fbpx
Conectate con El Argentino

Consumo

Acuerdan con panaderías precios que regirán en septiembre y octubre

Del convenio participan más de 5 mil panaderías de todo el país que deberán señalizar sus locales con cartelería de Precios Justos para identificar que participan del programa.

Publicado hace

#

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, junto a representantes de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CIPC) acordaron un valor máximo para el kilo de pan francés de hasta $680 hasta el 30 de septiembre, y de $715 para todo octubre en panaderías de todo el país.

Del convenio participan más de 5 mil panaderías de todo el país que deberán señalizar sus locales con cartelería de Precios Justos para identificar que participan del programa.

La medida, además, cuenta con el respaldo de los molinos que forman parte del Fideicomiso del Trigo (FETA) y que abastecen a las panaderías, en tanto que la Secretaría de Comercio fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.

El Argentino

El acuerdo permitirá a las panaderías garantizar un valor máximo para el kilo de pan francés de hasta $680 hasta el 30 de septiembre, y de $715 para todo octubre en panaderías de todo el país, se informó oficialmente

Este entendimiento garantiza el abastecimiento del kilo de pan francés a precios acordados en todo el territorio nacional al tiempo que refuerza el funcionamiento del Fideicomiso del Trigo (FETA) que compensa el costo de la bolsa de harina 000 que venden los molinos a las panaderías.

En ese sentido, el precio de la tonelada de harina de trigo subsidiada del FETA continúa un 40% por debajo del precio de mercado de dicho producto.

Además, la variación interanual del precio de la harina compensada por el FETA fue de 81,2%, mientras que el incremento general de los precios fue de 113,4% interanual en julio.

El precio de la tonelada de harina de trigo subsidiada del FETA contina un 40 por debajo del precio de mercado
El precio de la tonelada de harina de trigo subsidiada del FETA continúa un 40% por debajo del precio de mercado.

Este entendimiento permitirá a las panaderías garantizar un valor máximo para el kilo de pan francés de hasta $680 hasta el 30 de septiembre, y de $715 para todo octubre en panaderías de todo el país, se informó oficialmente.

“Necesitamos dar señales claras a la sociedad y por eso es fundamental fortalecer las herramientas que tenemos y cumplir con los acuerdos. Además de dar previsibilidad a la mesa de los argentinos, este compromiso también es muy importante porque es el mejor modo de darle existencia a la herramienta del fideicomiso del trigo”, destacó Tombolini durante la firma del acuerdo.

El Argentino

Este entendimiento garantiza el abastecimiento del kilo de pan francés a precios acordados en todo el territorio nacional al tiempo que refuerza el funcionamiento del Fideicomiso del Trigo (FETA) que compensa el costo de la bolsa de harina 000 que venden los molinos a las panaderías

En ese marco, el presidente de FAIPA, Miguel Di Beta, destacó el acompañamiento de los molinos y señaló que “el objetivo es trabajar en conjunto porque es lo que necesitamos todos los argentinos”.

Por su parte, el presidente de CIPC, José Álvarez, remarcó: “El acuerdo lo venimos trabajando desde hace ya más de un mes y esto es el resultado del esfuerzo de los molinos y del Estado a través del fideicomiso. Estamos incentivando a todos los industriales panaderos para que compren esta harina subsidiada y a los molinos para que abastezcan a más panaderías en todo el país”.

También participaron de la firma el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; el vicepresidente de FAIPA, José Hernández; el director de Asuntos Corporativos de Molino Cañuelas, Rafael Rodríguez Roda; el representante de Molinos Florencia y director Ejecutivo de Molinos Cañuelas, Daniel Ercoli; y el representante de Lagomarsino S.A, Juan Luis Busto. De forma virtual participaron el representante de Molinos Marimbo Juan Luis Martín y el representante de San Salvador Hugo Marcos Ovejero.

El Argentino

Consumo

Ajuste e inflación: estalló el consumo en supermercados y mayoristas

En medio de fuertes incrementos en todos los sectores, principalmente en los alimentos y combustibles, en los grandes centros mayoristas se pusieron ver largas filas y changos llenos.

Publicado hace

#

A horas de que asuma Javier Milei como presidente, largas filas de compradores podían observarse este sábado en supermercados y mayoristas del área metropolitana, donde la gente trataba de abastecerse de productos en medio de una ola de remarcaciones que abarca a todos los rubros.

En medio de los incrementos del 30% de los combustibles, en los grandes centros mayoristas se observaron largas filas y changuitos llenos.

Como ocurrió ante otras devaluaciones y remarcaciones muy anunciadas, la gente buscó protegerse todo lo posible frente a lo que viene.

El Argentino

La gente salió con dos intenciones principales: abastecerse de productos ante los posibles aumentos a partir de la semana que viene, y aprovechar las promociones que algunas cadenas ofrecían.

El feriado y la proximidad de las Fiestas fueron otros factores que impactaron para que el consumo creciera en forma exponencial.

La explosión de la demanda en el consumo se vive también en el interior del país, en supermercados de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos y la mayoría de los distritos del interior.

A esto se suma la redoblada demanda en las localidad de frontera con Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, donde los extranjeros cruzan para comprar todo lo que pueden ante las ventajas del tipo de cambio.

El Argentino

“La gente en los supermercados está comprando como si viniera el apocalipsis”, describen algunos usuarios en redes sociales.

Los supermercados están abarrotados, con una hora de cola y cupo de bultos por persona en mayoristas. Todos se quieren adelantar a la suba de precios, aunque en alimentos ya se dio gran parte. Esa imagen pudo verse en varios establecimientos del AMBA.

El nuevo gobierno dijo que la Secretaría de Comercio dejará de cumplir con el control de precios que venía ejerciendo, y tras la aceleración en los aumentos luego del balotaje del 19 de noviembre, que llevó a que algunas cadenas presentaran listas con aumentos de hasta el 40%.

En los mayoristas, muchos compraban con la intención de reabastecer los productos en comercios pequeños, como quioscos y almacenes.

El Argentino

En un mayorista Vital, de Almagro, la gente empujaba grandes carros con cajas, en su mayoría llenas de bebidas, papel higiénico -siempre una curiosidad que ocurra esto- y múltiples comestibles.

Los consumidores consultados por Noticias Argentinas dijeron que había incrementos en la mayoría de los productos, en especial en los de mayor demanda.

Los fuertes descuentos en días específicos en los que hay descuentos o 2×1 en ciertos productos, también contribuyeron a disparar el consumo, según analistas.

A la precaución antes de la asunción de Milei, se le sumaron las ofertas en grandes cadenas de supermercados.

El Argentino

Muchos dijeron que todavía esperan el aguinaldo, que tiene como plazo máximo el 18 de este mes, y, aunque existen las dudas y expectativas respecto de lo que sucederá la semana entrante, confían en que no es necesario abastecerse todavía.

Seguir leyendo

Las más leídas