fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Economía obtuvo más de $400.000 millones y consiguió financiamiento adicional

En total se recibieron 1.565 ofertas por valor nominal (VNO) de $636.834 millones, de los cuales se adjudicaron $362.459 millones de nominales, que representan un valor efectivo de $401.680 millones.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía obtuvo más de $400.000 millones en la licitación de hoy y consiguió $107.282 millones adicionales a los vencimientos previstos para esta semana, lo que le permitió superar con éxito las especulaciones que hubo en los últimos días sobre la posibilidad de un mal resultado, luego de que desde Juntos por el Cambio cuestionaran la sostenibilidad de deuda en pesos al calificarla de “impagable”.

En total se recibieron 1.565 ofertas por valor nominal (VNO) de $636.834 millones, de los cuales se adjudicaron $362.459 millones de nominales, que representan un valor efectivo de $401.680 millones.

Como el Tesoro afrontaba vencimientos por $294.398 millones esta semana, obtuvo un financiamiento neto de $107.282 millones, un 36% más que el total previsto para la semana en curso.

En la licitación de hoy se colocaron cuatro bonos en pesos, tres de ellos con vencimiento a mediados del corriente año y otro con plazo previsto para 2027, y se extendió a $326.282 millones el financiamiento que obtuvo del mercado local en lo que va de 2023, según se informó oficialmente.

Del total del financiamiento obtenido, 53% estuvo compuesto por instrumentos indexados por CER, 38% por instrumentos a tasa fija y el 9% restante por instrumentos a tasa variable.

Asimismo, el 91% correspondió a instrumentos con vencimiento en 2023 mientras que el 9% restante tienen vencimiento en 2027.

La semana pasada hubo enfrentamientos cruzados entre el Gobierno y el principal frente opositor, Juntos por el Cambio (JxC), luego de que sus principales dirigentes emitieran un comunicado conjunto en el que manifestaron sus dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública.

En ese sentido, dijeron estar “en contra de la utilización de instrumentos financieros en pesos, ajustados en dólares con tasas de interés imposibles de pagar, o en dólares a tasas usurarias”, y acusaron a las autoridades de dejar “una bomba de tiempo al próximo” gobierno.

Sobre este tema se expresaron ministros, exfuncionarios y hasta economistas, que cuestionaron la actitud de la oposición, a la que acusaron de querer desestabilizar el mercado de deuda, para así generar una crisis que mejore sus chances de ganar las elecciones presidenciales de este año.

Gabriel Rubinstein, secretario de Programación Económica y virtual viceministro de Economía, apuntó específicamente contra referentes económicos de la oposición: el ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza; los diputados nacionales, Luciano Laspina y Ricardo López Murphy; y el economista y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella, Eduardo Yeyati.

“Si el problema son los vencimientos 2023, ¿por qué no cambian el discurso? ¿Qué tal si dicen que de ninguna manera piensan reperfilar?”, cuestionó Rubistein a los economistas de la oposición en un hilo de Twitter.

“A diferencia del período 2016/2019, en que se emitía mayoritariamente deuda en dólares, hoy el mercado de deuda en pesos constituye la principal fuente de financiamiento del Tesoro”, afirmó Rubistein.

En el mismo sentido se expresó el exministro de Economía Martín Guzmán, quien dijo que el comunicado de JxC sobre la deuda pública fue “irresponsable, falto de fundamentos y plagado de omisiones vergonzosas”, y responsabilizó al principal frente opositor de querer “generar inestabilidad para ganar una elección”.

“El objetivo de la oposición”, dijo Guzmán, es “que no se pueda refinanciar la deuda en pesos, como pasó en 2019 cuando gobernaban”, aunque sostuvo que equivocan su diagnóstico, ya que la deuda en pesos ahora está en manos de “ahorristas locales”, mientras cuatro años atrás estaba mayormente en poder de “capital especulativo”.

“El comunicado de JxC muestra un modo de hacer política que explica por qué nos cuesta tanto ser un país más estable. Generar inestabilidad para ganar una elección nos daña como sociedad. Es, además de irresponsable, falto de fundamentos y está plagado de omisiones vergonzosas”, afirmó Guzmán en un hilo de Twitter.

Otro de los que se refirió al tema fue el director de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, que aseguró que “la deuda en pesos desde el punto de vista técnico no representa ningún problema para la Argentina”.

“Uno puede deducir es que Cambiemos quiere que el gobierno tenga una crisis financiera donde la deuda se haga pomada y el dólar se vaya al demonio para obtener un beneficio no solo electoral sino económico-político”, dijo Álvarez Agis en diálogo con Radio con Vos.

En el marco del Programa de Creadores de Mercado, mañana se efectuará la segunda vuelta de la licitación, en donde se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta 20% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.

La próxima licitación tendrá lugar el viernes 24 de febrero, en base a lo establecido en el cronograma preliminar del primer semestre de 2023.

El Argentino

Servicios

Royon: si se llegara a una quita de concesión a Edesur “va a ser con todo el sustento legal”

La secretaria de Energía afirmó que la empresa intervenida “tenía obras que tenían erogación pero no avances físicos”.

Publicado hace

#

La secretaria de Energía, Flavia Royon, aseguró este domingo que “en caso de que se llegue a una quita de concesión a Edesur va a ser con todo el sustento legal para que no se perjudique el Estado nacional”.

Veníamos ya auditando el Plan Verano, y se optó ahora por la intervención. En caso de que se llegue a una quita de concesión a Edesur va a ser con todo el sustento legal para que no se perjudique el Estado nacional. Por eso no se toma hoy una decisión de quita y se optó por la intervención“, explicó Royon a radio Continental.

En ese sentido, remarcó que “todo depende de cómo avancen los 180 días de intervención”, y planteó como escenarios posibles una extensión de la intervención o “se podría avanzar en una quita de concesión, pero con todo ese sustento legal”.

La funcionaria puntualizó que Edesur “el verano pasado por ejemplo presentó nueves cortes por hora por usuario mientras que Edenor 5,59”.En esa línea agregó que “Edesur viene con problemas a lo largo de muchos años”, y consideró que es preciso que “los que tienen la responsabilidad operativa y de toma de decisiones se hagan cargo del problema“.

Edesur aduce congelamiento de tarifas pero no ha estado pagando (su deuda) a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) ni estaba pagando sanciones. Nada justifica la situación a la que se llegó en marzo”, indicó Royon.

La funcionaria detalló que Edesur incluso “tenía obras que tenían erogación pero no avances físicos”, y remarcó que “lo que se espera con la denuncia es la investigación de la situación económico financiera, saber si hubo desvíos de fondos y ver si había abandono de personas, porque hubo muchos días sin luz”.

Por otro lado, Royon habló sobre la balanza energética y dijo que “este año ya está en equilibrio y en 2024 y 2025 ya va a estar en positivo porque están aumentando las exportaciones de crudo”.”El Gasoducto Néstor Kirchner también va a posibilitar mayores exportaciones de crudo a futuro y mayor crudo disponible.

Esperamos que llegue a US$ 8.000 millones en positivo la balanza en los próximos años entre exportaciones de gas y crudo”, sostuvo la funcionaria.

Finalmente, señaló que implica “un ahorro fiscal vía sustitución de importaciones pero también por reducción de subsidios al tener un costo más competitivo”, y precisó que “el ahorro estimado es del orden de los US$ 2.000 millones”.

Seguir leyendo

Las más leídas