fbpx
Conectate con El Argentino

Economía💲

Sergio Massa se reúne con autoridades financieras en Washington

El ministro de Economía y candidato presidencial de UxP, Sergio Massa, inicia su agenda en Washington con reuniones con autoridades financieras, incluyendo el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, en medio de decisiones cruciales para Argentina.

Publicado hace

#

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, comienza su agenda en Washington, donde tiene previstas reuniones con funcionarios del Tesoro de Estados Unidos, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Mañana se encontrará con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en un día crucial para Argentina, ya que el directorio del FMI votará sobre el desembolso de US$ 7.500 millones.

En su llegada a Washington, Massa tiene una serie de reuniones planeadas con importantes figuras financieras, incluyendo a la directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde, y al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. Se espera que estas conversaciones resulten en un nuevo desembolso del BID para proyectos de desarrollo en Argentina.

El ministro también se reunirá con funcionarios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como el subsecretario para Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh, y el secretario asistente para Mercados Internacionales, Michael Kaplan. La visita de Massa cobra relevancia después de las primarias abiertas, donde la victoria de Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza (LLA), generó atención en el gobierno estadounidense debido a su propuesta de dolarización.

La agenda del ministro en Washington coincide con el día en que el Directorio del FMI votará sobre el desembolso de US$ 7.500 millones para Argentina. Las discusiones con el FMI son cruciales para la economía del país. Se espera que Massa regrese con medidas económicas anunciadas en el marco de su esfuerzo por estabilizar la situación financiera y productiva de Argentina.

El Argentino

Gremiales

Consejo del Salario: centrales obreras sin postura sobre el nuevo valor

Un posible acuerdo que se analiza para elevar el mínimo, vital y móvil podría producirse a partir del parámetro de la paritaria federal docente, indicaron las fuentes gremiales.

Publicado hace

#

Sindicalistas de las tres centrales obreras y las cámaras empresarias de varias actividades debatirán otra vez el miércoles próximo de forma virtual ante los funcionarios del Ministerio de Trabajo el nuevo valor del salario mínimo, vital y móvil y de las prestaciones mínima y máxima por desempleo, luego de la convocatoria del Gobierno ante los índices inflacionarios que golpean los ingresos.

Un posible acuerdo que se analiza para elevar el mínimo, vital y móvil podría producirse a partir del parámetro de la paritaria federal docente, indicaron las fuentes gremiales.

“Ese podría ser el parámetro para fijar el nuevo valor del mínimo. Los cinco gremios docentes con representación nacional (Ctera, Sadop, UDA, CEA y AMET) acordaron un aumento que llevó el ingreso mínimo inicial a 200 mil pesos para septiembre, a 220 mil pesos en octubre y a 250 mil pesos en diciembre”, reseñaron.

El Argentino

Los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, cuya presidencia ejerce la ministra de Trabajo, Raquel Kismer de Olmos, se reunirán de forma virtual el miércoles, aunque ninguna de las tres centrales obreras aún determinó una posición para reclamar un nuevo monto o valor de ese haber.

Los 16 dirigentes gremiales y otros 16 empresarios que lo integran deliberarán en sesión plenaria a partir de las 16 a través de plataforma virtual; media hora después habrá una segunda reunión y, de forma previa, las partes analizarán “los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo para determinar ese haber en el contexto de la Ley 24.013”.

El organismo tripartito -que integran funcionarios, sindicalistas de la CGT y de ambas CTA (de los Trabajadores y Autónoma) y empresarios- fue creado por la Ley 24.013.

La ministra Olmos, como titular del Consejo, tiene la potestad de laudar si el debate o las discusiones entre las partes sindical y patronal no halla coincidencias.

El Argentino

El último encuentro del Consejo del Salario se realizó el 13 de julio para actualizar el valor del mínimo y, en la ocasión y por 30 votos a favor, 1 en contra (CTAA) y 1 abstención (CTA), aumentó a 105.500 pesos ese mes, a 112.500 en agosto y a 118.000 en septiembre, ocasión en la que Olmos señaló su “plena satisfacción”.

La ministra había expresado entonces su “plena satisfacción” por el hecho de que “ese mecanismo de negociación tripartito haya hallado durante esta gestión absoluta continuidad para avanzar en su fortalecimiento, que constituye junto con las paritarias y los convenios colectivos de trabajo instituciones que favorecen la paz social”.

La “mesa chica ampliada” de la CGT se reunirá desde la 15 del lunes en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), en la Avenida Belgrano al 1.800 de la ciudad de Buenos Aires, para analizar una variada agenda de temas políticos y gremiales.

“Se analizará en detalle el proyecto de modificación y eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, al que la Cámara baja dio media sanción la semana anterior, y también se definirá allí la convocatoria a un gran acto gremial para el viernes, ya que el Senado lo aprobaría en la madrugada del jueves”, confirmaron las fuentes.

El Argentino

La Cámara alta se encamina a convertir en ley este jueves el proyecto elevado al Parlamento por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, por lo que la “mesa chica ampliada” convocará el lunes a “un multitudinario acto de festejo en el Congreso para las 15 del viernes”, informaron fuentes de la CGT.

Ese día en la Uocra, que conduce el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, los integrantes de “la mesa chica ampliada” también analizarán la realidad económica, política y social y la coyuntura electoral con vistas a los comicios del 22 de octubre próximo, y fijarían la posición que llevarán al Consejo del Salario.

La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que colideran el estatal Hugo Godoy y el visitador médico Ricardo Peidro, se reunió el viernes último y no determinó ´una posición final, por lo que sus dirigentes deliberaran nuevamente entre mañana y el martes para decidir el reclamo de aumento que trasladarán al Consejo.

Sin embargo, las fuentes de esa central obrera confiaron que ratificará su posición histórica y demandará la necesidad de recuperar de manera progresiva el salario mínimo, en especial por “la pérdida experimentada durante el gobierno macrista”.

El Argentino

Tampoco determinó aún una posición definitiva la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) que lidera el diputado nacional del Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, quien también convocará la semana próxima a la Mesa Nacional para definirla.

El Consejo del Salario Mínimo deberá determinar el miércoles los nuevos valores vigentes para ese ingreso a partir del 1° de octubre para ajustarlos a la inflación.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas