fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Macri “derrumbó la inversión” en trenes

Así lo denunció el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, en referencia a la gestión del líder de ultraderecha.

Publicado hace

#

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, aseguró que la gestión de Mauricio Macri “derrumbó la inversión” en trenes en el interior del país y solo “priorizó” a la Ciudad de Buenos Aires, al rechazar las críticas del ex ministro macrista Guillermo Dietrich, quien objetó la reanudación del servicio de Buenos Aires a Mendoza, rehabilitado hace dos días.

Giuliano señaló que “nuestros trenes llegan cada vez más lejos porque lo destinado a trenes no es un gasto, es inversión social” y admitió que “el tiempo de viaje a Mendoza no es el ideal todavía”, y aclaro que “no se puede optimizar un tren que no existe”.

Giuliano le contestó a través de su cuenta de Twitter las críticas formuladas por la misma red por el ex ministro Guillermo Dietrich, quién había criticado la rehabilitación del tren a Mendoza y cuestionado por esa vía, la estrategia de conectividad del Gobierno nacional.

“La crítica de Dietrich a la recuperación del servicio ferroviario que une a Buenos Aires con Mendoza no sorprende. En los 4 años de gestión macrista derrumbaron la inversión y priorizaron a CABA sobre el resto del país. Quisieron matar al tren y les duele que esté vivo”, sostuvo Giuliano.

Remarcó que “el tiempo de viaje a Mendoza no es el ideal todavía, pero no se puede optimizar un tren que no existe. Una conexión de 1.000 kilómetros, que para algunos no vale la pena, para nosotros acerca pueblos, familias, trabajadores, estudiantes a lo largo de 5 provincias”.

Posteriormente afirmó que “lamentablemente, de los USD 45 mil millones de deuda que tomaron durante el gobierno de Mauricio Macri, no destinaron ni uno sólo para el desarrollo ferroviario de la Argentina, como se hace en todo el mundo, y como se debería hacer acá, en el octavo país más extenso del planeta”.

“Lo que molesta a Dietrich no es un hecho aislado: desde que asumimos en 2019 reactivamos 15 ramales ferroviarios de pasajeros y 3 ramales de carga, reconectando 67 localidades. Y como creemos en una Argentina federal, estos trabajos se realizaron en las provincias de Salta, Neuquén, Córdoba, San Luis, Mendoza, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Chaco y Santiago del Estero”, puntualizó.

Agregó que “en total, recuperamos 2.500 kms de vía en todo el país. Cada año tenemos récords de cargas de Trenes Argentinos Cargas (TAC), generamos nodos logísticos para integrar la carga entre el tren, el barco, el camión y el avión. Tenemos una mirada estratégica que ellos no tuvieron por incapacidad o porque no les importó”.

“Tan estrecha es esa visión que siguen pensando en un transporte que solamente priorice a las low cost. Es con las low cost y también con el resto de los sistemas. Es la multimodalidad que llega a todos los sectores sociales, tal como estamos haciendo”, insistió Giuliano.

Señaló que “gestionar el transporte es hacer crecer a todos los modos, para que todos den su máximo potencial. Es fomentar el desarrollo multimodal al alcance de todos y todas. Destruir algunos modos en beneficio de otros no es gestión, es redireccionamiento. En nuestra gestión creció el uso del tren de carga, el uso del tren de pasajeros y también crecieron las flotas de las Low cost y la de Aerolíneas para brindar servicios de carga”.

“Crecieron todos los modos y nuestros trenes llegan cada vez más lejos porque lo destinado a trenes no es un gasto, es inversión social”, concluyó.

Dietrich, en su cuenta de Twitter había cuestionado que “nada es gratis. Los millones de pesos que se gastan en estos servicios, postergan inversiones más urgentes como la reconstrucción de los accesos ferroviarios y la integración de los barrios populares sobre terrenos ferroviarios de Rosario donde se aloja el narcotráfico”.

Y sostuvo que “en línea con esto, hablemos en serio y sin demagogia: qué priorizamos? ¿Cuánto nos cuesta a todos los argentinos el tren a Mendoza que tarda 28 horas? ¿A cuántos argentinos beneficia realmente? ¿De dónde sale esa plata? ¿Qué estamos dejando de hacer para operar este servicio?”.

Giuliano respondió con un hilo en Twitter que también incluyó videos con testimonios de habitantes de los pueblos por los que volvió a pasar el tren y de trabajadores e integrantes de empresas que también se benefician con la vuelta del servicio.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Economía consiguió $773.710 millones y logró financiamiento neto por casi $300.000 millones

Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía adjudicó $ 773.710 millones en la licitación de títulos en pesos de hoy y consiguió financiamiento neto extra por casi $ 300.000 millones, lo que implica un roll over equivalente al 162% de los vencimientos que tenía que afrontar esta semana para cerrar el programa financiero de mayo.

El secretario de Hacienda, Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”, que concentró el 70% de las adjudicaciones, en una licitación en la que el Tesoro afrontaba vencimientos por $477.867 millones y en la que recibió ofertas por más de $1 billón.

“Se adjudicaron $773.710 millones, siendo la de mayor financiamiento neto del año ($295.843 millones), lo que implica un roll over del 162%”, aseguró Setti en un mensaje en la red social Twitter, en el que destacó que “el financiamiento neto mensual también fue el mayor del año, restando aún la segunda vuelta que se llevará a cabo mañana”.

En ese sentido, el roll over en mayo se encaminaría al 145% a la espera de los resultados de la licitación de mañana, un fuerte repunte frente al 126% de promedio mensual que acumulaba hasta abril.

El financiamiento neto mensual alcanzó así los $475.950 millones y, en lo que va del año, superó los $1,2 billones.

El menú de instrumentos ofrecidos hoy estuvo conformado por nueve títulos: una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 16 de junio y 142% de TEA; un Bono ajustado por CER (Boncer) con una sobre tasa del 1,45%, con vencimiento el 13 de agosto; tres letras del Tesoro ajustadas por CER (Lecer), pagaderas el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre; una Letra vinculada a la variación del dólar (Lelink) con vencimiento el 31 de octubre; dos bonos vinculados a la variación del dólar más un 0,40% y 0,50%, a pagar el 30 de abril y 30 de septiembre de 2024, respectivamente; y un Bono ajustado por CER (Boncer), más una tasa de 4,50%, con vencimiento el 18 de junio del 2025.

“En primera instancia, el resultado es sin dudas positivo, más aún teniendo en cuenta que las autoridades destacaron una elevada participación del sector privado, seguramente de la mano de los bancos”, apuntó Bruno Bonfati, analista económico de Ecolatina.

Por otra parte, señaló que, al igual que en la licitación previa, “casi la totalidad del financiamiento proviene de instrumentos indexados, tanto a la inflación como al tipo de cambio oficial”.

“Esto se enmarca en el cambio de estrategia de Finanzas, que pretende estirar los plazos de colocación dando mayor cobertura a los inversores”, apuntó Bonfati.

La mayoría de los títulos no adjudicados se concentraron en el tramo largo de la curva, sobre todo en el T3X5, un bono ajustable por CER con vencimiento en 2025.

“Esto se debe a que, probablemente, frente a los elevados niveles de incertidumbre, los ofertantes hayan buscado una tasa real más elevada a la que el Tesoro está dispuesto a pagar actualmente”, analizó el economista de Ecolatina.

Según el Palacio de Hacienda, a diferencia de abril, el plazo promedio ponderado por valor efectivo adjudicado para los instrumentos ajustados por CER se extendió 7,3 meses en mayo, frente a los 3,1 de abril, y la tasa promedio ponderada por el valor efectivo adjudicado se redujo de 4,4% a 3,2%.

“Además, el plazo promedio ponderado de colocación en mayo fue el mayor del año así como la tasa promedio ponderada fue la más baja del año”, afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.

En cuanto a los títulos vinculados a la cotización del dólar, el plazo promedio ponderado fue de 14,5 meses, mientras que la tasa promedio ponderada fue del -2,8%, lo que implica una mejora respecto a abril, mes en el que estos valores alcanzaron los 4,2 meses y el -2,3% respectivamente.

Al igual que con los instrumentos ajustados por CER, el plazo promedio ponderado del mes de mayo fue el mayor del año, y la tasa promedio ponderada fue la más baja del año.

Mañana tendrá lugar la segunda vuelta de la licitación, en la que se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 30% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.

La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 14 de junio, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.

En junio, Economía enfrentará vencimientos por $1,18 billones, de los cuales cerca del 85% está en manos del sector privado y el resto en poder de distintas reparticiones públicas.

Sin embargo, los compromisos más abultados se encuentran en el tercer trimestre, cuando el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $10,74 billones: en julio $4,46 billones; en agosto $2,58 billones; y en septiembre $3,70 billones.

El Argentino

Del total del tercer trimestre, $8,37 billones (78%) están en manos de distintas reparticiones del sector público, según datos de mercado.

Una de las opciones que se baraja en el mercado para aliviar la carga de vencimientos del tercer trimestre -julio, agosto y septiembre- es la posibilidad de que el Palacio de Hacienda lance un nuevo canje de deuda, de la misma forma que se hizo para despejar los compromisos del primer y segundo semestre.

Seguir leyendo

Las más leídas