Los cuatro niños indígenas que fueron hallados ayer tras sobrevivir a un accidente de avioneta y deambular durante 40 días perdidos por la selva amazónica de Colombia fueron trasladados en la madrugada de hoy a Bogotá, donde recibían atención médica, en un caso que conmocionó al mundo.
En Colombia la vida derrota la muerte.
La historia de 4 niños que sobreviven 40 días en selva virgen del Guaviare es un mensaje:
Si se unen indígenas, una abuela, el ejército, comunidad y el presidente @petrogustavo, es posible unir a Colombia por un propósito superior: LA VIDA pic.twitter.com/9aiNaDFZkV— Mery Janneth Gutiérrez (@MeryJannethG2) June 10, 2023
Se trata Lesly, la mayor, de 13 años; y sus hermanitos Soleiny, de 9, Tien Noriel; de 4; y Cristin, de 1, los únicos sobrevivientes de un accidente de avioneta ocurrido el 1 de mayo por una falla mecánica, en el que murieron la madre de los niños, el piloto y un líder de la comunidad originaria huitoto, a la que pertenecen.
Envueltos en frazadas térmicas y en camillas fueron bajados de un avión de la Fuerza Aérea en un aeropuerto militar de la capital de Colombia, según informó la agencia de noticias AFP.
El Argentino
Militares, indígenas, paramédicos y tres ambulancias los aguardaban en medio de aplausos en una madrugada con una temperatura de 12 grados.
“¡Una alegría para todo el país! Aparecieron con vida”, escribió el presidente colombiano Gustavo Petro en la red social Twitter.
Las primeras imágenes difundidas mostraron a los niños en medio de la selva junto a un grupo de militares e indígenas, con dos de los menores tendidos sobre mantas y otro cargado en brazos. Todos de aspecto frágil, delgados y sin zapatos.
“Están débiles. Dejemos que los médicos hagan su valoración”, dijo Petro a la prensa en Bogotá, antes de que los niños fueran derivados a un hospital militar y añadió que “es su aprendizaje de familias indígenas, de vivir en la selva, lo que los ha salvado”.
El Argentino
La operación de traslado, según informaron las Fuerzas Militares, inició con el despliegue de un helicóptero que los recogió en la zona donde fueron encontrados.
El helicóptero se ubicó a más de 60 metros de altura en una zona donde los árboles son muy altos y la visibilidad casi nula. Tras recogerlos, se dirigió al helipuerto habilitado en medio de la selva para esta operación y luego a San José del Guaviare, donde hoy recibían atención médica.
La búsqueda de los cuatro hermanos involucró a más de un centenar de soldados e indígenas de la zona, apoyados por perros rastreadores que siguieron la pista de los menores mientras caminaban por la selva entre los departamentos sureños de Guaviare y Caquetá, donde se produjo se desplomó la avioneta.
"Las comunidades indígenas que estuvieron en la búsqueda y las Fuerzas Militares conjuntamente encontaron a los niños, 40 días después. Estaban solos. Ellos mismos lograron un ejemplo de supervivencia total que quedará en la historia. Esos niños son hoy los niños de la Paz":… pic.twitter.com/c0NlFIpomM— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) June 10, 2023
Lesly mantuvo a salvo a sus hermanos menores, dijo a la agencia de noticias AFP Fátima Valencia, la abuela de los niños, que consideró a la adolescente de 13 años “una guerrera”.
Pedro Sánchez, el militar a cargo del rescate, contó que fueron indígenas quienes dieron con el paradero de los menores. “Encontramos a los niños: ¡milagro, milagro, milagro!”, fue el mensaje que recibió, según relató a la prensa.
El Argentino
“Hoy hemos tenido un día mágico que indudablemente llena de alegría. Acercarnos y tocar la paz en el acuerdo que avanza con el ELN. Y ahora el regreso y la primera noticia es que efectivamente las comunidades indígenas que estuvieron en la búsqueda y las fuerzas militares encontraron a los niños”, dijo Petro a la prensa a su regreso de Cuba, donde firmó una tregua de seis meses con la guerrilla.
La búsqueda fue difícil por la espesa vegetación de la zona, con árboles que llegan a los 40 metros de altura, la presencia de jaguares y serpientes y la lluvia permanente que impide escuchar posibles llamados de auxilio.
¡Falta Wilson! Colombia entera se une para pedir el rescate de este héroe canino que fue fundamental en el rescate de los niños indígenas #UnidosPorWilsonpic.twitter.com/79I6grM0Pr— LA VOZ MAYOR DEL TOLIMA (@lavozmayordelto) June 10, 2023
El operativo de búsqueda fue difundido con videos y fotografías del ejército sobre el día a día de las operaciones, en las que encontraron refugios improvisados con ramas, tijeras, ligas de cabello, zapatos, ropa, un biberón, frutas mordidas y huellas.
Los militares llevaban altoparlantes con un mensaje en la lengua materna de los niños indígenas pidiendo que se detuvieran para que pudieran ubicarlos, en un recorrido que se extendió por 2.656 kilómetros tratando de rastrearlos.
Celebramos en todo colombia el hallazgo de los niños indigenas. Colombia sonrie . Que quede bien claro que los perros fueron la pieza fundamental para su hallazgo y que Wilson el perrito que ayudo a rescatarlos sigue perdido. Una oración para wilson y paz para los animales . pic.twitter.com/dFaqgW2eRn— Chucho Merchán (@chuchomerchan) June 10, 2023
Decenas de uniformados e indígenas tuvieron que ser relevados durante el operativo por la dureza del clima y el terreno.
El Argentino
Pedro Sánchez, comandante del Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, y quien estuvo al frente de la operación, fue quien más se aferró a la esperanza de encontrarlos con vida, precisó el diario local El Espectador.
En una entrevista con la W Radio, explicó que era una búsqueda articulada y sin pausa en la que sumaban todos los esfuerzos de los hombres vinculados a la operación.
🇨🇴 | Los 4 niños indígenas que sobrevivieron 40 días en la selva colombiana se recuperan en el Hospital Militar de #Bogotá tras arribar la madrugada de este sábado a la capital de #Colombia. pic.twitter.com/evTIJXbguS— ALERTAS RD 🇩🇴 Y EL 🗺️ (@Alertas_RD) June 10, 2023
“Si bien es cierto que en un momento tuvimos 92 indígenas bajando con nuestros comandos, quedan 73 por las mismas condiciones del terreno, pero esa combinación no solo nos permitió duplicar los ojos en la zona, sino que también intercambiar conocimiento sobre lo complejo y misterioso, que algunos llaman, de nuestra selva”, aseguró.
El general Sánchez, a finales de mayo, había afirmado que sus hombres habían caminado más de 600 kilómetros, según explicó, “más o menos la distancia de Bogotá hasta Popayán”.
El Argentino
No se dieron por vencidos. Como parte de la estrategia de búsqueda también usaron 600 silbatos, señales luminosas y acústicas, que usaron hasta el final de la operación.
Comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Colombia (CCOES), general Pedro Sánchez Suárez, habla sobre el hallazgo de los niños indigenas, en la selva del Caqueta. pic.twitter.com/LN4O9JobZl— Eduardo Carrilllo (@luisedocarrillo) June 10, 2023
También utilizaron perros entrenados para la búsqueda de personas y desplegaron reflectores, que encendían en las noche, además de cabinas de sonido para difundir mensajes con la voz de la abuela de los pequeños.
“Desde todos los rincones de la geografía nacional los colombianos nos unimos en oración para que ella y sus tres hermanos estén bien y que pronto podamos celebrar la vida juntos. Desde el Comando de las Fuerzas Militares invitamos a todo el país para que celebremos su cumpleaños con una oración por ella y sus hermanitos, con la esperanza de que pronto puedan reunirse con su familia y para que permanezcan fuertes mientras los hallamos”, señaló el Ejército de Colombia.
Historia Bella del Siglo El bebé y sus tres hermanitos indigenas que sobreviven 40 días en las Selvas de #Colombia "La Madre selva se los tragó y la Madre selva los regresará":Familiar #ninos están “encantados por la selva”: rescatista indígenahttps://t.co/xXHWwiEO5Tpic.twitter.com/pRLQeqlFZD— Colombia Belleza Pura (@ColombiaBP) June 10, 2023
Según la Organización Indígena de Colombia, los huitotos, oriundos de la zona, viven en “armonía” con las condiciones hostiles de la Amazonía y conservan tradiciones como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.
El Argentino
Los menores abordaron la avioneta junto a su madre el 1 de mayo para huir de los disidentes del acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno, que reclutan y atemorizan a los habitantes de la zona, señaló Sánchez.
Esequibo: Maduro presentó una Ley Orgánica a la Asamblea Nacional
Venezuela aprobó el domingo mediante un plebiscito la anexión del Esequibo, una zona rica en petróleo de cerca de 160.000 kilómetros cuadrados que Caracas reclama desde 1844, sin haber tenido nunca posesión de ella.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó a última hora del viernes los seis decretos que representan un plan de incorporación del Esequibo al mapa político de Venezuela, en un anuncio formulado menos de una semana después de un referendo sobre el territorio en disputa con Guyana y poco antes de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que terminó sin pronunciamientos públicos sobre esta crisis.
Venezuela aprobó el domingo mediante un plebiscito la anexión del Esequibo, una zona rica en petróleo de cerca de 160.000 kilómetros cuadrados que Caracas reclama desde 1844, sin haber tenido nunca posesión de ella.
Unos días más tarde, el presidente de Venezuela presentó ante la Asamblea Nacional (Parlamento) una Ley Orgánica para la creación del estado de Guayana Esequiba tras los resultados del referendo, no reconocido por Guyana, pero que para Caracas tuvo carácter vinculante.
El Argentino
En ese marco, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, instó por su parte Maduro a respetar el derecho internacional y a evitar cualquier posible “paso en falso”, al advertir además de que las Fuerzas Armadas guyanesas están ya en “máxima alerta” y, a nivel político, hay contactos tanto con la ONU como con Estados Unidos.
Los decretos
El primero de los decretos firmado por Maduro designa oficialmente al mayor general Alexis Rodríguez Cabello, un militar de 58 años, como la “autoridad única” del Esequibo.
El general, actualmente diputado, ya había sido designado en ese puesto de manera provisional durante esta semana.
El segundo decreto crea “una Alta Comisión Nacional para la defensa y recuperación” del territorio, encabezada por la vicepresidenta del país, Delcy Rodríguez, según el comunicado recogido por la cadena oficial de televisión VTV.
El Argentino
La sede político-administrativa de esta “autoridad única” se encontrará en Tumeremo, en el este del país y junto a la frontera con Guyana, avanzó el Gobierno venezolano el pasado miércoles.
El tercer decreto presenta un nuevo mapa de Venezuela que incorpora efectivamente el territorio: “Hay que llevarlo a escuelas, liceos, en un lugar especial del hogar”, advirtió Maduro durante su presentación.
El cuarto anuncia la creación inmediata de la división para el Esequibo de la petrolera estatal venezolana, PVDSA, y el quinto se refiere a la creación de una “zona de defensa” para el territorio, la llamada Zona de Defensa Integral la Guayana Esequiba (ZODI).
“Un tema clave, han destruido el ambiente, toda la biodiversidad, la belleza y tenemos que recuperarla”, aseveró Maduro.
El Argentino
El sexto decreto, relacionado con el anterior, da por iniciada “la declaración de los nuevos parques nacionales, Zona Protectora de Defensa y monumentos naturales de la Guayana Esequiba”, consignó la agencia de noticias Europa Press.
Esta presentación del Gobierno de Venezuela se realizó poco antes que el Consejo de Seguridad de la ONU finalice sin declaraciones públicas su reunión con carácter “urgente” por la controversia entre Venezuela y Guyana.
La sesión se realizó a pedido de Guyana, al argumentar que las últimas medidas adoptadas por Caracas “amenazan la paz y la seguridad internacionales”, que son competencia de esta instancia de Naciones Unidas.
Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Foto: Telam.
El conflicto
La disputa entre los países vecinos no causó problemas entre ambos países ni para el resto de la región hasta 2015, cuando se descubrió un gigantesco yacimiento de petróleo -considerado la segunda mayor reserva mundial- en una zona del océano Atlántico correspondiente al área en cuestión.
Tras el fracaso de varias iniciativas para resolverlo, Guyana llevó en 2020 el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU, que en un fallo reciente pidió “abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente en el territorio en disputa”, pero Venezuela reiteró que no reconoce la competencia de ese tribunal.
El Argentino
En ese contexto, las autoridades venezolanas convocaron un referendo el domingo pasado para la anexión de Esequibo, y el Parlamento venezolano aprobó un proyecto de ley destinado a crear allí una provincia.
En medio de las tensiones, el Gobierno de Venezuela acusó a Guyana de haber dado “luz verde” para la instalación de bases militares estadounidenses en la región en disputa, el mismo día en que un helicóptero militar de Guyana con siete personas a bordo desapareció cerca de la frontera con Venezuela, aunque las autoridades guyanesas lo atribuyeron a “las condiciones climáticas adversas”.
El conflicto territorial se remonta al siglo XIX, cuando un fallo de 1899, defendido desde Guyana, estipulaba que Venezuela renunciaba al Esequibo, aunque más tarde se retractó de ello.
Caracas, por su parte, se apoya en el Acuerdo de Ginebra de 1966 firmado entre el Reino Unido -antigua potencia colonial de Guyana- y Venezuela, en el que reconocían al Esequibo como un territorio en disputa.