fbpx
Conectate con El Argentino

Opinión

El mundo

Por Santiago González Casares.

Publicado hace

#

El-Argentino-Mafalda mundo enfermo.

Por Santiago González Casares

@Filosofopueblo X

A Ricardo, ad aeternam

El Argentino

“Ya la tempestad ha reabierto mis heridas, lanzándome al mundo hoy”

¿Qué carajo pasa en el mundo? Este mundo, esta empresa, este mundo de hoy, ¡este mundo cruel! Este mundo que no tiene solución. Adiós ¿A qué nos referimos cuando hablamos así? ¿Qué es el mundo? ¿Qué decimos cuando lo evocamos?

Sin duda, el mundo no es sólo algo negativo, a veces también, what a wonderful world y hasta Wayne’s world ¿Es siempre el mismo mundo, nos referimos a lo mismo si el contexto cambia?

Evidentemente no, o en todo caso, no está muy claro, menos mal que la coyuntura me da un respiro, y hoy les puedo hablar de filosofía. O quizás ni siquiera, ya que la etimología puede darnos una pista.

El Argentino

Mundo viene de mundus, del latín (y de mi libre interpretación) y tiene al menos tres acepciones, cada una digna de un concepto. La primera define al mundo como disposición, no sólo en términos de disponer del mundo sino también en términos afectivos, sensibles. Disponemos de un mundo que se ofrece a nosotros, y al mismo nos dispone el a nosotros, nos pre-dispone de una cierta manera, según un humor. Este mundo se ofrece entonces como utensilio, instrumento (mundus), técnicamente pero también afectivamente, Heidegger.

Sin embargo, al que me dirigí al empezar esta diatriba, a este mundo abandonado, es la tercera acepción de la palabra, el mundo, el universo, el firmamento. El mundo en cuanto tal. La primera acepción de mundus es el que abrimos cotidianamente con las manos, dudo profundamente de que seamos del todo conscientes de la cantidad de operaciones manuales que llevamos a cabo por día, por hora, esto mismo que estoy haciendo ahora, ¿con qué lo hago sino con mis manos?, sobre todo mis manos, las que abran la puerta, las que podan el árbol, la que le damos a un niño para cruzar la calle, a un ciego.

Como decíamos antes, este mundo es aquel del cual disponemos, determinamos desde nuestro accionar, pero que operamos sin estar enteramente enterados que lo estamos haciendo, lo hacemos inconscientemente.

Sería agotador ejecutar cada uno de nuestros actos cotidianos pensando cada uno de sus movimientos, usamos el mundo sin saber exactamente cómo funciona, lo utilizamos sin siquiera darnos cuenta, lo hacemos sin siquiera sospecharlo.

El Argentino

Mientras manipulamos el mundo, hacemos planes futuros, pensamos en otra cosa, fantaseamos. El mundo nos llama, demanda nuestra atención solamente cuando algo anda mal, cuando algo falla, allí aparece el mundo plenamente y muestra su preeminencia y su complejidad. ¡Ni hablemos cuando se rompe el auto, la computadora! Ahí nos damos cuenta de lo sutil del mundo, de su secreta disponibilidad.

Pero el mundo también es mi mundo, mi disposición, el mío personal. Cada uno tiene su mundo, y dentro de él, también hay otros. El mundo de la música, el mundillo de la política, el mundo animal. Estos distintos mundos los habitamos afectivamente, los encarnamos anímicamente, con tristeza, con alegría, con solidaridad, con apatía. El mundo es también el color de nuestras mañanas, los celestes, las ocres de las tardes, y el brillo de las noches. El mundo es también mi poema, mi arte, mi sensibilidad (aisthetikos). El tenor de estas palabras. Mi posibilidad.

Finalmente, el mundo como todo, el de todos, al infinito y más allá. El universo, el ser, el estar en su totalidad. Este se manifiesta poco, sostiene todo, pero aparece solo en los momentos de profunda soledad, cuando todo aparenta derrumbarse y aparece la pregunta por el sentido.

Es el mundo como universo, como firmamento, es el fundamento de lo real, mi camino hacia él, es el preguntar. Este mundo de preguntas que me surgen sin cesar. El universo como fundamento de todo, lo que subyace, lo que llama al poeta a cantar, lo que nos convoca al amar, lo que determina el azar.

El Argentino

Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.

Opinión

Volver al pasado

Publicado hace

#

Por Martín Epstein (Politólogo y Analista Económico del CEPA)

Se presentaba como lo nuevo, rupturista y antisistema, pero a la primera oportunidad que tuvo se acomodó al lado de los jugadores de la champions de las finanzas y en vuelo privado encaró su primer destino como presidente electo. Así es, Milei se convirtió en un abrir y cerrar de ojos en la cara visible de un nuevo viejo programa de valorización financiera, mucho más clásico y conocido que lo que el libertario pretendía en campaña. Telegramas de despido que empiezan a llegar bajo el amparo de la eliminación de la obra pública ya anunciada, incertidumbre respecto a continuidad de puestos de trabajo en todos los sectores de la economía, hasta inquietud sobre el cobro del aguinaldo de repente son parte de una diaria muy vertiginosa que nos empuja desde hace una semana.

La confirmación de Luis Caputo al frente del ministerio más importante, es toda una definición: Milei no va a ser quien tome las decisiones trascendentales en materia económica en el inicio de su gestión. La dolarización quedó en los papers académicos, la eliminación del Banco Central también parece ser slogan de una campaña que rápidamente quedará para el recuerdo. Pero, ¿para qué viajó la comitiva a Estados Unidos días antes de la asunción presidencial?

Milei, en principio, a un viaje casi místico religioso, pero su futuro ministro a hacer negocios. Sí, porque lo que se está cociendo en estos días no tiene otra explicación. Dicen desde el entorno de Macri-Milei que las LELIQs son un problema, que tiene que resolverse de forma urgente. Dicen, que si se desarman de manera rápida todos los pesos liberados en la economía provocarían una hiperinflación. Entonces, los dos caminos que plantean son la confiscación de depósitos vía plan Bonex, o tomar deuda en dólares para asegurar la salida de esos pesos.
Pero, las LELIQs no son otra cosa que la contrapartida de los plazos fijos de los ahorristas, y de hecho, hoy ya están desarmándose a pases diarios (un instrumento mucho más líquido) por temor a una devaluación que el mercado descuenta cercana al 80% y su consiguiente suba de tasas de interés. No hay que hacer nada con las LELIQs, o con los pases, no hace falta tomar decisiones abruptas. Habría que generar incentivos para que desde los bancos se promueva el crédito, y con eso se resuelve el problema de los pasivos remunerados. Aunque sería un programa bien distinto del que se anuncia para el nuevo gobierno.

El Argentino

La medida que se viene, ya se aplicó y parte de un error fundamental de conceptualización que los amantes de la valorización financiera repiten al infinito: igualar deuda en pesos con deuda en dólares. Es más, endeudarse en dólares para pagar deuda en pesos es como cuando en el juego de la oca caemos en el casillero que nos manda devuelta al inicio.

Argentina se encamina, una vez más, al sendero de endeudamiento, apertura, especulación financiera, y veranito en dólares mientras por abajo las PyMES se desploman, los puestos de trabajo desaparecen, y la desigualdad se profundiza.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas