fbpx
Conectate con El Argentino

Salud

Científicos de la UBA y el Conicet descubren el mecanismo de autocuración del páncreas

Las enfermedades relacionadas con el páncreas, como la pancreatitis, son enfermedades complejas porque no tienen una única causa inicial y, por tal motivo, no existen tratamientos específicos que la medicina pueda aplicar.

Publicado hace

#

Investigadores de la UBA y el Conicet lograron determinar los mecanismos que el páncreas utiliza para autolimitar hasta el 85% de los casos de pancreatitis y explicaron que esta información “puede ayudar a evitar la muerte del porcentaje restante” del órgano.

Las enfermedades relacionadas con el páncreas, como la pancreatitis, son enfermedades complejas porque no tienen una única causa inicial y, por tal motivo, no existen tratamientos específicos que la medicina pueda aplicar.

Sin embargo, explicaron que “en el 85% de los casos el mismo órgano se ocupa de curar la enfermedad en el transcurso de 10 días”.

La investigación estuvo a cargo del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular Profesor Alberto Boveris (Ibimol) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, y un equipo del Conicet dedicado a estudiar los mecanismos que las células pancreáticas utilizan para defenderse de la enfermedad.

“Una pancreatitis aguda comienza cuando las enzimas pancreáticas se activan fuera de lugar y en el momento incorrecto. Deberían hacerlo cuando llegan al intestino, para digerir la comida, pero lo hacen antes de ser secretadas y dentro de las células que las producen, causando la digestión del propio tejido y desencadenando una enfermedad repentina y dolorosa”, explicó la directora de Ibimol e investigadora del Conicet, María Inés Vaccaro.

“Si la enfermedad no es severa, el órgano vuelve a la normalidad en el período de una semana a diez días”, agregó.

En ese período de tiempo “las enzimas ya no están activadas, y el páncreas se recupera, pero no se conoce totalmente cuáles son los mecanismos que usa el páncreas para curarse a sí mismo”, explicó Vaccaro.

El equipo científico comenzó buscando los mecanismos sospechosos, y encontró los genes que participan en el inicio de la pancreatitis, y qué cambios se veían en las células asociadas.

En 2002 descubrieron la proteína VMP1, que se expresa al inicio de la pancreatitis aguda y creyeron que tenía que estar relacionada con esa respuesta celular de la enfermedad.

Tras años de estudios descubrieron que esta proteína inducía a lo que se conoce como autofagia: un mecanismo que la célula utiliza para deshacerse de material no deseado.

“Encontramos uno de esos mecanismos. Es a través de una proteína que dispara la autofagia, un mecanismo que la célula utiliza para deshacerse de material no deseado. La proteína detecta los precursores inactivos de las enzimas digestivas que se están autoactivando dentro del páncreas en un momento y lugar donde no deberían hacerlo”, explicaron a través de un comunicado

A partir de este mecanismo, se activa la expresión de esta proteína y producen una especie de bolsas de doble pared que atrapan selectivamente a esos gránulos de zimógenos activados.

“Los secuestran y los conducen a la degradación; a este proceso se lo denomina autofagia, que evita que la activación enzimática se propague por todo el páncreas. De este modo el páncreas se cura solo” sostuvo Vaccaro.

También descubrieron que la proteína inducía a la autofagia al expresarse y que esa proteína sólo se expresa cuando el páncreas está enfermo.

El equipo del Ibimol está trabajando en comprender cómo aprovechar ese mecanismo para, eventualmente, tratar la pancreatitis.

“Por ahora estamos buscando que nuestro conocimiento sea aplicable y que tenga una función”, dijo Vaccaro.

“Actualmente buscamos poder predecir si una pancreatitis será leve y autolimitada, o si progresará a una forma severa o letal, y si esta proteína puede ser un marcador biológico”, concluyó.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Salud

Podrán venderse sin receta anticonceptivos de emergencia

Vizzotti destacó “la sinergia tan potente y la mirada optimista de todas y todos los que trabajan para conquistar estos derechos”.

Publicado hace

#

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, firmó hoy una resolución que actualiza el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE)” de acuerdo a directrices de la Organización Mundial de la Salud, y otra que permite ampliar el acceso a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE) para su venta libre en farmacias sin receta médica, se informó oficialmente.

En un encuentro enmarcado en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se celebra cada 28 de mayo, Vizzotti firmó ambas resoluciones que refuerzan las políticas públicas sanitarias establecidas en la Ley Nacional 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo, a la atención posaborto y la Ley Nacional 25.673 de Salud Sexual y Reproductiva.

En este sentido, Vizzotti destacó “la sinergia tan potente y la mirada optimista de todas y todos los que trabajan para conquistar estos derechos”.

Y consideró que estas resoluciones “no solo son un avance en el plano simbólico sino que, además, son herramientas concretas para implementar las leyes en espacios donde surgen dificultades”.

Luego, resaltó el rol de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) como un “actor fundamental para derribar barreras y garantizar derechos”, y añadió que “tenemos un protocolo actualizado y el equipo comprometido por lo que espero que el año que viene nos encuentre celebrando más derechos”.

Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado celebró las nuevas normativas y subrayó que “siguen los lineamientos de la OMS para ampliar el acceso a derechos”.

La nueva edición del “Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE)” busca garantizar la calidad de las prácticas y la disponibilidad de los mejores estándares de atención en todo el país.

A la vez, actualiza el texto de acuerdo a las “Directrices 2022 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

De este modo, se producen al menos cuatro cambios significativos en relación a las recomendaciones de la OMS, las cuales recomiendan que se elimine la criminalización del aborto y se aborde, en todos los casos, desde una política sanitaria, al tiempo que se insta a que los países desistan de criminalizar efectivamente a las personas que interrumpen o ayudan a interrumpir un embarazo.

También reconocen que el personal médico de todas las especialidades pueda participar en el proceso de acceso a abortos seguros si tienen el entrenamiento adecuado y proponen eliminar todos los requisitos que no resulten clínicamente necesarios para la seguridad de la práctica del aborto.

A su vez, la nueva normativa permite la disponibilidad de la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), que desde ahora será posible adquirirla en las farmacias sin necesidad de contar con una receta.

Desde la cartera de Salud destacaron que la AHE constituye un respaldo de urgencia y seguro con más del 90% de efectividad si se toma durante las primeras 12 horas luego de una relación sexual sin protección, si falló el anticonceptivo o si se usó de modo inadecuado, o si se salió o se rompió el mismo, o luego de una relación sexual forzada.

En este marco, la ministra firmó -además- otra resolución que aprueba el Manual Clínico “Atención integral de la salud ante situaciones de violencia por motivos de género. Herramientas para equipos de salud”, y los “Lineamientos para la detección y atención de lesiones vinculadas a las violencias por motivos de género en la consulta odontológica”.

Seguir leyendo

Las más leídas