fbpx
Conectate con El Argentino

Ciencia & Tecnología 🤖

“Un candidato quiere destruir el Conicet, pero sus resultados son un orgullo”

El Presidente apuntó contra Javier Milei, “que quiere destruir” el Ministerio de Ciencia y el Conicet, en el día en que investigadores lanzaron Galtec, empresa que desarrollará productos para tratar pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández destacó este jueves el trabajo de una empresa argentina que busca “desarrollar productos para tratar pacientes con cáncer” y señaló que “hay un candidato” presidencial, Javier Milei, “que quiere destruir” el Ministerio de Ciencia y el Conicet, aunque los resultados de estos organismos públicos “son un orgullo”.

“Por primera vez Argentina presentó una empresa biotecnológica para desarrollar productos para tratar pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter.

Y apuntó: “Hay un candidato que quiere destruir el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Conicet, pero sus resultados son un orgullo”, en referencia a las recientes declaraciones del líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien propuso cerrar la cartera de Ciencia y privatizar el organismo científico.

El Argentino

En ese sentido, el jefe de Estado indicó que la empresa “GALTEC transformará 30 años de descubrimientos en nuevas estrategias terapéuticas, sobre una molécula caracterizada en nuestro país”.

“Agradezco a Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET, y a las y los científicos que día tras día mejoran la vida de la gente”, expresó sobre el creador de Galtec.

Fernández también destacó unas palabras de Rabinovich: “Todos estos descubrimientos no hubieran sido posibles sin el CONICET y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. A su vez, este proyecto involucró a un enorme número de becarios, investigadores y técnicos del CONICET”. “Este es el camino”, concluyó el mandatario.

La nueva institución

En un acto celebrado en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-F-IBYME), se lanzó este jueves GALTEC, una empresa argentina de base tecnológica creada por el investigador del CONICET Gabriel Rabinovich junto a colegas del Consejo y profesionales de distintas disciplinas.

El Argentino

El objetivo de GALTEC es el desarrollo de estrategias terapéuticas para el tratamiento de cáncer, enfermedades inflamatorias y autoinmunes

Ciencia & Tecnología 🤖

En 8 años, creció un 75% la cantidad de drogas en investigación contra el cáncer

La Fundación Sales recordó en un comunicado que “en el 2020 se registraron en la Argentina 61.740 fallecimientos por todos los tipos de cáncer en casi igual proporción entre hombres y mujeres, que representa un descenso con respecto al 2019”.

Publicado hace

#

En los últimos 8 años, creció un 75% la cantidad de drogas en investigación contra el cáncer a nivel mundial y, producto de estos avances así como la concreción de nuevos tratamientos, nuevos métodos diagnósticos y las campañas de prevención, las muertes por esa enfermedad en Argentina vienen descendiendo desde 2004 a un promedio de entre 1 y 2% anual, según el Instituto Nacional del Cáncer.

En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) difundió en un comunicado en el que puntualizó que “el mundo hay unas 3.500 líneas de investigación” y “alrededor de 2 mil productos en etapas de investigación clínica”, citando un reciente artículo de la revista especializada BiopharmaDive, según el cual esto representa un incremento del 75% en relación a 8 años atrás.

Por su parte, la Fundación Sales recordó en un comunicado que “en el 2020 se registraron en la Argentina 61.740 fallecimientos por todos los tipos de cáncer en casi igual proporción entre hombres y mujeres, que representa un descenso con respecto al 2019”.

“Esta tendencia descendente, según el Instituto, se viene sucediendo desde el 2004 con un promedio de entre el 1% y 2% por año”, agregaron.

El Argentino

Entre los factores que propiciaron este descenso se destacan la investigación científica y la concreción de nuevos tratamientos, nuevos métodos diagnósticos y las campañas de prevención.

“La investigación permitió el desarrollo progresivo de tratamientos cada vez más eficaces y seguros y mejores formas de cuidar a las personas con cáncer, siempre con el objetivo de incrementar su sobrevida y su calidad de vida, con la meta máxima de curar esta enfermedad o de cronificarla”, dijo Susana Baldini, directora médica de Caeme.

Explicó que la investigación permitió conocer por ejemplo, que el 50% de los casos de cáncer están asociados a factores de riesgo prevenibles y puede evitarse llevando un estilo de vida saludable

“Otra medida igual de contundente es tener al día el calendario de vacunación, porque así pueden evitarse muchos casos de cáncer de hígado secundario a hepatitis B, por ejemplo, o de cáncer cérvico-uterino, a través de la vacuna contra el VPH”, agregó.

Por otro lado, la innovación científica también permitió alcanzar una tasa de sobrevida promedio del 50% entre quienes son diagnosticados con cáncer, algo impensado poco tiempo atrás, según la Declaración Mundial por la Investigación sobre Cáncer difundido la semana pasada.

Además, en los últimos años, se avanzó enormemente en el desarrollo de medicamentos para estadios avanzados o metastásicos de determinados tipos de cáncer, que están extendiendo la vida de las personas de manera significativa.

La actividad clínica en oncología representa la mayor parte de la actividad de I+D de la industria farmacéutica, que en la última década se ha centrado cada vez más en terapias con mecanismos de acción específicos e innovadores.

El Argentino

Actualmente, a partir de cifras de un relevamiento interno de Caeme, del total de estudios clínicos en curso en Argentina, el 25,4% investiga moléculas para distintos tipos de tumores sólidos y un 6,3% para enfermedades oncohematológicas.

“Tal vez lo más innovador sean los distintos mecanismos de acción o categorías de tratamientos sumamente avanzados que están ya disponibles o en desarrollo, a partir de terapias dirigidas, inmunoterapias, terapias celulares o génicas e inclusive vacunas preventivas y terapéuticas a partir de, por ejemplo, plataformas como la de ARN mensajero, que permitió el desarrollo de vacunas contra el Covid-19”, subrayó Baldini.

Se espera que haya 29.5 millones de casos de cáncer por año a nivel mundial para 2040, pero, gracias al impacto de la investigación, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos pronostica que para 2030 habrá 22.2 millones de sobrevivientes de cáncer en el mundo.

Y si bien el panorama es alentador en cuanto a la mortalidad, no ocurre lo mismo si se considera la morbilidad, dada la creciente aparición de la enfermedad en menores de 50 años.

Según la revista especializada British Medical Journal Oncology, entre 1990 y 2019 aumentó 79,1% en los casos de cáncer en personas entre los 20 y 40 años de edad.

El Argentino

Esto se debe, por un lado, a la disponibilidad de nuevos métodos diagnósticos y la instauración de programas de prevención; pero también a factores culturales como el tabaquismo, la mala alimentación y el sedentarismo.

En Argentina, hay alrededor de 130 mil nuevos casos de cáncer por año, siendo el de mama el más frecuente, seguido por colon-recto, pulmón, próstata y riñón.

Con foco en la investigación, los equipos científicos del programa que llevan adelante Cáncer con Ciencia de Fundación Sales y el Conicet, trabajan en torno a la inmunoterapia aplicada a diferentes tipos de tumores.

Uno de esos equipos ya logró una vacuna terapéutica para el melanoma, Vaccimel, que fue aprobada por Anmat y entrará en fase de producción en los próximos meses.

Otro de los equipos es liderado por el investigador Gabriel Rabinovich, quien recientemente presentó Galtec, una empresa de base tecnológica para el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer y enfermedades autoinmunes.

El Argentino

Esto representa una nueva etapa producto de más de 20 años de investigación, que se realizó con el apoyo de Cáncer con Ciencia de Fundación Sales y el Conicet, sobre la incidencia de Galcetina-1, una proteína caracterizada que interfiere con el sistema inmune para que éste no detecte la enfermedad.

Por su parte, la científica Claudia Lanari lleva adelante una innovadora investigación en cáncer de mama centrado en el estudio del comportamiento de la progesterona y su implicancia en algunos tipos de ese cáncer. Lanari postuló por primera vez en el mundo que la progesterona podía producir cáncer de mama, cuando se creía que sólo lo generaba la hormona estrógeno.

Seguir leyendo

Las más leídas