El presidente Alberto Fernández afirmó esta tarde que la decisión de cambiar el diseño de los billetes de curso legal apunta a “poner en valor la dimensión de la historia que algunos quieren borrar” y rescatar la figura de “hombres y mujeres inmensos y trascendentales que hicieron la Patria que hoy vivimos”.
En el acto de presentación de los nuevos billetes, que recuperan las imágenes de próceres y heroínas, Fernández dijo que “silenciar a quienes nos dieron una riqueza infinita a nuestra Patria no le hace bien a nuestro colectivo social”.
Aseguró que “la moneda es un símbolo de soberanía y un instrumento de política económica al que nunca vamos a renunciar, a pesar de que algunos muchas veces lo han querido”.
El jefe del Estado habló durante un acto para la presentación de la nueva familia de billetes que saldrán a circulación antes de fin de año.
— 📈 Haciendo a la Argentina Grande Otra Vez 📈 (@hagov5) May 23, 2022
Agregó que la decisión del cambio en las figuras impresas del papel moneda busca recuperar la memoria, por lo que se pondrá a “los mejores hombres y mujeres que dieron todo por la patria en los billetes para recordarlos, porque los pueblos que pierden su memoria repiten sus errores”.
Por su parte, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, afirmó que la nueva familia de billetes con figuras patrias entrarán en circulación en aproximadamente “seis meses”.
EN VIVO | El presidente Alberto Fernández (@alferdez) encabeza la presentación de una nueva familia de billetes con figuras relevantes de la historia argentina, en el Museo del Bicentenario. https://t.co/4EjW10uqnB
En tanto, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, aseguró que, para que la moneda nacional vuelva a ser reserva fuerte de valor, “no debemos resignar facultades en términos de soberanía monetaria sino todo lo contrario” y consideró fundamental contar con “un Banco Central (BCRA) con capacidad para desplegar sus facultades”.
Al intervenir en la presentación de una nueva serie de billetes con imágenes de próceres y heroínas que reemplazarán a las actuales ilustraciones de animales, en un acto en Casa de Gobierno encabezado por el presidente Alberto Fernández, la funcionaria recordó: “Hace 10 años modificamos la carta orgánica del BCRA y le devolvimos sus capacidades plenas y soberanas: se volvió a involucrar en los problemas del desarrollo, de la inclusión, del crecimiento, del trabajo, del empleo”.
“A partir de eso el BCRA pudo financiar plenamente al Tesoro, pudo orientar el crédito, pudo definir las tasas de interés máximas y mínimas, para promover un modelo de inclusión, un modelo de desarrollo”, agregó Marcó del Pont.
En ese sentido, se preguntó “¿cómo hubiera sido la pandemia si no hubiésemos tenido un Banco Central en condiciones de financiar con sus recursos las políticas anticíclicas (implementadas)?”.
“En 2019 se intentó hacer una contrarreforma para volver a amputarle las facultades al BCRA”, recordó Marcó del Pont, y afirmó que “cambiar próceres por animales se vinculaba con una concepción neoliberal, que es el verdadero obstáculo a la Nación desarrollada que queremos construir”.
“Necesitamos que la moneda nuestra vuelva a ser reserva de valor y avanzar en la desdolarización, en este bimonetarismo que tanto nos condiciona. No debemos resignar facultades en términos de soberanía monetaria sino todo lo contrario”, concluyó.
La titular de la AFIP fue una de las tres oradoras del acto de presentación de los nuevos billetes junto al presidente Alberto Fernández y el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, en la Casa Rosada.
Subfacturación millonaria en exportaciones de derivados del algodón y girasol: Aduana denuncia maniobra ilegal
La Aduana ha presentado una denuncia por una subfacturación de más de USD 5 millones en exportaciones de productos derivados del algodón y girasol. Una empresa de Santa Fe habría utilizado intermediarios en EE.UU. e Islas Vírgenes para triangular la facturación, evitando la debida liquidación de divisas en el país. Se solicita una multa de casi USD 70 millones y se podrían aplicar penas de hasta 8 años de prisión.
La Aduana denunció una subfacturación de más de USD 5 millones en exportaciones de derivados del algodón y girasol, con una multa solicitada de casi USD 70 millones y posibles penas de hasta 8 años de prisión. La empresa implicada utilizaba sociedades pantalla en EE. UU. e Islas Vírgenes para triangular la facturación de sus exportaciones a Brasil y Uruguay. Se detectaron subfacturaciones del 70% en las exportaciones a Uruguay y del 55% en las destinadas a Brasil.
Cotton field at sunrise.
Durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022, una empresa con sede en Reconquista, Santa Fe, subfacturó más de USD 5.392.666 en sus exportaciones de productos derivados del algodón y girasol. La Aduana constató, mediante intercambios de información con otras aduanas, que las mercaderías habían sido importadas a Brasil y Uruguay a valores significativamente superiores a los declarados en Argentina. La maniobra buscaba reducir la base imponible y evadir la liquidación de divisas en el país.
Las exportaciones investigadas incluyen pellets de semillas de algodón, pellets de harina de girasol y aceite de algodón, que fueron realizadas directamente a los países vecinos pero refacturadas a través de intermediarios en EE. UU. e Islas Vírgenes. No se observa ningún valor agregado por parte de los intermediarios que justifique el incremento de precios, lo que sugiere que actuaban como sociedades pantalla.
sunflower field under the blue sky and big sunflower close up.
La Aduana sostiene que la operatoria consistió en ventas simuladas sucesivas, utilizando intermediarios para ocultar lo que en realidad eran ventas directas. Se señala la existencia de vínculos funcionales entre la empresa santafesina y las refacturadoras. La denuncia de la Aduana se basa en los artículos 863 y 864 del Código Aduanero, con posibles penas de hasta 8 años de prisión. Además, se solicita una multa mínima de USD 69.928.714,27 según el artículo 876 de la normativa correspondiente.