fbpx
Conectate con El Argentino

Salta

Primer caso de gripe aviar en Salta

El sábado, el Senasa confirmó un caso de influenza aviar H5 en un establecimiento ubicado en el camino a La Isla, del departamento de Cerrillos, en una gallina de traspatio.

Publicado hace

#

Una mesa de trabajo integrada por representantes de organismos nacionales y provinciales se reunió hoy tras la confirmación del primer caso de influenza aviar H5 en la localidad salteña de Cerrillos, para analizar la situación y abordar la contingencia.

Fuentes provinciales informaron que la mesa está conformada por referentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; de Desarrollo Agropecuario; del Ministerio de Salud, la Policía Rural y Ambiental, Gendarmería Nacional y el INTA.

El sábado, el Senasa confirmó un caso de influenza aviar H5 en un establecimiento ubicado en el camino a La Isla, del departamento de Cerrillos, en una gallina de traspatio.

Desde el Senasa se detalló que se encuentran trabajando en las zonas donde se realizaron los hallazgos, fortaleciendo los controles de movimiento y traslado de aves y productos avícolas con la colaboración de Gendarmería.

En este marco, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, explicó la importancia de sensibilizar a los pequeños criadores traspatio, que están más vulnerables ante la enfermedad.

Desde el Gobierno salteño instaron a la población a denunciar si detectan aves muertas o con sintomatología compatible con influenza aviar.

Los síntomas de alerta son el aumento de la mortalidad o muerte repentina de los animales; plumaje erizado; decaimiento y falta de apetito; respiración dificultosa, estornudo, tos secreciones nasales; hinchazón de cabeza, cara, crestas, barbillas y patas; hemorragia en piel y patas; incoordinación; diarrea; menor producción de huevos, huevos de cáscara blanda o deforme; y postración y muerte.

El coordinador de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Salta, Francisco García Campos, explicó que “no hay riesgo con el consumo de carne y de huevos”, sino que “el riesgo está en la manipulación de aves muertas, y en las secreciones”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

La Jefatura de la Policía de Salta fue señalizada como sitio clandestino de detención de la dictadura

Es en el marco de las acciones que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, para la construcción de la memoria.

Publicado hace

#

El-Argentino-Sitios clandestinos de detención de la dictadura.

El edificio de la Jefatura de la Policía de Salta fue señalizado este lunes como centro clandestino de detención antes y durante la última dictadura cívico militar, en el marco de las acciones que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para la construcción de la memoria.

“Fue muy doloroso lo que pasó desde el 24 de marzo de 1976. Persiguieron, torturaron, desparecieron y exiliaron a miles de compatriotas”, dijo el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco.

El funcionario consideró que “la historia irá esclareciendo cada uno de estos hechos, por el trabajo de los organismos de derechos humanos, los familiares, las universidades y partidos políticos que se involucraron en la búsqueda y en defensa de sus compañeros”.

El vicegobernador habló en el acto desarrollado en el edificio de la Jefatura de la Policía de Salta, señalizado como Sitio de la Memoria por el funcionamiento en el lugar de un centro de detención clandestino, antes y durante la dictadura.

En el frente del edificio, ubicado en la calle General Güemes 750, del centro de la capital salteña, se colocó un cartel que reza “Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado”.

“Este predio funcionó como centro clandestino de detención durante el plan sistemático de terror y exterminio ejecutado por la última dictadura militar (1976-1983) y antes de este”, expresa el cartel.

Luego, explica que, según testimonios obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria y en causas judiciales con sentencia, “aquí estuvieron secuestrados hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, social y sindical”.

“Las víctimas eran ingresadas por la puerta de acceso de la calle Santiago del Estero y permanecían secuestradas en celdas pequeñas, en las que solo podían estar de pie o sentadas. Eran sometidas a interrogatorios bajo tortura, para luego ser liberadas o trasladadas a otros lugares de detención, como la Delegación Salta de la Policía Federal, la Unidad Penal de Villa Las Rosas o el Destacamento de Exploración de Caballería de Montaña 141. Muchas de las personas que pasaron por aquí fueron asesinadas o continúan desaparecidas”, reza el texto.

Asimismo, detalla que “a 47 años del último golpe cívico militar, los crímenes de lesa humanidad no prescriben, por eso están siendo juzgados”, y agrega: “Nunca más terrorismo de Estado”.

La directora nacional de Sitios y Espacios de la Memoria, Lorena Battistiol, adelantó que a este acto se le sumará otro, mañana, en Orán, donde será señalizado el escuadrón de Gendarmería Nacional.

“Este cartel va a cumplir una función educativa, para que esta nueva generación, que ha nacido en democracia, pueda conocer la historia de este lugar y de lo que ha sucedido en Salta y en el país con el terrorismo de estado”, concluyó.

Del acto también tomaron parte personas que estuvieron detenidas en la Jefatura de la Policía de Salta antes y durante la última dictadura cívico militar, como Fernando Mamaní y Marcelo Ramos.

Seguir leyendo

Las más leídas