fbpx
Conectate con El Argentino

Mujeres

Las contradicciones de la OMS: ahora desconfía de su propio informe sobre el origen del coronavirus

El organismo considera “poco probable” la hipótesis de que el virus se haya escapado de un laboratorio y se inclina por la teoría de que se transmitió de un animal, probablemente un murciélago.

Publicado hace

#

El-Argentino-OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus sobre el origen del Covid-19

El organismo considera “poco probable” la hipótesis de que el virus se haya escapado de un laboratorio de la ciudad china de Wuhan. Los expertos se inclinan por la teoría hasta ahora aceptada de que el virus se transmitió de un primer animal, probablemente un murciélago

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ratificó este martes el pedido de una nueva investigación sobre el origen del coronavirus y cuestionó la falta de acceso a la información del equipo de expertos que investigó en China.

En el informe de los especialistas, que trascendió el lunes pero fue ratificado este marte por la OMS, el organismo señala que considera “poco probable” la hipótesis de que el virus se haya escapado de un laboratorio de la ciudad central china de Wuhan.

Ese texto fue también cuestionado por 13 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Japón y Reino Unido, que además exigieron a China a brindar “acceso completo” a los expertos.

Aunque los investigadores concluyeron en su informe final que la hipótesis de que el coronavirus se escapó de un laboratorio de la ciudad central china de Wuhan es poco probable, Tedros opinó que esa posibilidad “requiere más investigación” y aseguró que está “dispuesto a desplegar” una nueva misión.

Acompañado de los expertos de la OMS y científicos chinos durante la presentación del oficial del informe –del que ya el lunes se conocieron tramos centrales-, el jefe del organismo de salud de la ONU dijo que la investigación permitió avanzar “de forma importante” en el conocimiento de la cuestión, pero que a la vez generó nuevas dudas que “necesitan otros estudios”.

El informe, publicado por varios medios antes de su presentación formal, considera que es “extremadamente improbable” que el coronavirus se deba a un accidente o un escape de patógenos desde un laboratorio.

Según el documento, los expertos se inclinan por la teoría hasta ahora aceptada de que el virus se transmitió de un primer animal, probablemente un murciélago, al hombre, vía otro animal que actuó como intermediario y que aún no fue identificado.

El informe era aguardado con suma expectación porque sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a evitar futuras pandemias, pero también es altamente delicado porque China rechazó de plano cualquier insinuación de que es responsable de la pandemia.

Varios retrasos en la publicación habían generado suspicacias sobre si China no estaba intentando sesgar sus conclusiones. En ese sentido, el jefe de la OMS se quejó de las “dificultades” que se encontraron los expertos para “acceder a los datos originales” mientras estuvieron en China.

En una línea similar de preocupación, pero con el agregado de recargar sobre Beijing alguna responsabilidad sobre la tarea de los investigadores se pronunciaron EEUU y 13 aliados, que reclamaron “acceso completo” a la información para los expertos.

“Nos unimos para expresar preocupaciones compartidas” en relación al reciente estudio, afirmaron en un comunicado EEUU, Reino Unido, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur, República Checa, Dinamarca, Estonia, Israel, Letonia, Lituania, Noruega y Eslovenia.

El texto lamenta que la misión respaldada por la OMS en China “se retrasó significativamente y no tuvo acceso a datos y muestras originales y completos”.

“Es fundamental que expertos independientes tengan acceso completo a todas las personas, animales y datos ambientales, investigaciones y personal involucrado en las primeras etapas del brote, que sean relevantes para determinar cómo surgió esta pandemia”, añade el comunicado, que no critica explícitamente a China.

Según los países signatarios, estas preocupaciones compartidas persiguen el beneficio de aprender todo sobre los orígenes de la pandemia, reportó la agencia AFP.

En la misma línea, agregan que buscan la apertura “de un camino hacia un proceso oportuno, transparente y basado en evidencias para la siguiente fase de este estudio, así como para el próximas crisis de salud”.

El Argentino

A diferencia del expresidente Donald Trump, quien promovió el retiro del país de la OMS y cuya gestión abonó la teoría del laboratorio chino, el comunicado señala que Estados Unidos y sus aliados trabajarían con el organismo de salud de la ONU.

Panorama mundial

Las críticas al informe se dan mientras Europa y América Latina enfrentan fuerte rebrotes de la pandemia y ven como suben las cifras de contagios, temerosos a la vez por la cercanía de las festividades de Semana Santa, que pueden favorecer aglomeraciones y circulación de ciudadanos.

España anunció este martes que el uso del barbijo será obligatorio en todo momento en el espacio público y no solo cuando exista una distancia inferior a un metro y medio, como era hasta ahora.La norma, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y conocida como la ley de “nueva normalidad”, entrará en vigor este miércoles.

Italia, en tanto, impondrá una cuarentena de cinco días para todos los viajeros procedentes de la Unión Europea (UE) como medida de precaución, anunció este martes el Gobierno. Deberán someterse a una prueba de coronavirus antes de viajar y, al término de la cuarentena, tendrán que hacerse otro test de diagnóstico. La medida ya estaba en vigor para todos los viajeros de países que no pertenecen a la UE.

En Sudamérica, región en la que se generó uno de los linajes de coronavirus, también está en la mira la celebración Semana Santa y, con matices, la mayoría de los países adoptó medidas tendientes a reducir la circulación de personas.

Chile mantiene confinados a 16 millones de sus 19 millones de habitantes y hasta busca postergar sus elecciones previstas para el 11 de abril, en tanto Perú extendió el estado de emergencia para todo abril.

Uruguay, cuya Semana Santa es llamada Semana de Turismo, está en el peor momento de sus cifras de contagios, pero el gobierno se resiste a una cuarentena, y Paraguay, cuyo aumento de contagios mantiene en alerta al sistema sanitario, casi colapsado, atraviesa una insólita situación, porque tiene sin utilizar 100.000 dosis de la vacuna Covaxin donadas por India que mantendrá guardadas hasta que no tenga toda la información científica sobre su efectividad.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

Feministas debatieron sobre pluralismo, cuidados y acumulación de riqueza en el Foro Mundial de DDHH

El debate especial sobre lucha de mujeres y Derechos Humanos que se desarrolló este mediodía en la ex Esma en el marco del III Foro Mundial de DDHH.

Publicado hace

#

La necesidad de construir un feminismo pluralista, la importancia de los cuidados y la relación entre la acumulación de riquezas y el control de la autonomía de las mujeres, fueron algunos de los temas que destacaron durante el debate especial sobre lucha de mujeres y Derechos Humanos que se desarrolló este mediodía en la ex Esma en el marco del III Foro Mundial de DDHH, que contó con la participación de la antropóloga Rita Segato, entre otras personalidades.

“Les voy a hacer una pregunta: ¿cuál es la relación entre las grandes fortunas, entre los grandes dueños de la vida y la muerte, que son los dueños del capital en este momento, y una muchacha embarazada que quiere abortar?”, preguntó Segato a unas 200 personas que escuchaban con atención en el Edificio 4 Columnas del Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma).

Y continuó: “Todas las políticas en todos los países en este momento, curiosa coincidencia, que defienden el gran capital y la gran concentración de riqueza son militantemente antiabortistas. ¿Qué punto neurálgico de la reproducción del capital toca la soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo?”.

Con esta inquietud, Segato desarrollaba uno de los temas centrales que se abordaron en el debate especial, donde también participaron la escritora y activista sueca Kajsa Ekis Ekma; la diputada del Parlamento Europeo, la española María Eugenia Rodríguez Palop; y la vicepresidenta de la Convención Constituyente de Chile y lidereza mapuche, Natividad Llanquileo Pilquiman.

Las mayoría de las participantes prestaron atención al neoliberalismo y a los movimientos de ultra derecha como proyectos que atentan contra la autonomía de las mujeres.

La diputada Rodríguez Palop, luego de agradecer a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y a los movimientos feministas argentinos, que con el Ni Una Menos “han movilizado el mundo”, hizo énfasis en la importancia del cuerpo y de las relaciones, dos elementos que se pusieron en escena “al salir a las calles”.

“Las mujeres sabemos que la dependencia no tiene un estigma negativo porque dependemos siempre todas, todos, unos de otros en todos los momentos de nuestra vida y nos tenemos que cuidar. Somos las grandes revolucionarias del cuidado. Por eso, el cuerpo y las relaciones humanas son importantes”, dijo.

En este sentido, y en línea con las palabras de Segato, aseveró que “con este feminismo relacional es con el que vamos a combatir al gran monstruo de nuestro tiempo, que es la extrema derecha”.

Además de asociar a esta ideología con “un discurso regresivo y reaccionario”, que solo busca favorecer “a los ricos de siempre”, y que implica la conversión de un Estado en “Estado policial y judicial”, la diputada también resaltó el efecto que busca tener en la conformación de las familias.

“Ha hecho un uso represivo de la familia. Ese espacio en el que según ellos tenemos que desarrollar todas nuestras habilidades. Lo que quieren es que las familias sean sostén social al que vuelvan las mujeres para que queden ahí oprimidas y explotadas”, indicó.

La importancia de atender a los cuidados en la agenda feminista y el trabajo reproductivo de las mujeres fue otro de los puntos neurálgicos de la conversación.

“Somos la clase reproductiva, las que limpiamos, lavamos, planchamos, cuidamos, enseñamos a leer, a escribir, a ir al baño, a portarse bien. De la naturaleza hacemos civilización”, dijo, por su parte, la escritora sueca Ekis Ekma, y consideró que “el mundo depende de nosotras. Aún así se nos borra de la historia”.

Entre los tres “retos” del feminismo que mencionó Rodríguez Palop, uno de ellos es el de cuidados: “Los cuidados como derechos, como deber, como bien publico”, resaltó, e invitó a “reconocer que tenemos una deuda de vínculo, plusvalías afectivas”.

También incluyó en estos desafíos que los Estados y la Unión Europea reconozcan al aborto como un “derecho fundamental”, y atender a las violencias desde el antipunitivismo.

“No queremos la pedagogía de la crueldad. No queremos incrementar sanciones, no queremos que la gente se pudra. Queremos recuperar a la gente para su integración en esta sociedad”, señaló.

En diálogo, Segato difirió sobre este punto: “Cuando un crimen es crimen del poder, la sociedad tiene que demostrar que no es un crimen impune. Los crímenes de género son crímenes del poder”.

En tanto, la lidereza mapuche Natividad Llanquileo Pilquimán lamentó que algunas hermanas argentinas no pudieran estar en el evento y trató de representarlas.

Durante su intervención habló sobre el estallido social en Chile en 2019 y 2020 que culminaron con el acuerdo sobre un proceso constituyente que reemplazara a la Constitución de 1980.

En él “se estableció la paridad de género” y “la participación de pueblos indígenas”, resaltó, pero fue “una propuesta que perdimos en septiembre del año pasado”, advirtió, y reconoció que el proceso fue “mal informado por grupos de la ultra derecha chilena”.

El Argentino

Actualmente, “la elite política chilena vuelve a tomar el proceso constituyente donde no solo están excluidos los pueblos indígenas sino también el pueblo chileno”, dijo, y agregó que “es una Constitución construida en democracia pero antidemocrática”.

Sin embargo, quiso dejar un mensaje: “Los hombres y las mujeres indígenas, y las mujeres en general, nunca vamos a dejar de luchar por nuestros derechos”.

Por otra parte, si bien la sueca Ekis Ekma restringió el feminismo al ámbito de las mujeres, el resto de las participantes buscaron transmitir la necesidad de un feminismo en alianza con otros movimientos.

Segato señaló que el mito de que “las trans no pueden ser mujeres” es “un pensamiento colonial” ya que “todas las generaciones de las que hay memoria hasta el pasado más remoto siempre hubo trans”.

“Si las políticas, muy especialmente las de las mujeres feministas, no son antes que nada pluralistas, corremos un gran riesgo. Porque una democracia que no es pluralista puede ser una dictadura de la mayoría”, concluyó.

Seguir leyendo

Las más leídas