fbpx
Conectate con El Argentino

Comunidad 👥

El historietista Altuna tuvo que explicarse tras el escándalo

Después de decirles ñoquis a los científicos del CONICET intentó argumentar su tira “cómica”.

Publicado hace

#

El historietista argentino residente en España Horacio Altuna, de 81 años, debió salir a pedir disculpas públicas luego de que se viralizara en redes sociales una de sus tiras cómicas en la que se refería a un trabajador del Conicet como un “ñoqui”, lo que provocó una catarata de descontentos y críticas entre usuarios.

“Ayer salió esta tira de Horacio Altuna en Clarín. No lo conozco, no sé si es mala leche, ignorancia, o ambas cosas. Supongamos que es ignorancia. Lo invito a pasar una semana en cualquier instituto de Conicet para que vea lo que significa hacer ciencia y docencia en Argentina”, escribió en sus redes -y lo arrobó- el investigador y bioquímico Rodrigo Quiroga, quien se pronunció al respecto.

La tira “Es lo que hay”, publicada en el diario Clarín, muestra a dos personajes que conversan: “Vamos en taxi, te pago una cena”, dice el personaje de la controversia, a lo que el otro responde: “Pero, ¿tenés guita? En serio”. Y el protagonista de la tira sostiene “Claro, soy docente… Soy ñoqui… Estoy en el Conicet”.

El Argentino

Las repercusiones no se hicieron esperar y el célebre historietista creador de “El loco Chávez” y de “Las puertitas del señor López” salió a aclarar el contenido de su personaje de ficción, “un chanta”, tal como escribió en un hilo de Twitter que publicó hoy.

“En mi tira ‘Es lo que hay’, un personaje, que es un rata, anda con guita y dice tenerla porque ‘es docente, ñoqui, del Conicet’, es una enumeración irónica. En otra tira argumenta que la ganó en el Merval como broker. Son incongruencias viniendo y conociendo al personaje”, se justificó el dibujante cordobés.

“Lamento, repito, si me equivoqué en la narración. Me sorprende también, que los ofendidos defensores del Conicet, Instituto que respeto y admiro, me insulten por eso. Otra vez, lo siento. Es la primera vez en más de 50 años de profesión que me pasa”, escribió Altuna.

Imagen

Finalmente, Quiroga eliminó su publicación tras las explicaciones del célebre historietista: “Aclarado el tema de la tira de Altuna. No me parece bien que haya recibido insultos, obviamente, y quizás estemos demasiado sensibles con el tema. Es lo que ocurre tras ocho años de recibir insultos, acusaciones y amenazas”.

Imagen

Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) también se hizo eco de la polémica y se expresó en un comunicado, donde dijo: “Nuevamente aparece el discurso que intenta establecer un sentido común, dónde las y los trabajadores del Estado son ñoquis, ladrones, o simplemente no tienen sentido sus tareas”.

Imagen

Desde la cuenta de Twitter del Conicet hizo pública su postura el propio organismo, donde escribió: “En relación a la reciente publicación de una historieta en la contratapa de Clarín que refiere al organismo, desde el Conicet nos sumamos al repudio de ese tipo de valoraciones y formas de construcción social”.

Y continuó: “Tenemos orgullo por la Ciencia Argentina, por la calidad del trabajo de nuestros científicos y científicas y por el compromiso de los trabajadores y trabajadoras de nuestra institución de aportar desde el desarrollo científico a la construcción de un país más justo, inclusivo, soberano y sin violencias”.

El Argentino

Economía 💲

Cómo será el mercado inmobiliario en 2024

“Hay una sensación de que hay que acelerar los procesos de construcción ahora porque luego construir, fabricar y hacer metros cuadrados en Argentina va a ser bastante más caro que ahora”, señaló.

Publicado hace

#

Por Natalia González

El mercado inmobiliario transitará un “cambio de ciclo” a partir del nuevo Gobierno y nuevas condiciones económicas, que incluiría una recuperación de los precios de las propiedades, aumento de los costos de la construcción y el posible impulso a los créditos hipotecarios en el mediano plazo, de acuerdo con especialistas del sector.

“El triunfo de (Javier) Milei le vino bien al mercado, hay un estado de ánimo un poco menos angustiado que antes; hay mayor optimismo y vocación por mirar proyectos nuevos, por supuesto con la precaución propia de este cambio de paradigma”, afirmó el presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman.

El Argentino

En un panel desarrollado por Zonaprop, el empresario dijo que “2023 fue bueno, la recuperación en el mundo del usado se empieza a ver y la caída de precios estaría llegando a su piso”.

Asimismo, sostuvo que “en la construcción privada el último año fue bueno, más que satisfactorio, incluso mucho mejor que el mundo de las reventas o el usado”, dado que “en buena medida nuestro sector vino canalizando el universo de pesos ociosos de la mano de esta inflación tan alta que tenemos como un refugio de valor”.

Sostuvo que “históricamente el costo de construcción está entre barato y muy barato, incluso comparado con precios equivalentes en la región”, y esto se debe en gran medida a que “el segmento de la mano de obra que está por el piso y es el 50% de lo que cuesta fabricar un metro cuadrado”.

“Hay una sensación de que hay que acelerar los procesos de construcción ahora porque luego construir, fabricar y hacer metros cuadrados en Argentina va a ser bastante más caro que ahora”, señaló.

El Argentino

En este contexto, analizó que “si se encaminara la Argentina hacia una senda de normalización, lo esperable en la economía en su conjunto es que estos activos argentinos que supieron estar tan baratos tantos años pasen a revalorizarse”.

Se refirió además a “la inclusión en la agenda de la posible vuelta del crédito hipotecario, que soy muy optimista respecto del impacto que tendría en nuestro sector y en la sociedad argentina en general, pero soy mas prudente respecto del momento en que esto pueda llegar a ocurrir”, destacó.

“Mientras subsiste una inflación tan alta es difícil que créditos a muy largo plazo puedan ser financiables y tomables”, agregó.Por otra parte, dijo que los precios de los inmuebles “van a subir en dólares significativamente”, y en especial “los premium más pronto de lo que uno cree”.

Según un relevamiento de Reporte Inmobiliario sobre departamentos usados ofertados a la venta en la ciudad de Buenos Aires de entre uno y cuatro ambientes, en noviembre no se registró caída en la cotización media del m2 en ninguna de las tipologías, incluso las unidades de cuatro ambientes experimentaron un alza del 4,51% en relación con octubre pasado.

El Argentino

El Colegio Escribanos de CABA indicó que la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en el décimo mes de 2023 una suba de 53,3% respecto del nivel de un año antes, al sumar 4.559 registros.

“Es un año y medio de no comparar negativamente con el período anterior, y da cierta tranquilidad despegarse de una etapa de tres ó cuatro años a la baja. Nuestro mayor deseo es trabajar en conjunto para colaborar con el nuevo Gobierno elegido en una política de vivienda integral. Debemos trabajar para esa estabilidad y crecimiento”, observó por su parte Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos.

Asimismo, el desarrollador Gustavo Ortolá dijo que “2023 fue un año positivo en términos cuantitativos, terminó en la Ciudad de Buenos Aires por encima de 2022, todavía por debajo de lo que fueron los mejores años”.

“Venimos con 50 meses de baja de precios y el nivel de stock (de propiedades en venta) ha bajado, se absorbieron las oportunidades”, afirmó.En adelante, consideró que “empieza un nuevo ciclo, eso no quiere decir que va a salir el crédito hipotecario en seguida, pero la perspectiva con este cambio es positiva”.

El Argentino

Por su parte, el corredor inmobiliario Juan Pablo Baca afirmó que habrá un “cambio de ciclo positivo”, y que hay “motivos para ser optimistas a mediano y largo plazo, más aun si mejora la ley de Alquileres y vuelven los créditos hipotecarios”.

“Desarmar la bomba de las Leliq a costa de una alta inflación, hará que el dólar blue vaya perdiendo contra el índice de precios con lo cual no será negocio guardar los billetes debajo del colchón, y el real estate será uno de los sectores que lo absorberá”, agregó en un informe.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas