Francisco y su guiño al budismo desde Mongolia para reforzar el diálogo interreligioso
“Que la memoria de los sufrimientos padecidos en el pasado, pienso sobre todo en las comunidades budistas, nos dé la fuerza para transformar las heridas sombrías en fuentes de luz”, pidió hoy el pontífice.
El papa Francisco hizo hoy desde Ulán Bator un importante guiño al budismo al referirse a los “sufrimientos padecidos en el pasado” por los practicantes de esa fe, un gesto de acercamiento interreligioso a uno de los credos mayoritarios en Asia Central y que tiene como marco los primeros movimientos en Mongolia de cara a la posible sucesión del Dalai Lama.
“Que la memoria de los sufrimientos padecidos en el pasado, pienso sobre todo en las comunidades budistas, nos dé la fuerza para transformar las heridas sombrías en fuentes de luz”, pidió hoy el pontífice al encabezar un encuentro interreligioso y ecuménico en Mongolia, un país con apenas 1.500 católicos pero con una mayoría budista cercana al 53% de la población.
La referencia a las persecuciones al budismo se leen como un guiño del pontífice hacia una fe perseguida por los regímenes comunistas de toda Asia Central, incluida Mongolia.
El Argentino
En los últimos años, el budismo denuncia especialmente a la vecina China en donde tiene muchos practicantes en las regiones de Macao y Hong Kong, pero la rama tibetana es resistida a nivel nacional desde 1950 y su principal líder, el Dalai Lama, considerado un enemigo del Estado.
El marco es el inicio de las discusiones por la sucesión del Dalai Lama, autoexiliado de China desde 1959.
A inicios de este año, el Dalai oficializó como la nueva -la décima- reencarnación de Khalkha Jetsun Dhampa Rinpoche, el máximo líder espiritual de Mongolia, en un niño mongol de 8 años de la influyente familia Altassar. En Mongolia la rama del budismo predominante es la tibetana, que reconoce al Dalai Lama como su máxima autoridad.
El Dalai Lama, nacido como Lhamo Dhondrub y luego renombrado Tenzin Gyatso, cumplió 88 años en julio y el Dhampa Rinpoche mongol es tradicionalmente uno de los líderes budistas que reconoce a su sucesor, dándole un peso específico en el mecanismo de sucesión.
El Argentino
El niño, además, nació en Estados Unidos y tiene pasaporte de ese país, lo que mantiene a China en alerta ante la posible presencia de un ciudadano estadounidense como líder espiritual de millones de personas en lo que considera su área de influencia.
En 1950, China invadió el Tíbet, de donde era originario el Dalai, quien escapó en 1959 y formó un Gobierno crítico con Beijing y apoyado por Washington desde el exilio.
En el acto de este domingo estuvo el Khamba Lama Gabju Demberel Choijamt, el “número 3” en la jerarquía del budismo mongol, formado en la época de la persecución comunista y convertido en “lama” dos años después de la independencia, a medida que se flexibilizaba la libertad religiosa en el país.
El entramado de apoyos cruzados y rechazos a los futuros líderes del budismo se dan mientras, de todos modos, el Vaticano mantiene una apuesta fuerte por el diálogo con todas las variantes de Asia.
El Argentino
Los contactos, relataron fuentes vaticanas, se llevan a cabo a través del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) y el Diálogo Interreligioso Monástico (DIM-MID).
Tensión: justicia internacional pide a Venezuela no avanzar sobre el Esequibo
El máximo tribunal jurídico mundial determinó que Venezuela debe “abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente en el territorio en disputa”.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó hoy a Venezuela evitar cualquier iniciativa referida al Esequibo, la región que disputa con Guyana, que comprometa el statu quo con el país vecino, pero no se pronunció sobre el referendo que Caracas llevará adelante el domingo para que sus ciudadanos se pronuncien sobre el litigio, en un fallo que los dos países celebraron como favorable a sus pretensiones.
El máximo tribunal jurídico mundial determinó que Venezuela debe “abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente en el territorio en disputa”.
Venezuela reivindica desde hace décadas su soberanía sobre el Esequibo, una zona de 160.000 kilómetros cuadrados rica en petróleo y recursos naturales, equivalente al 70% del territorio guyanés, donde viven 125.000 de los 800.000 habitantes de este país que se independizó del Reino Unido en 1966.
Venezuela celebrará el domingo un referendo para sus ciudadanos ratifiquen las políticas en marcha en torno de la disputa, entre ellas el rechazo a una sentencia judicial de 1899 que fija la frontera del país con Guyana.
Georgetown alegó en las audiencias celebradas a principios de mes ante la CIJ que consideraba esa consulta del domingo como una “amenaza” para su propia existencia.
En ese sentido, pidió al tribunal que ordene a Venezuela detener “urgentemente” el referendo “en su forma actual” y abstenerse de cualquier acción destinada a tomar el control del territorio.
La reivindicación de Venezuela se intensificó desde el descubrimiento de petróleo en el Esequibo por ExxonMobil en 2015.
Guyana anunció el mes pasado otro importante descubrimiento que añade al menos 10.000 millones de barriles a las reservas del país, haciéndolas mayores que las de Kuwait o Emiratos Árabes Unidos, precisó la agencia de noticias AFP.
Guyana posee así las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo y Venezuela, las mayores reservas probadas del planeta.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tildó a su par guyanés, Irfaan Ali, de “esclavo” del gigante petrolero estadounidense ExxonMobil.
La CIJ se pronuncia sobre litigios entre Estados. Sus fallos son jurídicamente vinculantes, pero no tiene poder para hacerlos cumplir. Las tensiones generan temores regionales de una escalada bélica.
Guyana cree que el referendo abriría la puerta a que Venezuela intente apoderarse de la región de manera “unilateral e ilegal” y acusa a Caracas de haber iniciado preparativos militares con ese fin, algo que el Gobierno de Maduro niega.
El vicepresidente guyanés, Bharrat Jagdeo, anunció la semana pasada la visita de funcionarios del departamento de Defensa de Estados Unidos e indicó que su país contemplaba la posibilidad de establecer bases militares aliadas.
“Nunca hemos estado interesados en bases militares, pero tenemos que proteger nuestro interés nacional”, expresó.
Curiosamente, los dos gobiernos celebraron hoy el fallo de la CIJ como una reafirmación de su postura.
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, consideró que “Guyana fue por lana y salió trasquilada” de la Corte, porque había pedido “como medida provisional, una solicitud realmente inaudita, sin fundamento, que Venezuela no haga el referendo consultivo en su forma actual”.
“Estamos muy complacidos”, remarcó Rodríguez, tras leer un documento que remarcó que “nada en el derecho internacional permitía a la Corte inmiscuirse en asuntos internos de Venezuela, ni pretender prohibir o modificar un acto soberano”.
Acompañaron a la vice el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y el canciller, Yván Gil, quienes ratificaron que el país “seguirá adelante con todos los preparativos para llevar a cabo el referendo consultivo”.
El documento venezolano cuestiona la decisión de Guyana de otorgar “unilateralmente concesiones en el territorio terrestre y en las aguas pendientes por delimitar” y de facilitar “su territorio para el despliegue militar en nuestra región de la principal potencia guerrerista del planeta”.
Del otro lado, el presidente guyanés, Irfaan Ali, destacó que, a partir de la orden de la CIJ, Venezuela “tiene prohibido anexionarse o invadir territorio guyanés o emprender cualquier otra acción, independientemente del resultado del referendo del 3 de diciembre”.