fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Valdés afirmó que si el FdT logra bajar la inflación va “a ganar en primera vuelta” las elecciones

“El primer compromiso es que los salarios le tienen que ganar a la inflación y esto tiene que suceder este año. Si esto sucede nosotros vamos a ganar en primera vuelta, porque es la única que podemos ganar”, afirmó el legislador.

Publicado hace

#

El diputado del Frente de Todos (FdT) Eduardo Valdés afirmó hoy que si el Gobierno nacional logra bajar la inflación va a “ganar en primera vuelta” las elecciones y destacó que en la post pandemia el país “ha crecido” en materia económica.

“El primer compromiso es que los salarios le tienen que ganar a la inflación y esto tiene que suceder este año. Si esto sucede nosotros vamos a ganar en primera vuelta, porque es la única que podemos ganar”, afirmó el legislador en diálogo con Radio 10.

Además, señaló que tiene “mucha expectativa” en que se “va a lograr esto” y resaltó que en la coalición de Gobierno saben que “ese es el desafío”.

“También hemos hecho otras cosas importantes que no suceden en el resto de la región: hemos crecido cuando decían que no íbamos a crecer”, enfatizó Valdés.

El dirigente comparó que durante los cuatro años de la gestión de Cambiemos “nunca se creció” y afirmó que “en la post pandemia hemos crecido a pesar de que ellos auguraban una bomba”.

“Había un país real y un país que querían que estalle en el diciembre que acaba de terminar”, dijo en referencia a la oposición y algunos medios de comunicación.

Valdés destacó que “pasó diciembre y no pasó lo que ellos querían”, ya que, dijo, solo hubo “una gran movilización de amor hacia la Selección Argentina” de fútbol por el triunfo obtenido en el Mundial de Qatar 2022.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Análisis

La crisis financiera internacional y el rol de los bancos en la Argentina

El problema de la crisis financiera reside en que le FED para afrontar un incipiente problema inflacionario, fue subiendo la tasa de interés que era del 0,25% anual en marzo de 2022, a 4,75% anual en marzo 2023.

Publicado hace

#

Horacio Rovelli

El problema de los bancos es que prestan lo que no es de ellos. Captan depósitos del público y conceden créditos ganando el spread, que es la diferencia entre la tasa que le pagan a los ahorristas y la tasa activa, que le cobran al tomador del crédito. En todos los bancos, el capital propio es un porcentaje muy menor a la cantidad de dinero que captan.

En Europa y en los EEUU sucede igual, pero el margen (spread) es mucho menor. El problema de la crisis financiera reside en que le FED (Reserva Federal de los EEUU) para afrontar un incipiente problema inflacionario, fue subiendo la tasa de interés que era del 0,25% anual en marzo de 2022, a 4,75% anual en marzo 2023.

Muchos bancos, que captan mayoritariamente depósitos a corto plazo, para mejorar su ganancia compraron bonos del Tesoro de los EEUU (y de otros países centrales) de largo plazo, que pagan una tasa del 3% anual. Y con la suba de la tasa de la FED (de 0,25% a 4,75% nominal anual) perdieron plata.

Ese fue el caso del Silicon Valley Bank (SVB), que es el más conocido por haberse convertido en el segundo banco de mayor porte que quiebra en Estados Unidos. Ante esa situación los dueños del banco trataron de vender parte de esos títulos, pero el resultado fue que consiguieron hacerse de dólares, pero lo vendieron a menor valor. Además la cobertura de los depósitos era solo del 22%, con lo cual quedaron 150.000 millones de dólares sin respaldo.

Como hay otras entidades en similar situación, la FED de Estados Unidos lo que hizo tras la quiebra del SVB, fue garantizar el 100% de los depósitos del banco quebrado, con un acuerdo con el conjunto de bancos del sistema financiero de los EEUU, y el Tesoro (Estado) de los EEUU.

La repercusión en Suiza se notó porque históricamente recibe dinero de todas partes del mundo y no son pocas las veces que se trata de dinero no declarado, y por otra parte, en el caso del Banco Credit Suisse, un banco de 167 años de antigüedad, que fue, por ejemplo, multado por recibir depósitos y abrir cuentas a la red búlgara de cocaína, entre otras tropelías. Ante la corrida de depósitos que empezó a sufrir la entidad, pidió al principal accionista que es el Banco Nacional Saudí que hiciera un aporte de capital y no lo hizo. Como siguió sufriendo retiros de depósitos, el Banco Nacional de Suiza le hizo un aporte de 50.000 millones de francos suizos (unos 53.700 millones de dólares) el jueves 16 de marzo 2023, para cubrir la salida de depósitos, pero no fue suficiente y el banco siguió devolviendo dinero a sus clientes, ante ese estado de situación el lunes 20 de marzo 2023 el otro gran banco helvético, la Unión de Bancos Suizos, que fuera creado en 1856 (un año después que el Credit Suisse) compró al Credit Suisse en 3.230 millones de dólares.

La Argentina

Mientras en Europa y los EEUU el crédito significa más de un 50 % del PIB, en nuestro país el crédito total es menos del 11% del PIB, por un lado, y en segundo término los 10 –diez- principales bancos privados, le prestan mayormente al Estado, ya sea en Título del Tesoro de la Nación (o de las provincias) y en Letras de liquidez (Leliq), Notas de liquidez (Notaliq) y pases pasivos, al Banco Central de la República Argentina. Y los Estados de la Nación y los provinciales y, el BCRA no pueden quebrar por definición.

Las anteriores crisis financieras en la Argentina concentraron aún más el volumen de depósitos y créditos en los grandes bancos del sistema financiero local, de manera tal que en noviembre de 2022 quedaban en pie 79 entidades financieras (en 1974 eran más de 800), de los cuales son 64 bancos, de ellos 51 son de capital privado y 13 públicos (incluido los oficiales nacionales Banco de la Nación Argentina y BICE, 10 provinciales, y el municipal de Rosario).

El BCRA con considerable atraso publica en marzo 2023, los datos de noviembre 2022. Del crédito total que representa el 11% del PIB, se destina un 4,7% del PIB para préstamos personales (42,7% de los préstamos otorgados) que financian principalmente descubiertos en las tarjetas de débitos y de créditos y, solo queda 6,3% del PIB para financiar a las empresas (créditos comerciales).

En los bancos privados, la venta del Banco Río SA de los Pérez Companc al grupo Santander de España y, de los bancos Francés y Crédito Argentino al grupo Bilbao-Vizcaya, cambió el eje de la situación y el capital extranjero entró a predominar en los depósitos y en los créditos de la banca privada.

Lo mismo pasó con los bancos supuestamente nacionales como Galicia y Macro, Black Rock tiene fuerte participación accionaria.

Seguir leyendo

Las más leídas