fbpx
Conectate con El Argentino

Análisis

El lado oscuro de Vaca Muerta

En 2011, la empresa YPF –recuperada por el Estado- comenzó a invertir en el desarrollo de la exploración de Vaca Muerta, un yacimiento con reservas de petróleo y gas a 3.000 metros de profundidad.

Publicado hace

#

Por Mariana Collante

En 2011, la empresa YPF –recuperada por el Estado- comenzó a invertir en el desarrollo de la exploración de Vaca Muerta, un yacimiento con reservas de petróleo y gas a 3.000 metros de profundidad. La formación ocupa principalmente la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza. Ante el progreso económico que representa la explotación de estos recursos, surge la pregunta inevitable: ¿La noción de progreso incluirá una mejora real en la calidad de vida de los habitantes de nuestro territorio? En Neuquén, los indicios no son alentadores.

La llegada de empleados y directivos de las empresas de la industria petrolera a la capital provincial, y a las ciudades cercanas a Vaca Muerta, inició un proceso urbano conocido como gentrificación. La palabra define al desplazamiento de la población original hacia las afueras del territorio que antes habitaban. Las personas son excluidas por la suba de precios de los alquileres, de los servicios, de los alimentos. Un departamento de dos habitaciones en Añelo, la ciudad más cercana al yacimiento, cuesta un 40 por ciento más caro que uno de igual dimensiones en Puerto Madero. En tanto, en Neuquén capital, un dos ambientes puede costar 170 mil pesos.

El Argentino

Federico Prior es referente de la Federación de Inquilinos en Neuquén, abogado y candidato a concejal por Comunidad y Desarrollo Ciudadano, una fuerza integrada por el peronismo, y organizaciones sociales. Desde este espacio se compromete a llevar adelante una agenda política que coloque al urgente problema del hábitat en el debate público. “A 30 cuadras de donde se instaló el Hotel Hilton, y de los edificios de lujo del corredor inmobiliario Doctor Ramón-Leloir, hay familias que no poseen los servicios básicos” –ejemplifica Prior. “Sí, los caños pasan cerca, pero ellos no tienen acceso”.

El boom inmobiliario, atado a la renta petrolera, turística, y financiera, avanza sin controles por parte del Estado, y generan una grave crisis habitacional. Las personas lo resuelven entregando más del 60 por ciento de sus ingresos en un alquiler, abandonando los estudios universitarios, viviendo hacinados, o tomando tierras en las afueras de la capital neuquina. El referente calcula que veinte familias por día deben recurrir a las tomas, y construir su vivienda cómo y dónde se pueda.

Prior señala que otra consecuencia del libre mercado es la construcción como activo financiero, por eso en este paisaje de la desigualdad, hay que agregar edificios vacíos, y la pérdida de casas antiguas, inclusive del patrimonio histórico de la ciudad. Algo que está a la orden día en Buenos Aires, y en Rosario, solo por nombrar dos centros urbanos.

El rol del Estado

A esta altura, una se pregunta; por qué no hay regulaciones por parte del Estado. El referente de los inquilinos neuquinos ofrece una respuesta: “La provincia de Neuquén está gestionada por el Movimiento Popular Neuquino (MPN) desde hace más de 60 años, y su estructura de poder se sostiene a partir de la renta petrolera, la renta del mercado inmobiliario, y los medios de comunicación. Entonces, es muy difícil avanzar con cualquier tipo de reglamentación. Todas las propuestas que hemos planteado han sido frenadas por estos intereses, tanto en la Legislatura como en el Concejo Deliberante”.

El Argentino

La pobreza en la provincia alcanza al 38% de la población, 170 mil personas alquilan y si el proceso de gentrificación continúa sin alterarse, la desigualdad será cada vez más pronunciada.

El próximo 16 de abril habrá elecciones a gobernador, vice, legisladores, y en algunos municipios también se elegirán representantes comunales. El MNP tratará de extender su hegemonía de seis décadas, mientras que las fuerzas de oposición procurarán el fin de una época.

Prior considera que Neuquén capital y la región del Alto Valle tienen un futuro prometedor en cuanto a lo económico, y al desarrollo de Vaca Muerta, pero debe cambiarse el rumbo político. Se deben implementar cambios que recuperen la salud pública, que solucionen los temas del acceso a la vivienda, y que las ciudades sean planificadas por los estados, y no por el mercado.

En las elecciones neuquinas se jugará no solo el futuro de la provincia, sino la idea de progreso, y de soberanía atada a la explotación de los recursos naturales de nuestro país.

El Argentino

Opinión

Volver al pasado

Publicado hace

#

Por Martín Epstein (Politólogo y Analista Económico del CEPA)

Se presentaba como lo nuevo, rupturista y antisistema, pero a la primera oportunidad que tuvo se acomodó al lado de los jugadores de la champions de las finanzas y en vuelo privado encaró su primer destino como presidente electo. Así es, Milei se convirtió en un abrir y cerrar de ojos en la cara visible de un nuevo viejo programa de valorización financiera, mucho más clásico y conocido que lo que el libertario pretendía en campaña. Telegramas de despido que empiezan a llegar bajo el amparo de la eliminación de la obra pública ya anunciada, incertidumbre respecto a continuidad de puestos de trabajo en todos los sectores de la economía, hasta inquietud sobre el cobro del aguinaldo de repente son parte de una diaria muy vertiginosa que nos empuja desde hace una semana.

La confirmación de Luis Caputo al frente del ministerio más importante, es toda una definición: Milei no va a ser quien tome las decisiones trascendentales en materia económica en el inicio de su gestión. La dolarización quedó en los papers académicos, la eliminación del Banco Central también parece ser slogan de una campaña que rápidamente quedará para el recuerdo. Pero, ¿para qué viajó la comitiva a Estados Unidos días antes de la asunción presidencial?

Milei, en principio, a un viaje casi místico religioso, pero su futuro ministro a hacer negocios. Sí, porque lo que se está cociendo en estos días no tiene otra explicación. Dicen desde el entorno de Macri-Milei que las LELIQs son un problema, que tiene que resolverse de forma urgente. Dicen, que si se desarman de manera rápida todos los pesos liberados en la economía provocarían una hiperinflación. Entonces, los dos caminos que plantean son la confiscación de depósitos vía plan Bonex, o tomar deuda en dólares para asegurar la salida de esos pesos.
Pero, las LELIQs no son otra cosa que la contrapartida de los plazos fijos de los ahorristas, y de hecho, hoy ya están desarmándose a pases diarios (un instrumento mucho más líquido) por temor a una devaluación que el mercado descuenta cercana al 80% y su consiguiente suba de tasas de interés. No hay que hacer nada con las LELIQs, o con los pases, no hace falta tomar decisiones abruptas. Habría que generar incentivos para que desde los bancos se promueva el crédito, y con eso se resuelve el problema de los pasivos remunerados. Aunque sería un programa bien distinto del que se anuncia para el nuevo gobierno.

El Argentino

La medida que se viene, ya se aplicó y parte de un error fundamental de conceptualización que los amantes de la valorización financiera repiten al infinito: igualar deuda en pesos con deuda en dólares. Es más, endeudarse en dólares para pagar deuda en pesos es como cuando en el juego de la oca caemos en el casillero que nos manda devuelta al inicio.

Argentina se encamina, una vez más, al sendero de endeudamiento, apertura, especulación financiera, y veranito en dólares mientras por abajo las PyMES se desploman, los puestos de trabajo desaparecen, y la desigualdad se profundiza.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas