fbpx
Conectate con El Argentino

Zona Destacada

Dato mundial: hubo apenas 860 casos de gripe aviar en humanos desde 2003

En los últimos 20 años se registraron menos de mil casos de la mencionada enfermedad, a nivel planetario.

Publicado hace

#

La gripe aviar detectada en un ave silvestre de Jujuy, que motivó la declaración de la emergencia sanitaria en esa provincia, muy raramente se trasmite a humanos, a tal punto que en los últimos 20 años sólo se diagnosticaron 860 casos a nivel mundial (OMS), pero además no se contagia de persona a persona ni tampoco por consumir carne o huevos de aves infectadas, explicaron médicos infectólogos consultados por Télam.

Según el último boletín sobre influenza aviar de la OMS, “a nivel mundial, desde enero de 2003 hasta el 25 de noviembre de 2022, han habido 868 casos de infección humana con virus de la influenza aviar A(H5N1) notificado en 21 países”.

No obstante, si en una persona con este tipo de influenza H5-N1el cuadro evoluciona en neumonía y no es tratado con un medicamento específico dentro de las 48 horas, “la mortalidad es muy alta, del orden del 50%”, explicó a Télam la médica infectóloga integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) Elena Obieta,

De hecho, de los 868 casos relevados por la OMS, “457 fueron fatales” según notificó el mismo organismo.

La especialista que dirige el Servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de San Isidro explicó que se trata de “una infección viral de las aves marítimas y de corral, pero no de los gorriones, ni de las palomas que están en las casas”.

“Y las personas que padecieron esta enfermedad son muy pocas a nivel mundial, en general trabajadores que estuvieron expuestos en el corral o frigorífico o establecimiento avícola donde trabajan, al contacto con un ave enferma viva o muerta o con sus heces y no se lavaron las manos después de eso”, dijo.

Su colega Pablo Scalpellato aportó que este tipo de influenza “tiene impacto epidemiológico fundamentalmente cuando se multiplica en aves de corral” a partir de una circulación viral que se puede haber iniciado en aves silvestres de tipo migratorio.

“En contacto con estos ambientes, los hombres tenemos la posibilidad enormemente remota de contagiarnos pero, como sabemos que los virus producen lo que se llama ‘saltos de especie’, cuando aparecen esta enfermedades (en aves) el sistema (sanitario) trata de controlarlo para ver si se produce algún dato, información o signo de que puede tener un a implicancia en la salud humana”, dijo Scalpellato en diálogo con Radio con Vos.

“Desde hace muchos años tenemos casos muy esporádicos de transmisión de gripe aviar a los humanos sin que se haya producido nunca la transmisión interhumanos”, agregó quien es jefe de la Unidad de Infectología y Control de Infecciones del Hospital Santojanni, y también miembro de la SADI.

En ese sentido, Obieta abundó que, en consecuencia, “para el contagio humano siempre tiene que mediar el contacto con un animal enfermo”, lo que no quita que “pueda haber un brote si cuatro o cinco trabajadores expuestos por no tener protección adecuada que se enfermarán de a cuatro o cinco” por haber estado individualmente expuestos al virus.

La especialista explicó que en humanos la enfermedad se presenta como “un cuadro de gripe que puede evolucionar en neumonía, pero tomado precozmente, dentro de las 48 horas hay tratamiento antiviral específico para estos cuadros” disminuye la gravedad de la enfermedad y la mortalidad.

A la hora de comparar la gripe aviar con el Covid 19, la diferencia radica en que éste último sí se transmite de persona a persona y, entre las similitudes se puede mencionar que en ambos casos se trata de enfermedades de origen zoonótico, respiratorias y producidas por “virus con alta capacidad de mutación”, lo que implica que con el tiempo se pueden volver “más transmisible, más patógeno o resistentes a los medicamentos”, dijo Obieta.

“Las vacunas antigripales no sirven para protegernos contra la gripe aviar porque las que nosotros recibimos se hacen con las dos cepas que estuvieron circulando más en los últimos años, y no tuvimos circulación viral en humanos de H5N1, sino H3N2 y tuvimos otras”, concluyó.

Por su parte, Scalpellato enfatizó que “de ningún modo hay motivos para entrar en pánico” por la detección de este virus por primera vez en el país, “pero tenemos que estar atentos, pero muchos más como sociedad científica, como productores de salud pública de lo que necesita estarlo la población”.

“No obstante, es una excelente oportunidad para volver sobre medidas indiscutiblemente para prevenir cualquier infección respiratoria, llegado el tiempo, esta también: distanciamiento, higiene de manos, la utilización de barbijo cuando tengo alguna enfermedad respiratoria”, concluyó.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Rosario

Marcha por la paz en Rosario: organizaciones pidieron justicia

Organizaciones sociales, sindicales, empresariales y religiosas se movilizaron bajo la lluvia.

Publicado hace

#

Organizaciones sociales, sindicales, empresariales y religiosas marcharon este miércoles “por la paz” en la ciudad santafesina de Rosario, atravesada desde años por la violencia criminal e identitaria, y recalcaron que “no podemos pretender la paz si no tenemos justicia”.

Bajo una tenue lluvia que no impidió que la marcha se realizase, la movilización pacífica y en silencio recorrió el centro de Rosario esta tarde para desembocar en el Monumento Nacional a la Bandera, tradicional sitio de manifestaciones populares de esta ciudad.

“Es necesario que se generen condiciones sociales de justicia y de equidad, porque la paz es fruto de la justicia”, dijo el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín.

El religioso, uno de los que encabezó el acto detrás de una bandera que decía “Rosario en paz”, añadió que “si falta la justicia, en el sentido de que haya gente que pueda salir de la pobreza por medio de su trabajo, de que no haya excluidos, no podemos pretender la paz”.

Martín sostuvo que “si sembramos justicia tenemos paz” y dijo que la acción de hoy “es como un clamor, es una marcha de silencio, pero un silencio que grita, por el bien de la paz para todos”.

Convocada por una la multisectorial por la paz de Rosario, la movilización se inició alrededor de las 16.30 precedida por una imagen de la Virgen y una extensa bandera argentina, que recorrieron las calles céntricas.

El objetivo fue visibilizar el deseo de paz de las organizaciones civiles de la ciudad, como contracara de la violencia por la que Rosario suele ocupar un lugar en la conversación pública.

El representante local de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Eduardo Del Monte, dijo a esta agencia que “reclamamos a los tres niveles del Estado que dejen de mirar para otro lado” porque, sostuvo, “aparece el problema cuando aparecen los muertos, o cuando son famosos, pero esto se vive todos los días en los barrios”.

Del Monte coincidió con monseñor Martín en que entre las causas de la violencia se encuentra la desigualdad y la marginalidad sociales.

“El problema es cómo se aborda la situación social, no puede ser que en este país tan rico y con tanta producción la mitad de la población esté en la pobreza”, sostuvo el militante social, para señalar que “no puede ser que se produzcan alimentos para 400 millones y haya 4 millones con hambre: ahí hay algo que está mal y que nadie aborda”.

Además, sostuvo que la solución no pasa por militarizar los barrios de Rosario porque el narcomenudeo “es el último eslabón de la cadena” del tráfico de drogas.

También dijo que el consumo de estupefacientes “ha crecido un montón” y que “no hay políticas de prevención, hay ideas de algunos de que es una cuestión recreativa, pero a los pibes de los barrios los hace mierda”.

“La droga en los barrios es un factor de descomposición”, remarcó el referente de la CCC.

El secretario general de Luz y Fuerza Rosario, Alberto Botto, sostuvo que el movimiento obrero participó de la marcha porque “no queremos perder presencia en las calles y para que se terminen todos estos hechos de violencia”.

Aclaró que la manifestación “no se trata de interpelar a un poder político, no tiene ningún tipo de connotación político-partidaria, sino que es la ciudadanía manifestándose por la paz”.

Para Botto, una respuesta posible a la violencia es “combatir todas las desigualdades” porque, remarcó, “la violencia es hija directa de la desigualdad”.

“Esto es lo que el Estado tiene que hacer, un Estado fuerte, presente, porque es desde allí desde donde se pueden llevar adelante políticas que tiendan a la igualdad”, destacó.

Al llegar la marcha al Monumento a la Bandera, se realizó un acto que consistió en la lectura de una “oración por la paz en Rosario”, elaborada por la Mesa Interreligiosa por el Bien Común, que pidió “por el descanso del alma de quienes han sido víctimas de esta violencia que hoy vivimos”.

El Argentino

También oraron para que “quienes dirigen nuestra sociedad” se “despojen de todo interés personal y partidario en busca de una solución, que en la actualidad no han logrado”.

Además, la oración pidió que “logremos realizar una verdadera promoción del ser humano, para que todos accedan a la educación, formación deportiva y social, un sistema primario de salud accesible y un Estado presente donde hoy más se necesita”.

Seguir leyendo

Las más leídas