fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Bolivia interesada en comprar embarcaciones a Astillero Río Santiago

“Desde el Astillero Río Santiago existe el compromiso de brindar soluciones a las necesidades de defensa del país hermano del Estado Plurinacional de Bolivia”, señaló Wasiejko, quien se mostró expectante ante la posibilidad de avanzar con las conversaciones.

Publicado hace

#

El-Argentino-Pedro Wasiejko

El presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko, recibió este martes al ministro de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, Edmundo Novillo Aguilar, con quien analizó la posibilidad de construir en la planta pluvial de Ensenada embarcaciones para que la armada boliviana navegue los ríos del oriente y la Amazonía de su país.

En un comunicado, se indicó que el Astillero Río Santiago puso a disposición su capacidad productiva y le mostró a las autoridades bolivianas el proyecto denominado Lanchas de Instrucción para Cadetes (LICA), una propuesta innovadora de la región desarrollado integralmente en la planta, con la que también se busca equipar a la Armada Argentina.

“Desde el Astillero Río Santiago existe el compromiso de brindar soluciones a las necesidades de defensa del país hermano del Estado Plurinacional de Bolivia”, señaló Wasiejko, quien se mostró expectante ante la posibilidad de avanzar con las conversaciones.

“Una de las tareas principales de la gestión es terminar los trabajos pendientes y en el lapso de lo que queda de este año firmar nuevos contratos para que el astillero pueda recuperar la vitalidad de antaño”, dijo el presidente de Río Santiago.

Por su parte, el funcionario boliviano expresó que, en el marco del acuerdo de cooperación, integración y hermandad con Argentina, están “considerando seriamente la potencialidad” de la industria naval “para construir barcos que puedan ser adaptados a los ríos navegables que tenemos en el oriente y la Amazonía”.

Del encuentro también participó el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, quien destacó la visita del ministro de Defensa boliviano porque, dijo, “han llegado con el interés de adquirir al astillero el proyecto de embarcaciones para la instrucción de cadetes que sería muy útil para Bolivia”.

“No es una visita protocolar sino que hay una interés de comprar embarcaciones”, indicó.

De la reunión, además, fue parte Francisco Cafiero, secretario de Asuntos Internacionales para el Ministerio de Defensa, quien consideró que “la integración regional es fundamental y en materia de defensa estamos dando los pasos para fortalecer los vínculos bilaterales con Bolivia”.

Además, participaron Jorge Ramiro Tapia Sainz, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Argentina; altos mandos de las Fuerzas Armadas de Bolivia; Mario Secco, intendente de Ensenada; Fabián Cagliardi, intendente de Berisso, autoridades del astillero y Francisco Banegas, secretario general de ATE Ensenada.

Impuestos

Subfacturación millonaria en exportaciones de derivados del algodón y girasol: Aduana denuncia maniobra ilegal

La Aduana ha presentado una denuncia por una subfacturación de más de USD 5 millones en exportaciones de productos derivados del algodón y girasol. Una empresa de Santa Fe habría utilizado intermediarios en EE.UU. e Islas Vírgenes para triangular la facturación, evitando la debida liquidación de divisas en el país. Se solicita una multa de casi USD 70 millones y se podrían aplicar penas de hasta 8 años de prisión.

Publicado hace

#

La Aduana denunció una subfacturación de más de USD 5 millones en exportaciones de derivados del algodón y girasol, con una multa solicitada de casi USD 70 millones y posibles penas de hasta 8 años de prisión. La empresa implicada utilizaba sociedades pantalla en EE. UU. e Islas Vírgenes para triangular la facturación de sus exportaciones a Brasil y Uruguay. Se detectaron subfacturaciones del 70% en las exportaciones a Uruguay y del 55% en las destinadas a Brasil.

Cotton field at sunrise.

Durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022, una empresa con sede en Reconquista, Santa Fe, subfacturó más de USD 5.392.666 en sus exportaciones de productos derivados del algodón y girasol. La Aduana constató, mediante intercambios de información con otras aduanas, que las mercaderías habían sido importadas a Brasil y Uruguay a valores significativamente superiores a los declarados en Argentina. La maniobra buscaba reducir la base imponible y evadir la liquidación de divisas en el país.

Las exportaciones investigadas incluyen pellets de semillas de algodón, pellets de harina de girasol y aceite de algodón, que fueron realizadas directamente a los países vecinos pero refacturadas a través de intermediarios en EE. UU. e Islas Vírgenes. No se observa ningún valor agregado por parte de los intermediarios que justifique el incremento de precios, lo que sugiere que actuaban como sociedades pantalla.

sunflower field under the blue sky and big sunflower close up.

La Aduana sostiene que la operatoria consistió en ventas simuladas sucesivas, utilizando intermediarios para ocultar lo que en realidad eran ventas directas. Se señala la existencia de vínculos funcionales entre la empresa santafesina y las refacturadoras. La denuncia de la Aduana se basa en los artículos 863 y 864 del Código Aduanero, con posibles penas de hasta 8 años de prisión. Además, se solicita una multa mínima de USD 69.928.714,27 según el artículo 876 de la normativa correspondiente.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas