fbpx
Conectate con El Argentino

Consumo

Destacan éxito de la promoción de descuento en carnicerías con Cuenta DNI

En tan solo tres meses, se registraron consumos por más de 20.000 millones de pesos, generando un ahorro de más de 6.000 millones de pesos. El beneficio continúa vigente durante los fines de semana de julio.

Publicado hace

#

La promoción de descuento en carnes lanzada por el Banco Provincia ha tenido un impacto significativo en los primeros tres meses de su implementación. Durante los meses de marzo, abril y mayo, los usuarios de Cuenta DNI realizaron más de 3 millones de compras por un valor total de más de 20.000 millones de pesos en más de 4.000 carnicerías, granjas, pescaderías y frigoríficos en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. Durante este período, el ahorro obtenido a través de esta promoción superó los 6.000 millones de pesos. Cabe destacar que el beneficio continuará disponible todos los sábados y domingos de julio.

Los consumos con el descuento en carnes experimentaron un crecimiento significativo, pasando de 849 mil operaciones en marzo a 1,1 millones en mayo, lo que representa un aumento del 37,8%. Además, en el mes de mayo se sumaron 1.028 nuevos comercios a la promoción, alcanzando así un total de más de 4.000 establecimientos en toda la provincia que ofrecen este beneficio.

En total, durante los meses de marzo, abril y mayo, los usuarios de Cuenta DNI lograron un ahorro de 6.467 millones de pesos gracias a esta promoción.

Es importante destacar que el beneficio de descuento en carnes continúa vigente todos los sábados y domingos de julio, con un tope de 3.000 pesos por semana por persona. Considerando que el mes de julio cuenta con cinco fines de semana, el ahorro en carnicerías, granjas y pescaderías podría alcanzar hasta 15 mil pesos.

El Argentino

Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia, enfatizó que este programa de descuentos a través de Cuenta DNI surge de la visión del gobernador Axel Kicillof sobre el papel que debe desempeñar la banca pública. Cuattromo resaltó que el objetivo principal es ofrecer los mejores productos y servicios financieros al menor costo posible, brindando un mayor poder adquisitivo a las familias y promoviendo las ventas en los pequeños comercios de toda la provincia.

Asimismo, Cuattromo destacó que estas promociones son posibles gracias a la sólida situación patrimonial que atraviesa el Banco Provincia, lo cual les permite sostener estas acciones en el tiempo. Con tres años de programas de descuentos a través de la billetera digital y las tarjetas de crédito, el Banco ha fortalecido su patrimonio de manera significativa, permitiendo continuar ofreciendo beneficios a los clientes y apoyando el desarrollo económico en la provincia, tanto en el Conurbano como en las localidades del interior.

Consumo

El consumo de energía eléctrica aumentó 2,3% interanual en octubre

En la comparación con septiembre (10.962,2 GWh), el mes pasado mostró un decrecimiento del 4,6%, agregó la Fundación.

Publicado hace

#

La demanda de energía eléctrica en el país aumentó 2,3% en octubre pasado, respecto del mismo mes de 2022, en el segundo mes consecutivo de crecimiento luego de cinco meses seguidos de caída, informó hoy la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

“Octubre presentó un ascenso de la demanda de la energía eléctrica de 2,3% al alcanzar los 10.453,9 gigavatios/hora (GWh), con temperaturas levemente superiores a las registradas el año anterior, en sintonía con la suba de septiembre (6,3%) y tras producirse descensos en abril (-1%), mayo (-7,8%), junio (- 7,7%), julio (-1,3%) y agosto (-0,2%)”, precisó la entidad.

En la comparación con septiembre (10.962,2 GWh), el mes pasado mostró un decrecimiento del 4,6%, agregó la Fundación.

El Argentino

La entidad recordó que en el primer trimestre -con temperaturas que superaron los promedios históricos para esa época del año- hubo “tres aumentos más significativos”, con alzas interanuales del 4,1% en enero, 12,7% en febrero y 28,6% en marzo, con tal incidencia que, a pesar de los cinco meses posteriores de bajas, “el crecimiento del año hasta el momento es de 3,2%”.

Fundelec destacó que la demanda residencial el mes pasado marcó un incremento del 5,5% respecto al mismo mes del año pasado y la comercial subió 1,6%, en tanto la industrial registró un descenso del 1,7%.

Con estas variaciones, la demanda residencial pasó a representar el 43% del total, la comercial el 29% y la industrial el 28% restante.

Por otro lado, se registró una potencia máxima de 19.520 MW el martes 3 de octubre a las 20.35, lejos del récord histórico de 29.105 MW del 13 de marzo de este año.

El Argentino

En el relevamiento por provincias y empresas, hubo 21 casos con aumentos interanuales en el consumo, en un listado encabezado por Misiones (32%), Formosa (28%), Chaco (17%) y Santiago del Estero (14%).

Con menores niveles de incremento se anotaron Salta (9%), Tucumán (7%), Catamarca (7%), Corrientes (6%), Jujuy (5%), San Juan (5%), La Rioja (5%), Entre Ríos (4%), Río Negro (3%), Santa Cruz (2%), La Pampa (2%), Córdoba (2%), Neuquén (1%), San Luis (1%).

Seis provincias y empresas marcaron descensos: Chubut (- 4%), Santa Fe (-3%), Mendoza (-2%), Edelap (-1%), EDES (-1%) y EDEN (-1%), mientras que EDEA no registró variaciones respecto de octubre de 2022.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, que demandaron un 30% del consumo del país y totalizaron un ascenso conjunto de 1,2%, los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) indican que Edenor tuvo una suba de 0,7%, mientras que en Edesur la demanda ascendió un 1,7%.

El Argentino

Fundelec destacó que en octubre “la generación hidráulica superó por primera vez a la generación térmica, ya que se ubicó en el orden de los 4.159 GWh contra 3.750 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 10,9%”.

“Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes, se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que el río Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año anterior, incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados”, completó.

De esta forma, la generación hidráulica tuvo una participación del 37,85% de los requerimientos, seguida por la térmica con el 36,97%.

Las centrales nucleares proveyeron un 7,82%, y las generadoras de fuentes alternativas un 17,27% del total, mientras que la importación representó el 0,09% de la demanda, indicó Fundelec.

El Argentino

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas