fbpx
Conectate con El Argentino

Dólar

La dolarización “sería desastrosa”: se perdería un 90% de poder adquisitivo

El Centro de Economía Política Argentina, que dirige Hernán Letcher, diseñó una calculadora para estimar cuánto se reducirían los salarios y la capacidad de compra en caso de aplicarse la propuesta de Javier Milei.

Publicado hace

#

La dolarización propuesta por el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, tendría un resultado “desastroso” e implicaría “una pérdida de poder adquisitivo aproximada de más del 90%”, sostuvo este jueves el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

La entidad diseñó una calculadora para que los interesados puedan comprobar a cuánto se reducirían sus salarios y cómo se reduciría su capacidad de compra en caso de concretarse la dolarización con los actuales niveles de activos del Banco Central, como cociente de todos los pasivos (remunerados y no remunerados) de la autoridad monetaria.

De esa forma, con pasivos por $ 23,4 billones y activos por US$ 6.400 millones al 31 de julio, CEPA planteó “un escenario de dólar a $ 3.700”.

El Argentino

“Este tipo de cambio, aún siendo ya de por sí elevado, supone la pérdida del respaldo de los depósitos en dólares de los ahorristas”, indicó la entidad dirigida por Hernán Letcher, que al respecto explicó que “la dolarización implica usar los dólares que respaldan tus ahorros”.

En una simulación realizada con la calculadora diseñada por CEPA, se llega a la conclusión que un sueldo de $ 200.000 pasaría a ser de US$ 54 al tipo de cambio señalado.

Esa nueva situación derivaría en un recorte del poder adquisitivo, que con esos ingresos pasarían de 83 kilos de asado a solamente 8 kilos, en tanto en el caso de la yerba mate se reduciría de 187 a 19 kilos.

“El resultado es desastroso: una pérdida de poder adquisitivo aproximada de más de 90%”, advirtió.

El Argentino

Dólar

El dólar tarjeta cerró en los $949,8, tras la suba del 27,7% que aplicó el Gobierno

Rige tanto para la compra de divisas para atesoramiento como para los gastos de bienes y servicios con tarjetas de débito y crédito en el extranjero. La percepción del Impuesto a las Ganancias pasará de 45% a 100% sobre el valor del dólar oficial.

Publicado hace

#

El Gobierno decidió este jueves un incremento del 27,7% en el denominado “dólar tarjeta”, lo que lo ubicó en un cambio de aproximadamente $950, de acuerdo a las últimas cotizaciones de la jornada de este jueves.

La medida impacta en la compra de dólares para ahorro personal y para los gastos realizados con tarjetas en el exterior.

La decisión fue oficializada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General 5450/2023 publicada.

El Argentino

La modificación cambiaria se realizó a través del incremento en la percepción del Impuesto a las Ganancias, que pasó del 45% al 100% sobre el valor del dólar oficial.

Además de Ganancias, continuará añadiéndose una percepción de 25% a cuenta del Impuesto a los Bienes Personales y del 30% en el Impuesto PAÍS.

Con la suma de los tres impuestos, el dólar tarjeta tiene a partir de este jueves un recargo del 155% sobre la cotización del oficial.

A valores del cierre de este jueves, la cotización del denominado “dólar tarjeta” pasó de $744 a $949,8, un incremento del 27,7%.

El Argentino

El aumento rige para todas las operaciones efectuadas desde este jueves, según aclara la resolución, y abarca, entre otros gastos, a los servicios de streaming.

Entre los considerandos, se indica que la modificación se debe a “razones de administración tributaria y de equidad” que “tornan aconsejable” el incremento de las alícuotas de percepción.

La nueva medida tiene lugar en un contexto de transición entre el final del Gobierno que encabeza Alberto Fernández y la asunción del presidente electo, Javier Milei.

Los intercambios formales entre la administración saliente y la entrante arrancaron el martes con el encuentro en la Quinta de Olivos entre ambos mandatarios y continuó el miércoles con la reunión entre las vicepresidentas, Cristina Kirchner y Victoria Villarruel, en el Congreso Nacional.

El Argentino

Se espera que en los próximos días prosigan los encuentros entre los funcionarios de las distintas áreas, con particular interés en lo que pueda suceder entre las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central, sectores clave a la hora de marcar el tono de la transición y enviar señales a la ciudadanía.

En lo que va de la semana, el mercado cambiario se movió en general con un alza relativamente moderada, lejos de los valores de pánico con los que se especuló en la previa a los comicios.

Ayudó a esa relativa calma la probabilidad cada vez más lejana de dolarizar la economía, al menos en el corto plazo, y las declaraciones de Milei en las que garantizó el cumplimiento de los contratos en pesos y descartó un “Plan Bonex” para bajar el stock de pasivos remunerados del Banco Central, principalmente en lo que hace a la situación de las Letras de Liquidez (Leliqs).

La variación de este jueves en el “dólar tarjeta” tiene como antecedente la del 10 de octubre último cuando el Gobierno unificó el precio del dólar tarjeta, el dólar ahorro o solidario y el dólar Qatar en $731.

El Argentino

Esa cotización surgió en su momento como resultado de aplicarle al dólar oficial -que estaba fijado en $365,50- un 45% de las percepciones por el Impuesto a las Ganancias, otro 30% del Impuesto País y la novedad de un 25% extra a cuenta de Bienes Personales.

Por otro lado, la jornada cambiaria terminó este jueves con una importante suba en el MEP del 2,3% hasta los $1.006,39, mientras que el contado con liquidación (CCL) creció 1,6% hasta los $962.

Por su parte, en el mercado informal el denominado dólar “blue” retrocedió $35 pesos con respecto al miércoles hasta los $1.045 para la venta.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en un rango de entre $355,95 y $356,95 por unidad, cincuenta centavos por encima del cierre del miércoles.

El Argentino

En lo que va de esta semana, corta por el feriado del lunes, y con solo una rueda por delante para su finalización, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $3, con pocas chances de superar la corrección final de la semana pasada -$3,55-“,dijo el operador de PR mercados de cambios, Gustavo Quintana.

En tanto, el dólar minorista se ubicó cincuenta centavos por arriba al finalizar la jornada del miércoles en un promedio de $372,5 para la venta y $354,5 para la compra.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas