Fernández y titular de Comisión Europea a favor de acuerdo “equilibrado” entre Mercosur-UE
Luego de mantener una reunión bajo el formato 1+1, en la que el Jefe de Estado estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero, Fernández y Von der Leyen firmaron un memorándum de entendimiento sobre “insumos críticos” y brindaron una declaración conjunta a la prensa acreditada y medios internacionales.
El presidente Alberto Fernández y la titular de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, dialogaron hoy en Casa Rosada sobre el posible avance del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) y coincidieron en destacar la importancia de acelerar las negociaciones para un entendimiento “equilibrado” y beneficioso.
Luego de mantener una reunión bajo el formato 1+1, en la que el Jefe de Estado estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero, Fernández y Von der Leyen firmaron un memorándum de entendimiento sobre “insumos críticos” y brindaron una declaración conjunta a la prensa acreditada y medios internacionales.
Ambos reconocieron que el encuentro sirvió especialmente para dialogar sobre el dilatado acuerdo Unión Europea-Mercosur, y las trabas que impiden su concreción.
El Argentino
El mandatario nacional dijo que hay “voluntad política” de firmar pero aclaró que a los impedimentos iniciales realizados por el bloque europeo se contrapone la necesidad de un acuerdo “equilibrado”, que tenga en cuenta las asimetrías.
“Todos tenemos voluntad de llegar a un acuerdo. Los obstáculos están en nosotros y tenemos que empezar a removerlos. No es tan difícil removerlos si la voluntad política existe. Y de nuestra parte existe. Solo pedimos un acuerdo equilibrado, en el que todos ganemos”, dijo el Presidente.
Von der Leyen, por su parte, dijo que “sería importante” que el entendimiento comercial que podría generar un área comercial de 700 millones de consumidores “pueda firmarse antes de fin de año”.
“Mi objetivo sería que hagamos todo lo posible para que se concluya lo antes posible. Queremos fijar un objetivo ambicioso, por ejemplo, que como muy tarde antes de que concluya el año se firme el acuerdo político”, afirmó la titular de la Comisión Europea y manifestó que se tiene “una ventana de oportunidad para concluir el acuerdo”.
El Argentino
Según explicaron fuentes diplomáticas, la mencionada “ventana” se debe a que la actual composición europea puede variar en las elecciones del año próximo.
La política alemana dijo que la UE ya envió al Mercosur una “carta” de intenciones para avanzar y Fernández habló de “tres puntos” que Argentina presentará a sus socios “no para trabar, sino para avanzar” en el acuerdo.
“Desde el Mercosur hemos trabajado para presentarle a la UE los requerimientos que el Mercosur hace para terminar con los desequilibrios o asimetrías que existen entre ambas economías y necesitamos aclarar para preservar el desarrollo propio de nuestra región”, dijo el jefe de Estado.
Las fuentes diplomáticas puntualizaron que se trata de “tres documentos que se están trabajando con el resto de los países parte y que se presentarían en julio”.
El Argentino
La visita de Von der Leyen a Buenos Aires forma parte de una gira que comprende Brasil, Chile y México -desde el 12 al 15 de junio-, en la que, según consignó la UE, la presidenta hará una serie de anuncios sobre proyectos en el marco de la estrategia Global Gateway.
La Unión Europea consideró que la puesta en marcha de estos anuncios “será mutuamente beneficioso y acercará aún más a ambas regiones”.
En el marco de las negociaciones, Argentina y Brasil sostienen la necesidad de revisar las condiciones del acuerdo, en tanto que la UE impulsa para su concreción un nuevo programa de financiamiento, según comentaron las fuentes.
Entre las nuevas exigencias de la UE, figuran en particular medidas en materia ambiental contenidas en lo que se conoce bajo el nombre de Pacto Verde, con efectos negativos en las principales exportaciones del Mercosur hacia la UE, especialmente de productos como soja, carne vacuna, madera y biodiésel.
El Argentino
En ese sentido, el canciller Cafiero, luego de reunirse en Bruselas, en enero pasado, con el Alto representante de la UE para los Asuntos Exteriores, Josep Borrell, destacó la voluntad de alcanzar “un acuerdo revisado con la Unión Europea, adaptado a un mundo y cadenas de valor en transformación”.
“Entendemos que hay ciertos puntos que deben ser rediscutidos”, completó.
A dos años del triunfo del Socialismo Democrático de Xiomara Castro en Honduras
“La Jefa del Estado de Honduras ha aumentado un 40% de su presupuesto para lucha contra la pobreza y el hambre, ha ordenado las finanzas del Estado, ha disuelto los contratos amañados con el sector financiero, ha puesto un alto a los procesos de privatización”.
El 28 de noviembre del 2021 se realizaron las elecciones generales en Honduras, el segundo país más pobre de América (75% de pobreza), el país de las masivas caravanas de migrantes que huyen por tierra hacía los Estados Unidos, el gobierno de los nacionalistas señalado por las contundentes pruebas que vinculaban al entonces presidente y allegados al tráfico de droga. El país del Golpe de Estado y de los repetidos fraudes electorales. Los consentidos de la OEA, los amigos más fieles de la geopolítica conservadora de EEUU.
En la noche de ese día en Tegucigalpa miles de personas se empezaron a aglutinar alrededor de la pequeña sede del Partido Libertad y Refundación LIBRE, pues se sabía que ahí estaba Iris Xiomara Castro Sarmiento esperando los resultados de su tercer enfrentamiento contra un régimen que por varios años parecía inamovible, invencible.
El Argentino
La candidata de LIBRE en 2013 y 2017, se postuló nuevamente en 2021. Para ese momento Xiomara Castro ya tenía 12 años y siete meses de luchar en las calles junto al pueblo de Honduras que pasó de oponerse a un Golpe de Estado, a la organización del movimiento social y político más grande a la historia nacional: el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) hasta crear el Partido Político que iba a poner fin a una tradición conservadora y bipartidista de más de 130 años en el país.
A la par de Castro, estaba José Manuel Zelaya Rosales, padre de sus cuatro hijos y a quién ella ha acompañado personal y políticamente desde hace más de cuatro décadas. Ella vio cuando las Fuerzas Armadas lo sacaron del país el 28 de junio de 2009, y en vez de ir al exilio se quedó en Honduras a enfrentar una de las represiones e infamias más terribles que ha vivido un pueblo Latinoamericano en los últimos tiempos. Estaban juntos, esperando la recompensa de la historia, en la sede del Partido que construyeron junto al pueblo en Resistencia.
Aunque las encuestas la daban cómo evidente favorita la cautela de la candidata estaba más que justificada. En 2013 le habían robado las elecciones con la manipulación de las actas electorales, LIBRE y Xiomara no tenían ojos ni representantes en los órganos de control electoral. En 2017 las actas estaban llegando bien pero cuando se había registrado casi el 80% del escrutinio misteriosamente se paralizó el sistema del Tribunal Electoral y al regresar Xiomara y la Alianza de Oposición estaban por debajo del oficialismo que se imponía por la fuerza en una reelección que tuvo cómo saldo decenas de Hondureños asesinados en las movilización que denunciaban el fraude.
El primer informe del 2021 del Consejo Nacional Electoral (CNE) – dónde luego de cientos de días de protestas en las calles a lo largo de más de una década se había logrado tener representación del Partido LIBRE que ya se había convertido en una de las principales fuerzas políticas del país – le daba una ventaja de 51% a 30% a la candidata de la oposición Hondureña. Aquella pequeña sede estalló en jubiló, así cómo todo el país. Xiomara Castro abrazo a su familia, a sus compañeros y compañeras de lucha, a su esposo y rápidamente bajo a hablar con su pueblo, les ordenó que no se confiarán, que terminarán todo el escrutinio y que hasta que el último voto fuera contado había que permanecer alerta.
El Argentino
Subió a un segundo piso y quitó las celosías de un ventanal para poder saludar a toda la gente que inundaba las calles alrededor de la sede política.La primera mujer Presidenta de Honduras, el primer Partido Socialista en ganar una elección, la primera vez que se revertía un Golpe de Estado en Honduras con Democracia y sin violencia, todo eso se volvió realidad aquella noche de noviembre hace dos años.
Los ataques empezaron casi de inmediato y Xiomara Castro se ha declarado una Presidenta en Resistencia, no suelta la calle, cree profundamente que la narco dictadura no se ha desmontado completamente y que por lo tanto el pueblo no puede desmontar su proceso de organización popular de base.
La Jefa del Estado de Honduras ha aumentado un 40% de su presupuesto para lucha contra la pobreza y el hambre, ha ordenado las finanzas del Estado, ha disuelto los contratos amañados con el sector financiero, ha puesto un alto a los procesos de privatización vía fideicomisos, busca un reordenamiento fiscal, a rescatado el Banco de Desarrollo Agricola y el de Vivienda, abrió relaciones con China, a partir de enero de 2024 será la Presidenta Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) da pocas entrevistas y a pesar de los ataques, avanza en su proyecto político que es el de Refundar a Honduras.
*Subsecretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Gobierno de Honduras