fbpx
Conectate con El Argentino

Judiciales

La Pampa: condenan a un sacerdote por abuso sexual agravado

El clérigo Hugo Edgardo Pernini cometió los delitos de abuso sexual simple, gravemente ultrajante y con acceso carnal agravado contra un menor de edad.

Publicado hace

#

La justicia pampeana condenó hoy al cura Hugo Edgardo Pernini como autor material y penalmente responsable de los delitos de abuso sexual simple, gravemente ultrajante y con acceso carnal agravado por ser ministro de un culto religioso, contra un menor que al momento de los hechos tenía 17 años.

El Poder Judicial informó que el juez de audiencia de Santa Rosa, Gastón Boulenaz, declaró este martes a Hugo Edgardo Pernini autor material y penalmente responsable de los delitos de abuso sexual simple, gravemente ultrajante y con acceso carnal; agravado por ser ministro de un culto religioso reconocido; mediando abuso coactivo o intimidatorio de una relación de autoridad y poder, todo como delito continuado.

El juez Boulenaz, además, dispuso el arresto domiciliario del acusado hasta la finalización del presente proceso, con control electrónico de vigilancia. En caso de que ello no sea factible, deberá practicarse un control policial consistente “en la concurrencia a su vivienda en forma espontánea y diaria -al menos en dos oportunidades- teniendo que informarse de esos controles a la Oficina Judicial de Santa Rosa ” informaron fuentes del Poder Judicial.

La audiencia para la imposición de la pena fue fijada para el jueves 16, a las 8, teniendo las partes cinco días para ofrecer las pruebas que consideren necesarias, se adelantó. En el proceso judicial, que no fue a puertas cerradas por tratarse de abuso sexual, la defensora del cura, Vanessa Ranocchia Ongaro, requirió que el proceso se desarrollase como un juicio de cesura; es decir que el debate sea dividido en dos partes. Ese procedimiento es posible cuando, en teoría, la pena máxima supera los seis años de prisión.

El juez Boulenaz mantuvo las prohibiciones de contacto por cualquier medio con respecto a la víctima y a los testigos, en los términos en que lo había resuelto, oportunamente, el juez de control, Carlos Chapalcaz. El último punto de la parte resolutoria de la sentencia fue no hacer lugar al planteo de prescripción de la acción penal que había solicitado la defensora.

Con las pruebas reunidas durante el juicio oral, Boulenaz descartó la inocencia del sacerdote y, por el contrario, afirmó que los abusos ocurrieron tal cual la teoría del caso del fiscal Walter Martos. El juez señaló que Pernini “abusó sexualmente mediante tocamientos, sexo anal y oral” al joven de 17 años (ya había cumplido 18 cuando los abusos concluyeron), agregando que ello ocurrió entre mayo y diciembre de 2007 “dentro del predio de la Iglesia Nuestra Señora de Luján, sita en López de Vega y Leguizamón, en Santa Rosa; más precisamente en los departamentos en los cuales residía el imputado, por ser el sacerdote a cargo de dicha iglesia”.

El magistrado detalló que “allí existieron múltiples episodios, siendo el primero en el departamento de huéspedes, ubicado frente a la casa parroquial. Con posterioridad, los abusos ocurrieron casi a diario”. Según Boulenaz :“Este tipo de abusos fueron reiterados -incluso uno de ellos en la ciudad de Buenos Aires- hasta el mes de julio de 2007, para luego continuar bajo la modalidad de tocamientos, tal como lo ocurrido a fines de diciembre de ese año; momento en el que se presentaba el pesebre viviente”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

FMDH23: Cristina expone en el CCK junto al Grupo de Puebla

“Voluntad popular y democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”, es el título de la mesa que encabeza Cristina Kirchner.

Publicado hace

#

La vicepresidenta, Cristina Kirchner, encabeza el cierre de la jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos, donde expondrá junto a referentes de la centroizquierda regional sobre la “persecución político-judicial” en su contra.

El panel comenzó las 18:30 en el Centro Cultural Kirchner (CCK), la vicepresidenta expone junto los ex de Ecuador Rafael Correa; de Colombia Ernesto Samper; y de España José Luis Rodríguez Zapatero.

También formará parte de la actividad el reconocido jurista y ex juez español Baltasar Garzón; la historiadora y comunicadora social Silvina Romano; la abogada del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD-Brasil) Gisele Ribocom; el diputado nacional Eduardo Valdés; y el coordinador del Grupo de Puebla, el chileno Marco Enríquez-Ominami, entre otros.

“Voluntad popular y democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia”, es el título de la mesa que conducirá Cristina Kirchner y que estará centrada en su situación judicial.

Originalmente, el respaldo del Grupo de Puebla a la titular del Senado estaba previsto para el 12 de diciembre pasado, es decir días después de que el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 la condenara a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad.

Sin embargo, tras contraer coronavirus, Cristina Kirchner debió aplazar la actividad -que iba a ser el punto de encuentro para una movilización del kirchnerismo- y se había fijado como nueva fecha el 19 de diciembre, pero tampoco pudo llevarse a cabo porque el día anterior la Selección argentina se consagró campeona en el Mundial de Qatar 2022.

Ahora, poco más de tres meses después de la fecha original, Cristina Kirchner finalmente recibirá el apoyo del Grupo de Puebla por su condena y se espera que -como siempre que expone en público- plantee temas de debate que darán que hablar a todo el arco político.

Un detalle se destacó: el presidente Alberto Fernández no estará en el CCK, ya que optó por abrir el Foro Mundial de Derechos Humanos el pasado lunes y esta tarde encabezará inauguraciones en la ciudad chaqueña de Resistencia.

Al cierre de la actividad en el ex Palacio del Correo, se presentará el libro “Objetivo: Cristina. El lawfare contra la democracia en Argentina”, una publicación conjunta de la Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales (ELAG), el Grupo de Puebla, el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia, (CLAJUD) y el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).

Seguir leyendo

Las más leídas