desde Salta y para mantenerse en Rio de Janeiro vende -por 30 reales- gorras de Boca Juniors fabricadas en el polo textil de la ciudad de Curitiba, en el estadio brasileño de Paraná.
Después de la noche de terror del jueves, tras una emboscada de parte de la hinchada organizada Young Flu y la represión de la Policía militarizada de Río de Janeiro, los hinchas de Boca llegaron en forma masiva a Copacabana, cuyas arenas están custodiadas por agentes en cuatriciclos que vigilan la orilla.
El Argentino
En el otro punto de la ciudad, en la zona norte, ómnibus con miembros de la barra brava de Boca llegaron a un bar en el barrio de Sao Januario, en la zona norte de Río, en las inmediaciones de la hinchada del Vasco da Gama.
Los hinchas en Copacabana estaban en alerta ante una nueva invasión de los hinchas de Fluminense como ocurrió el jueves en la Fanzone que la Conmebol montó en la arena y que fue cerrada por cuestiones de seguridad.
A medida que avanzan las horas, los hinchas de Fluminense también están poblando parte de Copacabana, siendo que son locales.
Foto: AFP.
Parte de la hinchada de Boca está parando en los bares de playa llamado ‘quiosques’ en el entorno del bar Buenos Aires, que está decorado con una fotografía de Lionel Messi levantando la Copa del Mundo en Qatar 2022.
La preparación del banderazo mezclaba mate, fernet y caipirinhas artesanales vendidas por voluntarios brasileños de Flamengo y Vasco da Gama que se sumaron a ‘torcer’ contra el Fluminense.
El Argentino
Unos 50.000 hinchas de Fluminense de otros puntos del país están llegando, pero siempre teniendo en cuenta que los equipos más populares de Río son Flamengo y Vasco.
“Boca le demostró a Fluminense que su gente pudo ser local en Brasil, en su propia ciudad y este tipo de cosas no cayeron bien en la rivalidad”, dijo a Télam José Fernándes Galo, hincha de Flamengo que contó el por qué de la bronca de los tricolores con la presencia masiva de Boca.
El volante André, de Fluminense, habló este viernes en conferencia de prensa en el hotel donde concentra el Flu, calificó de “triste” el episodio de violencia y dijo que Boca se esforzará el doble para no sentirse visitante en Río.
El Gobierno de Río de Janeiro dispuso 7.400 policías en la ciudad para participar el fin de semana de la operación para el partido, aunque se encuentra bajo revisión el plan de llegada de los hinchas al estadio.
El Argentino
Tampoco se aseguró una pantalla gigante para los hinchas de Boca en el Sambódromo, como una forma de descomprimir durante la hora del partido a la playa de Copacabana, donde los redoblantes y el bombo y las camisetas azules y amarillas dominaron toda la jornada a la espera del banderazo por la Séptima.
Los alquileres de noviembre en CABA subieron hasta el 26,7%
Los aumentos mensuales fueron significativamente mayores a los de octubre, cuando mostraron alzas del 5,9%, 4,5% y 11,1% en las unidades de uno, dos y tres ambientes, respectivamente.
Los precios de los alquileres de departamentos en la ciudad de Buenos Aires registraron en noviembre incrementos de entre 21,7% y 26,7% mensual, según la ubicación y la cantidad de ambientes, de acuerdo con el relevamiento difundido por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
El informe señaló que los incrementos respecto de los valores de septiembre fueron de 25% en los monoambientes, 21,7% para los departamentos de dos ambientes y 26,7% en los de tres ambientes.
Los aumentos mensuales fueron significativamente mayores a los de octubre, cuando mostraron alzas del 5,9%, 4,5% y 11,1% en las unidades de uno, dos y tres ambientes, respectivamente.
El Argentino
La entidad indicó que los aumentos acumulados en los últimos doce meses fueron de 275% para los monoambientes porteños, de 300% para las unidades de dos ambientes y de 261,9% para los de tres, en todos los casos superando la inflación interanual que a octubre ascendió al 142,7%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).También precisó que la media de los monoambientes ofertados en la ciudad es de $ 225.000, por lo que el Salario Mínimo Vital y Móvil, que en octubre es de $ 146.000, alcanza para cubrir el 64,89% de un alquiler, una cobertura menor a la de 73,33% del mes anterior.Por otra parte, la mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $ 280.000 y de los de tres ambientes $ 380.000; con una cobertura del salario mínimo del 52,14% y 38,42%, inferiores a las de octubre, cuando respectivamente la cobertura fue de 57,39% y 44%.”Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 10% del costo del precio de oferta de un alquiler”, agregó la entidad.CESO destacó que “en cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras)”.El Índice para Contratos de Locación, que regula la actualización de los alquileres dentro de un contrato ya vigente, muestra un incremento interanual de 119,5% al primer día hábil de noviembre, 23,2 puntos porcentuales menos que la inflación y 4,7 puntos menos que la evolución del dólar oficial.El CESO destacó que “en la ciudad de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad”.