Los resultados del ensayo clínico de fase 1 de la vacuna nacional contra Covid-19 “ARVAC Cecilia Grierson” fueron publicados en la revista científica Nature Communications tras ser evaluados por expertos internacionales que destacaron su seguridad e inmunogenicidad contra todas las variantes del virus, informó hoy el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Hoy una revista de prestigio destaca los resultados de la vacuna. La ciencia argentina sigue cosechando logros”, dijo Daniel Filmus, titular de esa cartera, sobre los resultados del ensayo clínico de fase 1 que fueron presentados en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en octubre pasado y dieron lugar a la fase 2 y 3.
“Estamos cada vez más cerca para que Argentina sea el primer país de América del Sur que tenga una vacuna de desarrollo propio. Esto responde a múltiples factores: la calidad de nuestros científicos y científicas, la articulación público-privada, la inversión del Estado y apostar sostenidamente en la investigación básica”, remarcó Filmus en un comunicado.
Respecto al estado actual del ensayo clínico de la vacuna desarrollada por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el laboratorio Pablo Cassará, desde la cartera de ciencia informaron que el ensayo clínico de fase 2 y 3 está “muy cerca de finalizar”.
El Argentino
Durante la fase 1 se probó la vacuna en 80 personas y en ese escenario de variantes solo se evaluaba su versión monovalente, mientras que en la fase 3 se evalúan tres versiones de la vacuna, una de ellas bivalente.
“Estamos muy contentos, todo el equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Unsam y el Conicet, el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbris), el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Clinical Pharma, Nobeltri, Fundación y Laboratorio Pablo Cassará porque la publicación de este paper evaluado por expertos internacionales confirma que los resultados que obtuvimos en la fase 1 son muy buenos”, señaló Juliana Cassataro, investigadora del Conicet en el IIB y una de las autoras del artículo.
A partir de los resultados de la fase 1 se obtuvo información que demostró que la vacuna es segura y muy “inmunogénica”, lo que implica que genera una alta respuesta en el sistema inmune.
“La vacuna es segura y lo que es muy importante para nuestra región es que, luego de la aplicación de ARVAC, se observa un importante refuerzo de la respuesta inmune en individuos vacunados con diferentes plataformas de vacunas”, subrayó Cassataro.
Hasta el momento hay 1.812 voluntarios vacunados de 2.000 que se necesitan y solo quedan reclutar personas mayores de 60 años (que pueden hacerlo en la página web de ARVAC https://arvac.com.ar/).
En el texto se precisó que “próximamente se solicitará la aprobación final a la Anmat para que pueda ser aplicada como vacuna de refuerzo en territorio argentino, marcando un nuevo hito para la ciencia y la tecnología del país y la región”.
El desarrollo se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, la misma que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra Hepatitis B que se usa en niños recién nacidos o contra el Virus del Papiloma humano (VPH) que se aplica a adolescentes.
Además, es una plataforma que puede adaptarse fácilmente ante el surgimiento de nuevas variantes a nivel regional o mundial.
La Corte Suprema de Texas bloqueó un permiso judicial que había recibido una mujer con un embarazo de riesgo para acceder al aborto, aunque aclaró que analizará luego el fondo del caso.
“Sin tener en cuenta el fondo, el Tribunal suspende administrativamente la decisión del tribunal de distrito” de permitir la interrupción del embarazo que amenaza su fertilidad y su vida, informó a última hora de ayer el Centro de Derechos Reproductivos (CRR, por sus siglas en inglés), que representa a la mujer.
El fiscal general del estado, Ken Paxton, había presentado el jueves un pedido ante la Corte Suprema texana para dejar sin efecto la autorización judicial que horas antes le había otorgado a la mujer la jueza de distrito Maya Guerra Gamble para poder interrumpir su embarazo.
El Argentino
La mujer embarazada cuya vida corre riesgo tiene 31 años, dos hijos y reside en Dallas.
Al realizarse los estudios de rutina, supo que su hijo en camino tiene trisomía 18, una condición genética que podría ocasionar un aborto espontáneo o una corta sobrevivencia del menor.
Según sus médicos, el embarazo amenaza incluso su vida. Ella aún quiere ser madre y volver a embarazarse. Si sobrevive, su fertilidad puede verse afectada, dice su demanda.
La Corte Suprema precisó que el pedido de la mujer seguirá en el tribunal para su evaluación, pero que por ahora la suspensión se aplica también a Justin, esposo de Kate, y a la doctora Damla Karsan, quien auscultó a Kate y se ofreció a atenderla en el procedimiento. Las leyes de Texas también sancionan a quienes colaboren con el aborto.
El Argentino
“Si bien todavía esperamos que el Tribunal finalmente rechace la solicitud del estado y lo haga rápidamente, en este caso tememos que una justicia demorada sea una justicia denegada”, dijo Molly Duane, abogada principal del CRR.
“Estamos hablando de atención médica urgente. Ya tiene 20 semanas de embarazo. Esta es la razón por la que las personas no deberían de rogar por atención médica en un tribunal de justicia”, agregó.
El CRR reclama porque las excepciones médicas al aborto en Texas para cuando la vida de la madre está en riesgo no son claras y dejan a los doctores con las “manos atadas”. Por eso pidieron la intervención judicial.
La jueza Maya Guerra Gamble había dicho en el fallo que “la idea de que la señora (…) desea desesperadamente ser madre y que esta ley podría hacer que pierda esa capacidad, es impactante y sería un error judicial (no conceder su solicitud)”.
El Argentino
El caso es el primero de este tipo desde que en junio de 2022 la Corte Suprema de Estados Unidos anulara el fallo Roe v. Wade, que garantizó durante medio siglo a nivel federal el derecho de las mujeres a interrumpir sus embarazos.
Tras conocer el fallo de la juez Guerra Gamble el jueves, el fiscal envió cartas a hospitales advirtiéndoles de las consecuencias “civiles y penales” que podrían sufrir si practicaban un aborto en sus instalaciones.
Además, Paxton calificó a la jueza de “activista” y dijo que abusó de su función al considerar que la mujer califica para una excepción médica. Su despacho consideró “subjetivas” las recomendaciones de la doctora Karsan para la realización de un aborto.
Los médicos de Texas hallados culpables de realizar abortos ilegales se enfrentan a hasta 99 años de prisión, multas de hasta 100.000 dólares y la revocación de su licencia.
El Argentino
El abogado del CRR, Marc Hearron, dijo el jueves que Paxton trata de “derribar el sistema legal” para que Kate y mujeres con casos similares “sigan sufriendo”.
La organización también lidera una demanda en nombre de 20 mujeres a las que se les negó el aborto en Texas pese a que tuvieron complicaciones severas de salud. En algunos casos, sus hijos nacieron muertos o sobrevivieron pocas horas tras nacer. Quienes pudieron, viajaron a abortar fuera de Texas.
El caso también está en la Corte Suprema de Texas, que debe pronunciarse sobre si fija con claridad las excepciones al aborto y bloquea algunas prohibiciones.
Pingback: La justicia iba a liberar a un explotador sexual pero una de las víctimas lo impidió - El Argentino Diario
Pingback: Nueva variante de Covid detectada en Argentina - El Argentino Diario