Se dieron a conocer imágenes impactantes de la Ruta 3 en Comodoro Rivadavia partida en dos tras un desplazamiento del Cerro Chenque.
Todo ocurrió el miércoles cuando el cerro se desmoronó, pero el colapso en el tránsito se ve afectado desde el lunes por la tarde cuando las autoridades dieron aviso sobre una enorme grieta que partió en dos la ruta.
“El desplazamiento del Cerro Chenque y las marejadas cada vez más pronunciadas, suponemos por el cambio climático, fueron socavando la base de la ladera por donde se construyó la ruta”, precisó Maximiliano López, Secretario de Obras Públicas municipal.
El Argentino
A su vez, el presidente de Vialidad Nacional de Chubut, Julio Otero, explicó que con el paso de las horas las primeras fisuras de la tierra “se fueron proyectando sobre los terraplenes”.
“Estuvimos haciendo el seguimiento y sellado de fisuras a fin de rever los desplazamientos y movimientos tanto verticales como longitudinales”, advirtió.
Las imágenes de cómo está la ruta en estos momentos generó conmoción y mucho informaron que en 1995 había ocurrido un hecho similar por lo que denuncian falta de obras.
En este sentido, Daniel González, subsecretario de Ambiente, dio detalles: “Es el mismo bloque que se desplazó en el 95 que tuvo una pequeña reactivación en el año 2003 y hasta ahora estaba muy estable”.
El Argentino
“Este bloque se desliza en dirección hacia el mar y producto de la marejada se quedó sin la base que lo mantenía en su sitio. Sumado al hecho de que venimos registrando desde el año pasado un aumento de la freática, la base de este talud está saturada de agua, y esto disparó el movimiento de este bloque en particular”, explicó.
Por la situación, desde Vialidad Nacional solicitaron que se declare la emergencia vial para poder empezar con los trabajos de reparación.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó hoy nuevos casos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 detectados en mamíferos marinos, entre ellos un positivo en un ejemplar de elefante marino en la zona de Punta Tombo, 80 kilómetros al sur de la capital de Chubut.
“El laboratorio nacional del organismo diagnosticó nuevas muestras positivas a la enfermedad, las cuales fueron tomadas en lobos y elefantes marinos encontrados muertos, donde se pudo detectar influenza aviar en una nueva especie de mamíferos marinos (elefantes marinos)” se indicó en un comunicado.
La particularidad del caso es que, si bien había más de 200 casos de lobos marinos de un pelo afectados por el virus, es la primera vez que se registran en un ejemplar de “Mirounga leonina”, tal el nombre científico del elefante marino, una especie mucho más robusta que los lobos marinos.
El Argentino
El coordinador de Sanidad Animal de la Dirección del Centro Regional Patagonia Sur, Germán Rezanowicz, indicó que “en efecto, se confirmó un caso positivo de influenza aviar en un ejemplar de elefante marino y de lobo marino”.
“La particularidad es que no se dio en ningún ave de las que se tomaron muestras, ni tampoco en una vaca que se halló en las cercanías, se la muestreó y dio negativo al IAAP” explicó el especialista del Senasa.
Por su parte la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas del Chubut explicó que “hay una colonia de elefantes marinos en ‘Dos pozos’ que está próxima a Punta Tombo y se sospecha que es de ahí el ejemplar que fue encontrado”.
El gobierno del Chubut se apresta a inaugurar este viernes la temporada de pingüinos de Magallanes en ese punto geográfico en donde se calcula que se concentran, cuando la población llega a su plenitud, aproximadamente un millón de ejemplares.
El Argentino
“Por ahora la temporada se dará por habilitada, porque no hay nada que lo impida: no hay casos de gripe aviar en pingüinos y no se observó la llegada masiva de ejemplares hasta ahora”, se explicó.
La apertura de la pingüinera se hará con protocolos sanitarios que incluirán la limpieza del suelo de los calzados, el acceso por grupos reducidos y medidas de distancia para evitar al máximo el contacto con los ejemplares.