fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

La actividad económica creció en enero 2,9% interanual

Y el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) reflejó un avance de 0,3% en relación a diciembre pasado.

Publicado hace

#

El-Argentino-Indec

El nivel de actividad económica creció 2,9% durante enero en comparación a igual mes del 2022, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) reflejó un avance de 0,3% en relación a diciembre pasado.

En enero,14 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre las que se destacaron la Pesca, con un incremento del 81,2% interanual; Explotación de minas y canteras, 11,5%; y Hoteles y restaurantes, 8,6%.

La Industria manufacturera, con un alza del 7,1%, fue el de mayor incidencia positiva en la variación del EMAE del primer mes de 2023, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con un aumento de 5,2% interanual.

En el caso de la Industria, el 26,7% de los empresarios consultados por el Indec anticiparon que la actividad continuará en alza hasta abril inclusive, contra el 23,8% que prevé una merma y el 49,5% que no observa mayores variantes.

La situación es diferente en cuanto a las exportaciones, ya que el 23,9% de los consultados anticipó una merma, contra un 17,1% que estimó una suba, al tiempo que el 59 de los consultados no previó mayores cambios.

En cuanto al sector Agricultura, ganadería fue el único que registró una caída en la comparación interanual, con un retroceso del 15,5% y restando 0,7 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.

La distribución de agua, electricidad y gas también mostró un incremento del 2,1%, la construcción el 4,7%; y Transporte y comunicaciones el 3,1%.

Otros aumentos se anotaron en Intermediación financiera, con el 0,6%; Actividades Inmobiliarias 3,5%; enseñanza 2,5 %; entre otros.

El Ministerio de Economía estimó que el Producto Bruto Interno crecerá este año el 2%, luego del 5,1% del 2022, afectado principalmente, por la fuerte sequía que afecta al sector agropecuaria y las actividades con él relacionadas.

En tanto, las consultoras que integran el Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central señalaron que el resultado será neutro.

De acuerdo con el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), en enero, la actividad industrial creció 6,3% vs. al mismo mes de 2022 y se ubicó como el segundo enero de mayor actividad de toda la serie (solo por detrás del 2018).

También creció en términos intermensuales un 0,9% (sin estacionalidad). El crecimiento fue generalizado entre las ramas industriales: de 16 sectores, 14 crecieron contra el mismo mes de 2022 y 12 lo hicieron respecto a diciembre.

En febrero, el índice adelantado de actividad industrial elaborado por el CEP-XXI (que toma el consumo de energía sobre la base de CAMMESA) creció 0,5% interanual y 10,1% respecto a mismo mes de 2019.

Respecto a enero, la industria también registró un crecimiento del 0,6% sin estacionalidad acumulando dos meses de crecimiento consecutivo. Así, se registró la producción más alta para un primer bimestre en cinco años.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina aumentó en 2022 en 5,2%, lo que la posicionó como el tercer país con más crecimiento en Latinoamérica, sólo por detrás de Colombia (+7,2%) y Ecuador (+6,3%), destacó un informe del Centro de Estudios.

Ese desempeño de la actividad permitió acumular dos años seguidos de crecimiento tras tres años previos de caídas.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Economía consiguió $773.710 millones y logró financiamiento neto por casi $300.000 millones

Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía adjudicó $ 773.710 millones en la licitación de títulos en pesos de hoy y consiguió financiamiento neto extra por casi $ 300.000 millones, lo que implica un roll over equivalente al 162% de los vencimientos que tenía que afrontar esta semana para cerrar el programa financiero de mayo.

El secretario de Hacienda, Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”, que concentró el 70% de las adjudicaciones, en una licitación en la que el Tesoro afrontaba vencimientos por $477.867 millones y en la que recibió ofertas por más de $1 billón.

“Se adjudicaron $773.710 millones, siendo la de mayor financiamiento neto del año ($295.843 millones), lo que implica un roll over del 162%”, aseguró Setti en un mensaje en la red social Twitter, en el que destacó que “el financiamiento neto mensual también fue el mayor del año, restando aún la segunda vuelta que se llevará a cabo mañana”.

En ese sentido, el roll over en mayo se encaminaría al 145% a la espera de los resultados de la licitación de mañana, un fuerte repunte frente al 126% de promedio mensual que acumulaba hasta abril.

El financiamiento neto mensual alcanzó así los $475.950 millones y, en lo que va del año, superó los $1,2 billones.

El menú de instrumentos ofrecidos hoy estuvo conformado por nueve títulos: una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 16 de junio y 142% de TEA; un Bono ajustado por CER (Boncer) con una sobre tasa del 1,45%, con vencimiento el 13 de agosto; tres letras del Tesoro ajustadas por CER (Lecer), pagaderas el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre; una Letra vinculada a la variación del dólar (Lelink) con vencimiento el 31 de octubre; dos bonos vinculados a la variación del dólar más un 0,40% y 0,50%, a pagar el 30 de abril y 30 de septiembre de 2024, respectivamente; y un Bono ajustado por CER (Boncer), más una tasa de 4,50%, con vencimiento el 18 de junio del 2025.

“En primera instancia, el resultado es sin dudas positivo, más aún teniendo en cuenta que las autoridades destacaron una elevada participación del sector privado, seguramente de la mano de los bancos”, apuntó Bruno Bonfati, analista económico de Ecolatina.

Por otra parte, señaló que, al igual que en la licitación previa, “casi la totalidad del financiamiento proviene de instrumentos indexados, tanto a la inflación como al tipo de cambio oficial”.

“Esto se enmarca en el cambio de estrategia de Finanzas, que pretende estirar los plazos de colocación dando mayor cobertura a los inversores”, apuntó Bonfati.

La mayoría de los títulos no adjudicados se concentraron en el tramo largo de la curva, sobre todo en el T3X5, un bono ajustable por CER con vencimiento en 2025.

“Esto se debe a que, probablemente, frente a los elevados niveles de incertidumbre, los ofertantes hayan buscado una tasa real más elevada a la que el Tesoro está dispuesto a pagar actualmente”, analizó el economista de Ecolatina.

Según el Palacio de Hacienda, a diferencia de abril, el plazo promedio ponderado por valor efectivo adjudicado para los instrumentos ajustados por CER se extendió 7,3 meses en mayo, frente a los 3,1 de abril, y la tasa promedio ponderada por el valor efectivo adjudicado se redujo de 4,4% a 3,2%.

“Además, el plazo promedio ponderado de colocación en mayo fue el mayor del año así como la tasa promedio ponderada fue la más baja del año”, afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.

En cuanto a los títulos vinculados a la cotización del dólar, el plazo promedio ponderado fue de 14,5 meses, mientras que la tasa promedio ponderada fue del -2,8%, lo que implica una mejora respecto a abril, mes en el que estos valores alcanzaron los 4,2 meses y el -2,3% respectivamente.

Al igual que con los instrumentos ajustados por CER, el plazo promedio ponderado del mes de mayo fue el mayor del año, y la tasa promedio ponderada fue la más baja del año.

Mañana tendrá lugar la segunda vuelta de la licitación, en la que se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 30% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.

La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 14 de junio, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.

En junio, Economía enfrentará vencimientos por $1,18 billones, de los cuales cerca del 85% está en manos del sector privado y el resto en poder de distintas reparticiones públicas.

Sin embargo, los compromisos más abultados se encuentran en el tercer trimestre, cuando el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $10,74 billones: en julio $4,46 billones; en agosto $2,58 billones; y en septiembre $3,70 billones.

El Argentino

Del total del tercer trimestre, $8,37 billones (78%) están en manos de distintas reparticiones del sector público, según datos de mercado.

Una de las opciones que se baraja en el mercado para aliviar la carga de vencimientos del tercer trimestre -julio, agosto y septiembre- es la posibilidad de que el Palacio de Hacienda lance un nuevo canje de deuda, de la misma forma que se hizo para despejar los compromisos del primer y segundo semestre.

Seguir leyendo

Las más leídas