La Cámara de Senadores le dio media sanción a la iniciativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo del Ministerio de Transporte de la Nación, y convirtió en ley el Alcohol Cero al volante. La votación fue 48 a 9 y determinó que la normativa de tolerancia cero al alcohol en la conducción será a nivel nacional.
En una jornada histórica para la seguridad vial en el país, el Senado aprobó por 48 votos a favor y 9 en contra la iniciativa de Alcohol Cero al volante y ahora Argentina tiene una ley nacional para disociar definitivamente al alcohol de la conducción. De esta manera, la Cámara Alta le dio la media sanción que necesitaba el proyecto de la ANSV -organismo del Ministerio liderado por Diego Giuliano- durante la sesión de este jueves, marcando un antes y un después en las leyes viales del país.
El ministro Giuliano aseguró: “Agradecemos el acompañamiento de senadores y senadoras a esta Ley histórica, que venimos impulsando desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que fue apoyada por los familiares de víctimas y que era esperada por toda la sociedad. El alcohol está presente en 1 de cada 4 muertes en siniestros viales, por eso siempre fuimos muy claros: alcohol al volante, cero”.
“Esta Ley de Alcohol Cero se suma a las políticas y acciones coordinadas de control y concientización que llevamos adelante desde el Ministerio de Transporte para reducir los siniestros viales, para construir con el compromiso y la empatía de todos una nueva cultura vial en nuestro país que, sobre todas las cosas, cuide lo más preciado: la vida de las y los argentinos”, sentenció.
“Alcohol Cero al volante se trata del hito más importante desde la creación de la ANSV. Hoy Argentina dio un paso histórico en materia de seguridad vial, que deberemos acompañar con más controles y más compromiso, por eso vamos a estar a disposición de cada provincia y municipio para brindarles los recursos necesarios y trabajar juntos en algo fundamental, que es salvar vidas”, remarcó el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano.
La siniestralidad vial es la principal causa de muerte en personas menores de 35 años en Argentina, y el alcohol al volante es el responsable de, al menos, 1 de cada 4 incidentes de tránsito graves. Es por eso que esta ley de la ANSV busca unificar el criterio de tolerancia cero al alcohol en la conducción en todo el territorio nacional, como una medida para reducir las víctimas en hechos viales provocados por conductores bajo los efectos del alcohol.
Hasta la sanción de esta ley de alcance federal, 13 provincias y más de 50 ciudades argentinas tienen una normativa de alcohol cero al volante, y, por ejemplo, en aquellas provincias con más tiempo de sancionada esta norma, los resultados de fallecidos por año se redujeron desde un 15,8% (Río Negro) hasta un 37,1% (Jujuy).
Otro ejemplo es Buenos Aires, última jurisdicción provincial en adoptar esta medida (diciembre 2022), y que, en tan solo un mes, en los controles realizados por la ANSV durante enero, bajó a la mitad la cantidad de conductores con alcoholemia positiva en las rutas a la Costa, en comparación con el mismo período del año anterior.
Además, según estadísticas del Observatorio Vial de la ANSV durante los operativos de Alcoholemia Federal, se destaca que, en las jurisdicciones con Alcohol Cero al volante, la cantidad de conductores testeados que circulan con graduación 0 de alcohol en sangre es notablemente mayor que en aquellas que tienen como límite permitido 0,5.
Estos datos reflejan que la normativa de Alcohol Cero al volante genera que los conductores se cuiden más y no beban, situación que disminuye de manera considerable que se provoquen siniestros viales en la vía pública.
Protesta contra la construcción de locales gastronómicos en la Reserva Ecológica
Estudiantes, docentes y organizaciones ambientalistas se movilizan en oposición a la construcción de dos locales gastronómicos en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte, denunciando los posibles daños ecológicos y la violación de la ley que protege esta área natural.
Estudiantes y docentes de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en conjunto con organizaciones ambientalistas, llevarán a cabo una protesta esta tarde en contra de la construcción de dos locales gastronómicos en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte. Consideran que estas obras ocasionarán “daños y disturbios ecológicos sobre las distintas especies de fauna”.
La manifestación comenzará a las 18 horas en el Pabellón II de Ciudad Universitaria y luego se trasladará al Puente Ángel Labruna, donde los participantes exhibirán carteles en oposición a las obras en la Reserva. Esta área protegida fue creada por ley en 2012 y es cogestionada por el Gobierno porteño y la UBA.
En un comunicado, el colectivo de estudiantes y docentes advirtió que algunas de estas obras son ilegales, ya que incumplen el artículo tercero de la ley 4467, que prohíbe la alteración de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte por cualquier obra o acción humana que degrade la biodiversidad del área.
Se ha constatado la construcción de un centro de interpretación y baños en una zona “intangible” de la reserva, y también se prevé la construcción de dos locales gastronómicos, que fueron planificados y ejecutados sin la participación ni consideración de la comunidad, ignorando el impacto ambiental negativo que esto generará.
Entre los perjuicios mencionados se encuentran el cambio de uso del suelo al impermeabilizar y construir sobre áreas naturales de bosque y pastizal, así como los disturbios ecológicos que afectarán a las diferentes especies de fauna. Además, se destaca la contaminación lumínica nocturna, que perturbará la vida de aves, reptiles y peces, así como la futura contaminación generada por el funcionamiento y uso de los locales, lo que afectará al río y a la propia reserva, poniendo en riesgo a cientos de especies animales y vegetales que habitan en la zona.