Durante los próximos dos meses podrían darse lluvias entre normales a superiores a los registros históricos sobre el norte y centro del área agrícola, lo que impactará de manera positiva en la campaña gruesa de granos, como consecuencia del fortalecimiento del fenómeno climático de El Niño en la región.
Tras las precipitaciones que se registraron entre el fin de semana pasado y el miércoles, los especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar confirmaron que “se comenzó a transitar el fenómeno climático El Niño”, por lo que se espera “un trimestre con lluvias entre normales a superiores a las normales y temperaturas medias más cálidas para el NEA y la Región Pampeana”.
El director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, Pablo Mercuri, dijo que “las lluvias ocurridas los últimos días y las que se esperan para las próximas semanas son una señal de cambio de la situación de escasez hídrica con la que convivió el sector las últimas casi 4 campañas agrícolas”.
El Argentino
En la misma línea, la investigadora del INTA, Natalia Gattinoni, planteó que para el NEA y el centro, norte y este de la región Pampeana “se espera una mayor probabilidad de transitar un trimestre con lluvias entre normales a superiores a las normales acompañadas de temperaturas medias más cálidas”.
“Noviembre y diciembre podrían ser meses clave para la ocurrencia de precipitaciones, si bien para algunas decisiones agrícolas ya estarían demoradas, puede ser un aporte para otras”, completó Gattinoni.
En este sentido, Mercuri acotó que “la ocurrencia de eventos con más frecuencia y la cobertura regional de las mismas durante la primavera son el inicio de una trayectoria más optimista en el comportamiento de las lluvias” y que, ante ello, “se esperaría que durante la campaña continúe el abastecimiento de agua para los cultivos de fina y para la continuidad de la siembra de cultivos de soja y maíz de ciclo largo”.
De hecho, las precipitaciones que se dieron al principio de la semana en la región central, con acumulados promedios de entre 30 y 40 milímetros (mm), con picos que superaron los 100 mm, fueron claves no solo para detener el deterioro del trigo, sino también para impulsar la siembra de maíz y de soja, que comenzará la próxima semana en la zona núcleo.
El Argentino
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “con este aguacero, durante la semana comenzará el desfile de sembradoras de soja” en la región que comprende el norte bonaerense y el centro-sur de Santa Fe y Córdoba.
En su informe semanal, la entidad bursátil remarcó que “este año hay intenciones de recuperar unas 300.000 hectáreas (para la soja), que el año pasado quedaron afuera de los planes de siembra por la falta de humedad”.
Además, se sumarían 200.000 hectáreas que no pudieron sembrarse con maíz temprano en este año por la falta de lluvias, cuestión por la cual se espera que en total se implanten unas 5,1 millones de hectáreas, que de concretarse elevaría el área destinada a la oleaginosa un 11% respecto al año pasado.
Cabe mencionar que a nivel nacional, la entidad bursátil rosarina proyectó un área de 17,4 millones de hectáreas y una producción de 50 millones de toneladas, cifras que podrían ser revisadas en su próxima estimación mensual.
El Argentino
La analista de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, Florencia Poeta, alertó que más allá de las lluvias que se registraron, “todavía persisten las condiciones de sequía” en áreas de la zona núcleo.
Tras lo cual enfatizó que “la humedad en la capa superficial de los suelos da el puntapié para destrabar la siembra de soja”, por lo que “la semana que viene, mientras que el piso permita el avance, se va a largar la siembra”.
Para Poeta, “las perspectivas para la campaña gruesa son buenas, con El Niño por delante y lluvias para el ciclo”.
La buena nueva no deja de contar también con alertas: “que esto no se transforme en un temporal, más allá de que las lluvias son totalmente bienvenidas”, dijo la especialista respecto a la posibilidad de que la caída de agua pase a ser abundante en demasía.
El Argentino
En cuanto al maíz, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que tras las lluvias se espera que la semana próxima se dé un fuerte avance de los últimos planteos tempranos a nivel nacional, aunque “en varios casos, la ventana de siembra se ha dado por finalizada, migrando una superficie importante de la intención de siembra temprana a fechas tardías”.
Hasta el momento, se han incorporado 1,6 millones de hectáreas, que significan el 22 % del total de maíz de las 7,3 millones de hectáreas estimadas a nivel nacional.
Santiago Bausili, quien lo secundó durante esos años, estará al frente del Banco Central. Aún resta confirmar quienes formarán su equipo de colaboradores.
Luis Caputo asumirá este domingo al frente del Ministerio de Economía, desde donde será uno de los principales funcionarios del presidente Javier Milei para llevar a cabo las tareas de reformas en diferentes áreas y hacer frente a lo que denominó “la peor crisis de la historia”, para lo que contará con un equipo de colaboradores que aún está en vías de completar.
Con 58 años (cumplirá 59 el 21 de abril de 2024), Caputo volverá al edificio de la calle Hipólito Yrigoyen 250 de la Ciudad de Buenos Aires, donde estuvo desde diciembre de 2015 hasta junio de 2018, primero como secretario y luego como ministro de Finanzas, cargo que dejó para ejercer en comisión por el término de 103 días la presidencia del Banco Central.
Licenciado en Economía recibido en la Universidad de Buenos Aires y profesor de Economía y Finanzas en el Posgrado de la Universidad Católica Argentina, tuvo desempeños en la actividad privada en el JP Morgan y el Deutsche Bank, entidades en las que también estuvo quien desde este domingo estará al frente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
El Argentino
Santiago Bausili / Foto: Pablo Añeli.
Junto con el nuevo titular del BCRA, Caputo deberá encarar las tareas de obtención del financiamiento necesario para “desarmar” el stock de pasivos monetarios (leliqs y pases), delinear el esquema de tasas de interés y restringir la emisión monetaria, desafío para cuya concreción aún está pendiente la designación de dos figuras centrales en el Ministerio: el secretario de Hacienda y el subsecretario de Presupuesto.
Estas dos reparticiones abordarán otro desafío como el de dilucidar la incógnita sobre cuál será el Presupuesto con el que el Gobierno se desempeñará a lo largo de 2024: el proyecto presentado por la administración saliente en septiembre aún no cuenta con el tratamiento en comisión en Diputados y no hay tiempo suficiente para sancionarlo con el trámite legislativo correspondiente, por lo que no se descarta que -como ya ocurrió en 2011 y en 2022- se prorrogue el del ejercicio anterior con sus modificaciones.
LUIS CAPUTO SERÁ EL 108° MINISTRO DE ECONOMÍA DE LA HISTORIA ARGENTINA
Desde este domingo Luis Caputo se convertirá en el centésimo octavo ministro de Economía de la historia argentina, un cargo marcado por la inestabilidad, al punto que sólo dos de todos sus predecesores consiguieron acompañar a un presidente constitucional durante un mandato completo, y hace más de 71 años que nadie alcanza ese logro.
A lo largo de 197 años, desde que Bernardino Rivadavia designó a Salvador María del Carril como el primer ministro de Hacienda de lo que aún eran las Provincias Unidas del Río de la Plata, la responsabilidad que de ahora en más le cabe a Caputo tuvo varias denominaciones y estructuras.
Hasta 1958 se lo denominó Ministerio de Hacienda y desde entonces, a partir de una reforma en la ley de Ministerios establecida por el presidente Arturo Frondizi, pasó a ser de Economía, concentrando otras áreas que hasta entonces estaban fuera de su estructura, como Comercio, Industria, Agricultura y, alternadamente, Obras y Servicios Públicos.
Pero en los 65 años transcurridos, su denominación no estuvo exenta de modificaciones y también se llamó Economía y Trabajo (con Jorge Salimei); Economía, Hacienda y Finanzas (Lorenzo Sigaut); Economía y Obras y Servicios Públicos (Domingo Cavallo); Economía y Finanzas Públicas (Axel Kicillof) y Economía y Energía (Hernán Lacunza).
Solamente dos ministros de Hacienda (así se llamaba en esa época) pudieron desempeñarse durante un mandato presidencial completo, por entonces de seis años: Domingo Salaberry, en la primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) y Ramón Cereijo, en la primera gestión de Juan Domingo Perón (1946-1952).
Un tercer caso podría sumarse a ese binomio, aunque no puede hablarse de un “mandato”, ya que José Alfredo Martínez de Hoz ejerció el cargo durante una dictadura, la de Jorge Rafael Videla.
Desde el 4 de junio de 1952 ningún ministro pudo repetir esa marca, ya sea por los golpes de Estado de 1955, 1962, 1966 y 1976, fallecimientos (Eugenio Blanco en 1964, Miguel Roig en 1989, apenas a una semana de asumir y Perón en 1974), renuncias de los presidentes (Héctor Cámpora en 1973, Raúl Alfonsín en 1989 y Fernando de la Rúa en 2001) o simplemente desplazamientos por cambios en el gabinete.
De los 107 ministros que precedieron en el cargo a Caputo, solamente 22 están vivos y dentro de ese lote el decano es José María Dagnino Pastore, de 90 años, quien en 1970 secundó en la cartera de Economía al dictador Juan Carlos Onganía.
En orden de aparición, los otros 18 son Lorenzo Sigaut, Jesús Rodríguez, Domingo Cavallo (en dos ocasiones), Roque Fernández, José Luis Machinea, Ricardo López Murphy, Jorge Remes Lenicov, Roberto Lavagna, Felisa Miceli, Miguel Peirano, Martín Lousteau, Carlos Fernández, Amado Boudou, Hernán Lorenzino, Axel Kicillof, Alfonso Prat Gay, Nicolás Dujovne, Hernán Lacunza, Martín Guzmán, Silvina Batakis y Sergio Massa.
José Ber Gelbard fue el único ministro que acompañó a cuatro presidentes (Cámpora, Raúl Lastiri, Perón y María Estela Martínez), pero en ningún caso completó un mandato presidencial, ya sea por la renuncia de Cámpora, el interinato de Lastiri o la muerte de Perón, además de que en la Presidencia de “Isabelita” fue el propio Gelbard el que presentó su dimisión.
A pesar de que muchos lo intentaron infructuosamente, sólo dos ministros de Hacienda alcanzaron a ser presidentes: Victorino de la Plaza y Roberto Ortiz, mientras que otros dos (Salvador María del Carril y Amado Boudou) al menos lograron ser vicepresidentes, respectivamente de Justo José de Urquiza y Cristina Fernández de Kirchner. Florencia Misrha / Foto: X (ex Twitter).
MÁS INFO
Asimismo, con Bausili y las futuras autoridades de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la designada titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Florencia Misrahi, el titular del Palacio de Hacienda deberá considerar la flexibilización de una serie de restricciones cambiarias conocidas popularmente como “cepo”.
Proveniente del estudio Lisicki-Litvin, Misrahi se especializa en agronegocios, luego de su paso por la multinacional Cargill.
Caputo también deberá trabajar de forma coordinada con su par de Infraestructura, Guillermo Ferraro, para resolver el peso fiscal de los subsidios a los sectores en Transporte, aunque el viernes consiguió que se transfiera a su órbita las áreas de Energía (a cargo de Horacio Rodríguez Chirillo) y Minería (donde se confirmó a la actual responsable de Energía, Flavia Royon).
El Argentino
Esos pases cobran importancia tanto por su gravitación económica (litio, hidrocarburos no convencionales y desarrollo de energías renovables) como por su aporte a la transición energética y el cumplimiento de acuerdos internacionales de mitigación del cambio climático, pero en el caso de la Energía también incide el peso de los subsidios a la electricidad y el gas en el resultado fiscal.
Milei adelantó que la Secretaría de Comercio -donde podría designarse a Pablo Lavigne– tendrá un rol diferente al de los últimos años y se abocará a la desregulación de normas, controles y precios administrados, lo que hace prever la finalización de programas como Precios Cuidados o Ahora 12.
Otro puesto a confirmar es el de Ingresos Públicos -no se definió si con rango de Secretaría o Subsecretaría-, que tendrá la tarea de encarar la simplificación de la estructura tributaria, junto con el Ministerio del Interior para coordinar ese trabajo con las provincias, donde podrá cobrar relevancia la Comisión Federal de Impuestos (CFI).
Del mismo modo no se conocen aún precisiones en torno del área de Economía del Conocimiento, uno de los sectores más dinámicos de los últimos años.
El Argentino
Foto: Camila Godoy.
Del equipo de funcionarios que secundará a Caputo, hasta el momento se cuenta con la confirmación de Joaquín Cottani, quien se desempeñó como secretario de Finanzas en la primera gestión de Domingo Cavallo como ministro de Economía y probablemente ocupe la Secretaría de Política Económica, que en los hechos oficia de Viceministerio.
Paradójicamente, un ya confirmado por la Oficina del Presidente Electo dejará de pertenecer a la órbita de Economía: Marco Lavagna, ratificado al frente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que pasará a contar con “autonomía y autarquía” por fuera del Palacio de Hacienda, tal como ocurriera entre 1968 y 1991.
Fernando Vilella, exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, será el secretario de Bioeconomía, tal la nueva denominación de lo que hasta hoy es la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El nuevo secretario es el único que presentó su equipo de colaboradores, integrados por Pedro Vigneau y Germán Paats en la Jefatura de Gabinete, Agustín Tejeda (exjefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales) como subsecretario de Mercados Agropecuarios, y Pablo Nardone al frente de la Subsecretaría de Bioeconomía e Innovación.