fbpx
Conectate con El Argentino

Salud 🩺

RCP: vital para la supervivencia de los paros cardiacos extrahospitalarios

Publicado hace

#

Por Gabriel Santángelo, coordinador académico de la Licenciatura en Gestión de Servicios de Salud de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

El corazón es uno de nuestros órganos vitales, uno con una permanente función contráctil. El dejar de latir representa una emergencia y algunas de sus causas podrían ser arritmias (trastornos de su ritmo) o diversas patologías cardiacas como la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardiaca o el infarto; representando, como consecuencia final, el freno del corazón y, por ende, una emergencia con riesgo de vida donde la maniobra de RCP tiene un rol clave.

En el último año hemos sido parte de un debate público sobre los problemas potenciales de realizar la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Sin embargo, existe evidencia de organizaciones como la American Heart Association (Sociedad Americana del Cardiología) y European Resuscitation Council (Consejo Europeo de resucitación) que enfatizan que la RCP es vital para la supervivencia de los paros cardiacos extrahospitalarios.

El Argentino

Recuerdo que tenía 16 años cuando por primera vez tomé un curso de primeros auxilios y la clase más importante era la de Reanimación Cardiopulmonar. La técnica comúnmente llamada respiración “boca a boca” era compleja, con varios pasos, pero me impactó su concepto de reemplazar externamente y por unos minutos la función del principal órgano de nuestro cuerpo: el corazón.

Lo cierto es que, hoy en día, se ha simplificado con el fin de lograr que toda la población pueda realizarla de forma fácil, efectiva (guiada por evidencia) y que, sumada a la tecnología que implica el desfibrilador automático externo (DEA), podamos mejorar la sobrevida de pacientes que han sufrido un paro cardio respiratorio repentino.

Desde hace algunas décadas, la American Heart Association -entidad rectora en materia de temas de reanimación- publica periódicamente guías para el manejo hospitalito y extrahospitalario sobre las técnicas de RCP.

La última, publicada en el año 2020, enfatiza las compresiones torácicas de calidad. Si la analizamos con formaciones más históricas de RCP, vemos que el principal cambio radica en la eliminación (en el ámbito extrahospitalario) de la “respiración boca a boca”, pues evidencias muestran que solo con compresiones torácicas de calidad podemos realizar una RCP efectiva. De esta forma, la maniobra para el público en general se ha simplificado en dos pasos, “llamar y comprimir”.

El Argentino

Esta nueva maniobra -protocolo solo manos-, útil para pacientes que han sufrido una “muerte súbita”, o en otras palabras el paro cardio respiratorio que se produce de forma inesperada y repentina en personas que aparentemente gozan de un buen estado de salud, consta de dos pasos:

1. Activar el sistema de emergencias llamando a la ambulancia (cada provincia o localidad tiene el suyo).

2. Comprimir el pecho del paciente (fuerte y rápido).

De ser posible, podemos complementar esta técnica con la utilización de un DEA (Desfibrilador externo automático), un dispositivo eléctrico portátil capaz de identificar y tratar las arritmias automáticamente mediante una descarga eléctrica con la finalidad de restablecer el ritmo cardíaco normal. Su principal ventaja es que son seguros y efectivos, además de que toda persona puede usarlo sin importar su formación de salud previa.

No tengamos miedo de brindar nuestra ayuda, es hora de entender que este tipo de acciones y capacitación pueden salvar la vida de más de una persona.

El Argentino

Salud 🩺

Lanzan una campaña para promover el testeo de VIH y dar “respuesta a la epidemia” de este virus

En las vísperas del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la Fundación Huésped impulsa la campaña “Hacete el test. Sumá tu gotita”.

Publicado hace

#

La Fundación Huésped lanzó una campaña para incentivar a que las personas se hagan el test de VIH y se comprometan a “dar respuesta a la epidemia” de este virus, a la vez que remarcaron que más del 30% de las personas que acceden a su diagnóstico lo hacen de manera tardía, cuando su sistema de defensas se encuentra debilitado.

En las vísperas del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la Fundación Huésped impulsa la campaña “Hacete el test. Sumá tu gotita”, una invitación a que las personas “se hagan el test y se comprometan a dar respuesta a la epidemia del VIH”, se informó hoy a través de un comunicado.

En Argentina, el test de VIH es gratuito, voluntario, confidencial y no requiere orden médica, por lo que con solo una gótita de sangre del dedo se puede conocer el diagnóstico en menos de 20 minutos.

El Argentino

Según datos del Ministerio de Salud, en Argentina 140.000 personas viven con VIH y, cada año, 5.300 adquieren el virus.

“El 13% de las personas que viven con VIH no lo saben. Por eso, realizarse el test de VIH no es solo una cuestión de salud personal sino también colectiva”, declaró Pedro Cahn, director científico de la fundación.

En este sentido, remarcó que “cuando una persona que vive con VIH está en tratamiento puede tener una calidad de vida similar a la de una persona que no vive con el virus. Inclusive, cuando el virus llega a niveles indetectables no transmite el virus por vía sexual”.

“Si todas las personas se hicieran el test sería posible evitar las muertes por VIH y las nuevas infecciones. Conocer el diagnóstico de VIH a tiempo salva vidas”, subrayó Cahn.

El Argentino

En Argentina, el tratamiento antirretroviral es gratuito y se encuentra disponible en tanto en el sistema público, privado y en obras sociales, se agregó en el texto.

Por su parte, Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped agregó: “La realización del test de VIH es una de las estrategias que contamos para terminar con la epidemia del VIH”.

Hasta el 1 de diciembre, la fundación se suma a la tercera Semana Internacional de la Prueba del VIH, una iniciativa de Coalición PLUS, una red internacional de organizaciones que trabajan en VIH y las hepatitis virales.

A lo largo de esta semana se realizarán distintas acciones de testeo gratuito de VIH en poblaciones especialmente afectadas por el virus, se brindará información y, a aquellas personas cuyo test sea positivo, se les ofrecerá la derivación al sistema de salud y acompañamiento.

El Argentino

La Semana de la Prueba del VIH se lleva adelante en colaboración con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), la organización Padre Tano y la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar).

Las jornadas de testeo en la Ciudad de Buenos Aires se realizarán el miércoles 29 en Casa Roja junto a Ammar y el viernes 1 de diciembre en las inmediaciones de la Estación de Trenes Once de 11 a 15.

A su vez, las personas interesadas pueden encontrar el centro de testeo más cercano en el sitio: donde.huesped.org.ar

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas