fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

Contrabando a Bolivia durante el macrismo: hablaron los gendarmes

Habrían salido de destacamentos de la propia gendarmería y fueron cargadas en el Hércules C-130 por personal de la Fuerza Aérea para asar a manos de las fuerzas de seguridad bolivianas durante el golpe de Áñez.

Publicado hace

#

La causa en la que se investiga el presunto contrabando de municiones a Bolivia en los días en los que se produjo el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales avanzó en los últimos días con la recepción del testimonio de los gendarmes que viajaron en el mismo avión militar que los pertrechos, y los efectivos aseguraron haber visto las cajas y negaron haber realizado disparos de práctica.

“Nosotros no hicimos ningún tipo de entrenamiento”, declaró ante la justicia, bajo juramento de decir la verdad, el gendarme Antonio Brito, quien integró el equipo especial Alacrán que en noviembre de 2019 viajó a Bolivia con la misión de proteger la embajada argentina en ese país, la residencia del embajador y a quienes habitaran ambos inmuebles.

La respuesta de Brito, que repitieron además todos los gendarmes que viajaron con él y los que integraron los siguientes contingentes de efectivos desplazados a Bolivia, permitió a los investigadores desmentir la versión que afirmaba que las municiones que viajaron de Argentina a la nación andina no volvieron al país porque se consumieron en prácticas de tiro.

Las declaraciones de los gendarmes que viajaron con los pertrechos investigados permitieron a los investigadores, además, reconstruir parte del derrotero seguido por esta municiones hasta llegar a Bolivia.

Habrían salido de destacamentos de la propia gendarmería y fueron cargadas en el Hércules C-130 por personal de la Fuerza Aérea para finalmente –y según las denuncias del caso- pasar a manos de las fuerzas de seguridad bolivianas.

QUÉ DIJO BRITO

La cantidad de armamento no recuerdo. Llevábamos la dotación propia. Arma primaria y secundaria. Cascos y chalecos. Eso es lo que yo recuerdo. Cada uno estaba abocado a una tarea, yo me dediqué al control del equipamiento nuestro. Del control del resto se ocuparon otros“, declaró Brito, quien ante posteriores preguntas sostuvo que el “resto” era “un grupo de cajas” que vio afuera de la agrupación de la cual partieron hacia el aeropuerto del Palomar.

Yo me ocupé del control del armamento de la dotación del equipo. Pero había además unas cajas (…) pequeñas, de 30×20“, afirmó el gendarme que después agregó que “cuando armaron la carga en el Palomar, cuando llevaron a ese lugar para armarla, lo armó gente de Fuerza Aérea, lo armaron en un pallet”.

Otro miembro dela Agrupación Fuerzas Especiales Alacrán, Juan Carlos Zarza, declaró que “cada integrante llevaba su arma primaria y secundaria, que consistía en fusil y pistola, chaleco y casco. Y las municiones eran las que cada uno tenía asignado por arma” y que el viaje hacia el aeropuerto, el 12 de noviembre de 2019, se produjo en varios vehículos.

“En un vehículo íbamos nosotros, las personas. En el otro iban cajas blancas, que ocupaban casi toda la camioneta y los bolsos nuestros, las mochilas y baúles que llevábamos con nuestro equipamiento“, sostuvo el gendarme Zarza.

Después detalló que las cajas “quedaron en un depósito” y agregó: “Había una calle, un portón, y nos dijeron que quedáramos afuera del portón (…) quedaron ahí, y el personal de Fuerza Aérea nos dijo que saliéramos afuera porque no era correcto que estuviésemos ahí“. Las cajas, aseguró, las volvió a ver luego “en un pallet arriba del avión. En el Hércules”.

Días antes, el 3 de mayo, declaró el sargento e integrante de aquel escuadrón, Diego Villaba, quien aportó el dato de que las cajas cargadas en el avión fueron una “30 o 40”.

Otro de los gendarmes que declaró como testigo ante la justicia fue Omar Sande, que afirmó que cuando ingresó al avión “ya había una carga armada” y que “en ese momento no sabía en qué consistía esa carga” pero que luego vio que “eran bultos, cajas, pertrechos de municiones” y “se notaba bien la caja, la etiqueta y el calibre. Las cajas eran de cartucho de escopeta 12/70”.

En esta investigación, el juez Alejandro Catania busca reconstruir el destino de las municiones anti-tumulto que salieron de la Argentina con el supuesto propósito de ser utilizadas en la defensa de la sede de la embajada argentina en La Paz y de la residencia del embajador, pero que se habrían desviado hacia otras manos.

QUÉ SE INVESTIGA DESDE BOLIVIA

En Bolivia, además, se investiga si las municiones enviadas por el gobierno de Mauricio Macri se emplearon en la representación de las manifestaciones populares que se produjeron en las calles de ese país en contra del golpe asestado al administración de Morales.

La Justicia busca determinar qué material fue descargado de aquel vuelo de noviembre de 2019, quién lo descargó, a dónde fue llevado y qué documentación existe al respecto.

Por lo que aún se espera recibir desde Bolivia la documentación respaldatoria de los papeles incriminatorios que ya se encuentran en el expediente, porque fueron aportados por los denunciantes.

Los hechos que dieron origen a esta investigación fueron denunciados el 12 de julio pasado a través de una presentación que llevaba la firma del ministro de Justicia, Martín Soria; la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

El Argentino

En el expediente se encuentran imputados el expresidente Macri; sus ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Oscar Aguad; el entonces embajador en Bolivia, Normando Álvarez García; el exdirector general de la Gendarmería Gerardo José Otero; y los entonces directores de Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde, respectivamente.

El fiscal del fuero Penal Económico Claudio Navas Rial imputó también a los exfuncionarios de la administración Cambiemos Marcos Peña (jefe de Gabinete), Jorge Faurie (canciller) y Fulvio Pompeo (secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación).

En el expediente fue asimismo imputado el comandante de Gendarmería Adolfo Héctor Caliba, señalado como quien coordinó con la Policía boliviana el envío de elementos represivos durante los días en los que se produjo el golpe de Estado contra Morales.

Argentina

Se cumplen 50 años del Día del Medio Ambiente: colapso en puerta

“A 50 años, no hay nada que festejar, vivimos en una época de colapso ecológico con eventos climáticos extremos a nivel local y global. El cambio climático ya es una realidad”, señalan especialistas.

Publicado hace

#

A 50 años de la primera conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, especialistas advirtieron que el planeta se encuentra en un “colapso ecológico” debido al aumento de la temperatura global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación plástica, entre otras problemáticas, y reconocieron que todavía “queda una ventana de oportunidad” gracias a la mayor conciencia social que se generó en el último tiempo sobre la cuestión ambiental.

Imagen

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por Naciones Unidas en 1972 luego de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia, que fue un punto de inflexión en la política internacional ya que se reconoció la problemática ambiental como un eje central de las discusiones multilaterales y se instó a los estados a tomar medidas para frenar la degradación que producía la actividad humana sobre la naturaleza.

“A 50 años, no hay nada que festejar, vivimos en una época de colapso ecológico con eventos climáticos extremos a nivel local y global. El cambio climático ya es una realidad”, dijo a Télam Enrique Viale, abogado ambientalista y autor del libro “El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del maldesarrollo”.

Imagen

“Los líderes del mundo empezaron a reconocer lo que estaba pasando en el planeta, pero la situación se ha agravado en los últimos 30 años y estamos muy cerca del punto de no retorno”, advirtió Viale.

En el Día Mundial del Medio Ambiente de este año, Naciones Unidas eligió alertar al mundo sobre la contaminación por plásticos, ya que más de 400 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso.

Según las estimaciones, menos del 10% se recicla y se calcula que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.

Imagen

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, advirtieron desde el organismo.

“Este Día del Medio Ambiente nos encuentra con emergencia climática, a pesar de los esfuerzos de los organismos multilaterales, los científicos y la política. El escenario no es auspicioso porque la emisión de gases de efecto invernadero sigue incrementando y los impactos y las pérdidas asociadas también”, aseguró Pilar Bueno, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa de Rosario e investigadora del Conicet.

Imagen

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) informó que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se han incrementado desde la era preindustrial un 70% entre 1970 y 2004.

“Argentina está dentro de los primeros 25 países más emisores a nivel global, la acción de mitigación todavía no es suficiente, no tenemos una hoja de ruta para dejar los combustibles fósiles aunque hemos dado pasos muy importantes en materia climática”, aseveró Bueno.

Imagen

La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX y los 10 años más cálidos registrados en todo el mundo han ocurrido desde 2005, según el IPCC.

“El cambio climático refiere a transformaciones a largo plazo, hay actividades que han alcanzado el pico y han empezado a bajar el nivel de emisiones pero no es suficiente, tenemos una ventana de oportunidad muy corta para reducir al 70% las emisiones para 2050”, explicó Bueno y aseguró que sin las medidas de mitigación que se están implementando en el mundo “ya habríamos llegado a los puntos de quiebre”.

Imagen

La semana pasada, un investigación internacional publicada en la revista Nature aseguró que la humanidad ya transgredió los límites para un planeta “seguro y justo” en relación al aumento de la temperatura global, el uso del agua dulce, la conservación de la naturaleza y contaminación del aire.

“Hay que repensar el modelo extractivista, sobre todo en Argentina y nuestra región donde hoy en día se habla de un nuevo concepto de transición energética a partir del litio y el gas pero no es la nuestra, es de los países del Norte”, aseveró Viale y llamó a hacer un “cambio radical” para evitar el colapso climático.

Imagen

“Tenemos que hacer un cambio radical para no hablar de esto mismo en los próximos 50 años. Si cada persona del mundo consumiera como un estadounidense promedio se necesitarían 6 planetas, por lo cual los propios sistemas de consumo que nos ponen como modelo son imposibles de realizar”, resaltó el abogado.

“Estamos en un punto de quiebre, no hay más tiempo, ya perdimos el tiempo de dilación. En 50 años, o nos encuentra adaptados y más resilientes a partir de cambios muy fuertes al llegar a ser carbono neutral o sino vamos a un escenario de desgaste. La ciencia es muy clara, está en nosotros en cada elección elegir qué queremos”, afirmó Bueno.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas