fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

Fakes: Rusia desmiente a Ucrania y pide reunión ante la ONU

Aseguran que las fotografías y materiales de video publicados por Kiev sobre supuestos ‘crímenes’ de militares rusos son una “provocación”. “Durante el tiempo que este asentamiento estuvo bajo el control del Fuerzas Armadas rusas, ni un solo residente local sufrió acciones violentas”, dijo Moscú.

Publicado hace

#

Rusia solicitó al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una reunión para este lunes por la “flagrante provocación de los ucranianos radicales en (la localidad de) Bucha”, informó este domingo el representante permanente adjunto de Moscú en el organismo, Dmitri Polianski.

“En vista de la flagrante provocación de los radicales ucranianos en Bucha, Rusia pidió una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para la tarde de este lunes 4 de abril”, precisó Polianski en Telegram, informó la agencia de noticias rusa Sputnik. Según el funcionario, Rusia va a dejar en evidencia a “los instigadores ucranianos y sus patrocinadores en Occidente”.

Más temprano, el Ministerio de Defensa de Rusia había calificado de “provocación” las imágenes y fotografías de supuestos crímenes cometidos por el Ejército en Bucha contra civiles, divulgadas ayer por Kiev.

“Todas las fotografías y materiales de video publicados por el régimen de Kiev, que supuestamente testifican algún tipo de ‘crímenes’ por parte del personal militar ruso en la ciudad de Bucha, en la región de Kiev, son otra provocación”, manifestó.

“Durante el tiempo que este asentamiento estuvo bajo el control del Fuerzas Armadas rusas, ni un solo residente local sufrió acciones violentas”, agregó el ministerio.

Las declaraciones de Rusia se produjeron luego de que las autoridades ucranianas y los medios de comunicación difundieran un video presuntamente filmado en la ciudad de Bucha, donde se observan cuerpos tendidos en la carretera.

Según Sputnik, los usuarios notaron que los supuestos “cadáveres” mueven los brazos y quitan las extremidades para no ser aplastadas por las ruedas del equipo militar.

Además, en el retrovisor del coche del operador se puede ver cómo uno de los “muertos” se levanta nada más pasar el vehículo.

Ucrania -por su parte- dice que fuerzas rusas ‘masacraron’ a ‘civiles’ en su retirada de localidades de la periferia de Kiev, y hasta llegó a denunciar un ‘genocidio’, al tiempo que el alcalde de Bucha, Anatoly Fedoruk, aseguró que otros 280 cuerpos habían sido ‘enterrados en fosas comunes’ en la ciudad.

En tanto, la fiscal general ucraniana, Irina Venediktova, elevó hoy a 410 la cantidad de cadáveres de civiles hallados tras la recuperación de territorios de la región de Kiev que habían sido ocupados por las tropas rusas.

El ministerio señaló que todas las unidades rusas se habían retirado por completo de Bucha el pasado 30 de marzo, un día después de la ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania en Turquía.

“El 31 de marzo, el alcalde de Bucha, Anatoli Fedoruk, en su mensaje de video, confirmó que no había soldados rusos en la ciudad y no mencionó que algún residente local fuese baleado con las manos atadas en las calles”, ratificó la cartera de Defensa.

Por eso, no sorprende que todas las llamadas ‘pruebas de crímenes’ en Bucha aparecieran solo el cuarto día, cuando llegaron a la ciudad los miembros del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) y los representantes de la televisión ucraniana“, agregó.

La entidad también señaló que ninguno de los cuerpos cuyas imágenes fueron publicadas por Kiev parecía sufrir de rígor mortis, carecían de la característica ausencia de color propia de un cadáver y no estaban manchados de sangre coagulada.

“Todo esto confirma irrefutablemente que las fotografías y las imágenes de video de Bucha son otra producción del régimen de Kiev para los medios occidentales, como fue el caso del hospital de maternidad de la ciudad de Mariúpol”, agregó.

Argentina

Se cumplen 50 años del Día del Medio Ambiente: colapso en puerta

“A 50 años, no hay nada que festejar, vivimos en una época de colapso ecológico con eventos climáticos extremos a nivel local y global. El cambio climático ya es una realidad”, señalan especialistas.

Publicado hace

#

A 50 años de la primera conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, especialistas advirtieron que el planeta se encuentra en un “colapso ecológico” debido al aumento de la temperatura global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación plástica, entre otras problemáticas, y reconocieron que todavía “queda una ventana de oportunidad” gracias a la mayor conciencia social que se generó en el último tiempo sobre la cuestión ambiental.

Imagen

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por Naciones Unidas en 1972 luego de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia, que fue un punto de inflexión en la política internacional ya que se reconoció la problemática ambiental como un eje central de las discusiones multilaterales y se instó a los estados a tomar medidas para frenar la degradación que producía la actividad humana sobre la naturaleza.

“A 50 años, no hay nada que festejar, vivimos en una época de colapso ecológico con eventos climáticos extremos a nivel local y global. El cambio climático ya es una realidad”, dijo a Télam Enrique Viale, abogado ambientalista y autor del libro “El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del maldesarrollo”.

Imagen

“Los líderes del mundo empezaron a reconocer lo que estaba pasando en el planeta, pero la situación se ha agravado en los últimos 30 años y estamos muy cerca del punto de no retorno”, advirtió Viale.

En el Día Mundial del Medio Ambiente de este año, Naciones Unidas eligió alertar al mundo sobre la contaminación por plásticos, ya que más de 400 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso.

Según las estimaciones, menos del 10% se recicla y se calcula que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.

Imagen

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, advirtieron desde el organismo.

“Este Día del Medio Ambiente nos encuentra con emergencia climática, a pesar de los esfuerzos de los organismos multilaterales, los científicos y la política. El escenario no es auspicioso porque la emisión de gases de efecto invernadero sigue incrementando y los impactos y las pérdidas asociadas también”, aseguró Pilar Bueno, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa de Rosario e investigadora del Conicet.

Imagen

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) informó que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se han incrementado desde la era preindustrial un 70% entre 1970 y 2004.

“Argentina está dentro de los primeros 25 países más emisores a nivel global, la acción de mitigación todavía no es suficiente, no tenemos una hoja de ruta para dejar los combustibles fósiles aunque hemos dado pasos muy importantes en materia climática”, aseveró Bueno.

Imagen

La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX y los 10 años más cálidos registrados en todo el mundo han ocurrido desde 2005, según el IPCC.

“El cambio climático refiere a transformaciones a largo plazo, hay actividades que han alcanzado el pico y han empezado a bajar el nivel de emisiones pero no es suficiente, tenemos una ventana de oportunidad muy corta para reducir al 70% las emisiones para 2050”, explicó Bueno y aseguró que sin las medidas de mitigación que se están implementando en el mundo “ya habríamos llegado a los puntos de quiebre”.

Imagen

La semana pasada, un investigación internacional publicada en la revista Nature aseguró que la humanidad ya transgredió los límites para un planeta “seguro y justo” en relación al aumento de la temperatura global, el uso del agua dulce, la conservación de la naturaleza y contaminación del aire.

“Hay que repensar el modelo extractivista, sobre todo en Argentina y nuestra región donde hoy en día se habla de un nuevo concepto de transición energética a partir del litio y el gas pero no es la nuestra, es de los países del Norte”, aseveró Viale y llamó a hacer un “cambio radical” para evitar el colapso climático.

Imagen

“Tenemos que hacer un cambio radical para no hablar de esto mismo en los próximos 50 años. Si cada persona del mundo consumiera como un estadounidense promedio se necesitarían 6 planetas, por lo cual los propios sistemas de consumo que nos ponen como modelo son imposibles de realizar”, resaltó el abogado.

“Estamos en un punto de quiebre, no hay más tiempo, ya perdimos el tiempo de dilación. En 50 años, o nos encuentra adaptados y más resilientes a partir de cambios muy fuertes al llegar a ser carbono neutral o sino vamos a un escenario de desgaste. La ciencia es muy clara, está en nosotros en cada elección elegir qué queremos”, afirmó Bueno.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas