Marcha en San Luis a dos años de la desaparición de Guadalupe Belén Lucero
El equipo fiscal que investiga su desaparición actualizó la foto del afiche de búsqueda de la niña con el objetivo de dar a conocer una imagen con proyección provincial y nacional, que refleje mejor sus características físicas.
Familiares de Guadalupe Belén Lucero y militantes de organizaciones sociales y sindicales marcharon esta tarde por el microcentro puntano al cumplirse dos años de la desaparición de la niña, cuando se encontraba jugando en el barrio 544 Viviendas en San Luis.
En tanto, por pedido de los padres de la menor, el equipo fiscal que investiga su desaparición actualizó la foto del afiche de búsqueda de la niña con el objetivo de dar a conocer una imagen con proyección provincial y nacional, que refleje mejor sus características físicas.
Hoy, bajo las consignas, “¿Dónde está Guadalupe?”; “Viva se la llevaron, viva la queremos”; y “El Estado es responsable”, centenares de personas se congregaron pasada las 17 en el centro cultural La Vía para luego marchar por la calles céntricas y con una parada especial en los juzgados federales, donde tramita la causa.
El Argentino
De la marcha, también participó por algunas cuadras el gobernador electo, Claudio Poggi, junto a dirigentes de su partido, y se retiró por pedido de los participantes.
La concentración final se realizó en la esquina del Correo Argentino, donde se desarrolló una intervención artística denominada “Música y poesía por Guadalupe”.
En el escenario, la abuela de Guadalupe, Silvia Domínguez, agradeció a las personas que siempre acompañaron las marchas en demanda de la aparición con vida de su nieta.
Lugo, los organizadores leyeron un comunicado expresando el repudio por la falta de respuesta del Estado y la Justicia
El Argentino
“Han pasado dos años desde su desaparición y no ha habido ningún avance. Rompan el pacto de silencio, alguien tiene que hablar. Ninguna niña desaparece sin que alguien del Estado o de la Justicia sea cómplice. Por eso, lo único que nos queda es unirnos, hacernos visibles, organizarnos, denunciar y salir a la calle. Se la llevaron con vida y con vida la queremos de vuelta”, resaltaron en su mensaje.
Durante la mañana, el padre de la menor, Eric Lucero, realizó otra marcha en donde hicieron un recorrido similar a la que se llevó acabo por la tarde.
“Han pasado dos años y aún no tenemos una hipótesis certera de lo que ocurrió. No perdí las esperanzas, hoy también la tengo, la voy a seguir teniendo de encontrar a mi hija y tenerla conmigo es algo que nunca se va”, expresó Lucero.
Entre los avances de la investigación, el fiscal federal local Cristian Rachid afirmó hoy que desde que la Justicia federal se hizo cargo de la causa se recibieron casi 30 denuncias vinculadas a la desaparición de Guadalupe, canalizadas a través de las líneas telefónicas con esa finalidad; se actualizó la foto de búsqueda y fue posible acotar el rango de la desaparición de la niña, entre las 19 y las 19.05, 27 a 22 minutos antes del llamado al 911 alertando sobre el suceso.
El Argentino
También, se pudo determinar que la última persona adulta, ajena a la familia, vista en el lugar y horario próximo a la desaparición fue “una mujer vestida de negro y con capucha, lo que permitió inferir que esta persona podría haber tenido alguna injerencia en el hecho”.
Previamente, en abril de 2022, se realizó un rastrillaje en el predio de casi 600 mil metros cuadrados, ubicado entre el barrio 544 viviendas y la autopista Serranías Puntanas de la ciudad de San Luis para descartar un accidente en el descampado mientras jugaba en la calle con otros chicos menores de edad, con resultados negativos, solo se levantaron restos óseos de fauna del lugar.
Con posterioridad, se ordenó la observación de las cámaras del barrio donde había sido vista por última vez, como así también de los barrios aledaños y continúan en análisis 84 extracciones efectuadas por el Departamento de Investigaciones en Delitos Complejos del Poder Judicial de San Luis, a las que se suman 27 nuevas realizadas entre agosto y septiembre de 2022, respecto de los dispositivos secuestrados en allanamientos durante los primeros meses de la investigación.
Al mismo tiempo, se profundizaron medidas investigativas en relación con los datos aportados por la compañía Google Inc sobre 24 dispositivos que habían mantenido actividad el 14 de junio de 2021 entre las 18.40 y las 19.30 horas en un radio de cien metros del lugar de la desaparición.
El Argentino
A fin de determinar las cuentas que revestían interés para la investigación, la Dirección de Inteligencia Criminal de Gendarmería Nacional procesó la información brindada con el tipo de conexión (WiFi o GPS), franja horaria, proximidad al punto cero, desplazamientos que registraban los teléfonos y posibilidad de contacto visual.
Ese análisis, junto con los quince testimonios recabados en marzo pasado permitieron explicar, en la gran mayoría de los casos, los motivos de su permanencia en la zona, como así también ordenar diligencias complementarias.
También, existieron denuncias falsas, una de las más resonante fue la de un joven en junio del año pasado, que se presentó a la policía, se incriminó y dijo que el cuerpo de la menor se encontraba en una zona serrana de Potrero de los Funes.
Guadalupe desapareció el 14 de junio de 2021, a las 19.30, cuando jugaba en la puerta de su casa en el barrio 544 Viviendas, en el sur de la ciudad de San Luis, junto a sus primos.
El Argentino
La niña es de tez trigueña y al momento de su desaparición tenía el cabello lacio por debajo de los hombros y un lunar en la mejilla izquierda.
Los distintos operativos de búsqueda que se realizaron durante los primeros meses generaron una gran movilización inédita en San Luis: diferentes fuerzas de seguridad, tanto provinciales como nacionales, comenzaron a intervenir conforme iban pasando los días.
Bomberos de la Policía y Prefectura Naval Argentina rastrillaron 18 lagos y perilagos de la provincia, usaron perros, georradares y un vehículo operado a distancia por control remoto que se sumergía.
Se rastrillaron 1.500 sectores y se tomaron más de 900 declaraciones y hubo 465 allanamientos en distintas zonas de la ciudad y provincias vecinas, como Mendoza, Córdoba, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Salta.
El Argentino
Además, se secuestraron y peritaron más de 100 celulares y se analizaron más de 150 dispositivos electrónicos portátiles con la intervención de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos, y se revisaron 3.000 horas de filmación de 113 cámaras de la zona, públicas y privadas.
Línea 102 Si necesitas ayuda o conoces a alguien que esté expuesto a violencia, llamá al 102. Es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Podés llamar ante una situación de vulneración de derechos. Si vivís una emergencia llama al 911.
El Tribunal Oral Federal (TOF) de General Roca escuchará esta semana tres testimonios claves en el marco del juicio oral por el asesinato de Rafael Nahuel, ocurrido el 25 de noviembre de 2017, y en el cual están procesados cinco integrantes de la Agrupación Albatros de la Prefectura Naval Argentina.
Los dos jóvenes mapuches que bajaron el cuerpo de Nahuel desde la montaña hasta la ruta 40 en busca de ayuda médica, Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca, declararán citados por las querellas del juicio. Ambos estaban junto a la víctima en el momento en que recibió el disparo.
Quinta semana del juicio por la muerte de Rafael Nahuel. Declararon Martín Spotorno y Agustina Oberti, peritos balísticos: "El arma que disparó el proyectil que causó la muerte de Rafael Nahuel Salvo pertenecía a la pistola reglamentaria calibre 9 mm del prefecto Guillermo Cavia” pic.twitter.com/HIe77ts40j— Revista Cítrica (@revistacitrica) September 15, 2023
También está previsto que dé su testimonio Johana Colhuan, integrante de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, que intentó ser desalojada de las tierras en la que se habían establecido en la zona de Villa Mascardi, y que el 25 de noviembre de 2017 también recibió un disparo por la espalda que la hirió en el hombro.
El Argentino
Se trata de tres testigos clave para los abogados de la familia de Nahuel, la secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) de Bariloche, los tres querellantes de la causa. Se sumará además el testimonio de María Nahuel, tía de Rafael, quien forma parte de la comunidad y arribó al lugar minutos después que el cuerpo de su sobrino fuera dejado a la vera de la ruta 40.
El juicio que se desarrolla en la ciudad rionegrina de General Roca se estructura en dos audiencias semanales, los días martes y miércoles. Para esta semana está previsto que dos de los imputados amplíen su declaración indagatoria: son los agentes de la Prefectura Juan Ramón Obregón y Sergio García, ambos imputados como “partícipes necesarios” del delito de “homicidio agravado cometido en exceso de legítima defensa”.
Ambos darán su versión de lo sucedido. En las declaraciones que hicieron durante la instrucción del expediente sostuvieron la hipótesis de la “emboscada” por parte de los integrantes de la comunidad mapuche, versión que no se condice con el aporte probatorio y testimonios recogidos hasta el momento en el juicio oral. En relación a Jones Huala y González Curruhuinca, testigos directos de la muerte de Nahuel, esta semana darán su testimonio ante los jueces del TOF de General Roca.
Yessica Bonnefoi fue condenada por el juez Hugo Greca, a seis meses de prisión en suspenso, por rasguñar a un policía en una represión previa al asesinato de Rafael Nahuel en la Lof Lafken Winkul Mapu. La condenaron por mapuche. pic.twitter.com/zvWuq61SoX— Revista Cítrica (@revistacitrica) September 22, 2023
El 25 de noviembre de 2017, los dos fueron apresados por efectivos del grupo Albatros de la Prefectura minutos después de que los propios prefectos dispararan montaña arriba entre 114 y 129 veces con munición de plomo -según consta en las pericias-, lo que provocó la muerte del joven mapuche.
El Argentino
Jones Huala y González Curruhuinca, en sus respectivas declaraciones indagatorias -a las que accedió Télam-, relataron cómo cayó herido Nahuel y por qué decidieron bajar su cuerpo desde la montaña, incluso exponiéndose a ser reprimidos o detenidos.
En su indagatoria del 28 de noviembre de 2017, Fausto Jones Huala dijo: “En un momento miro y veo que cae Rafael. Ahí empecé a gritar que dejen de disparar, pero siguieron disparando. De repente, no se escuchó más nada. Estaba Rafael en el suelo, me acerqué a verlo y vi que tenía un disparo del lado izquierdo”.
“Le preguntaba cómo estaba y no podía hablar. Decidimos no dejarlo solo porque nosotros tuvimos otro suceso parecido en la comunidad de Cushamen”, agregó en su declaración. Jones Huala se refirió así a Santiago Maldonado, quien desapareció el 1º de agosto de 2017 en la costa del río Chubut en el marco de un operativo de Gendarmería que, según la orden judicial, debía desalojar la ruta 40 pero que terminó incluyendo una persecución a los miembros de la comunidad de Cushamen por las tierras que ocupaban.
Maldonado estuvo 78 días desaparecido y su cuerpo fue encontrado el 17 de octubre del mismo año, en una zona del río que ya había sido rastrillada por lo menos en dos oportunidades. En el caso de González Curruhuinca, en la indagatoria declaró cómo vio morir a Rafael Nahuel delante suyo.
“Cuando Rafael recibe el disparo, nosotros les avisamos a los efectivos de Prefectura que había un herido. Yo me entregué debido a que Rafael necesitaba atención médica, pero no se pudo dar. (…) Nosotros vimos morir a Rafael en nuestras manos, pero yo me entregué para llevar el cuerpo de Rafael”, reconstruyó González Curruhuinca en su declaración.
En tanto, durante la audiencias de pasado miércoles 20 declararon los dos profesionales médicos que llegaron a la zona de Villa Mascardi. Uno de ellos, el médico Víctor Parodi, fue quien certificó el fallecimiento de Nahuel. Parodi relató que en el hospital zonal Ramón Carrillo de Bariloche recibieron un llamado en el que “pedían ambulancia por dos o tres heridos”, y que se trasladó hasta el lugar.
Al llegar observó cómo dos personas bajaban un cuerpo en una camilla improvisada. Se acercó y constató que Nahuel ya no tenía signos vitales. No intentó realizar maniobras de reanimación, ya que había certificado su fallecimiento. En tanto, la médica Carolina Zombory arribó al lugar unos minutos después, en una segunda ambulancia, y, según dijo al Tribunal, permaneció alejada hasta que el primer grupo de asistencia médica se retiro del lugar.
Fue convocada hasta la vera de la ruta como testigo de los procedimientos que realizó sobre el cuerpo el área de Criminalística de la Policía de Río Negro.
“Lo movieron bastante”, dijo sobre el cuerpo de Nahuel, y se mostró sorprendida porque los policías de la provincia “lo dieron vuelta una y otra vez”. “Fue bastante manoseado”, agregó, y también señaló que le llamó la atención la demora en la colocación de las bolsas de papel en las manos de la víctima, para el resguardo de las huellas.
Zombory aseguró que en el lugar se vivieron “momentos de mucha tensión” y en su declaración incurrió en una contradicción que fue marcada por los abogados de la querella de la secretaría de Derechos Humanos. El miércoles, la profesional de la salud dijo ante los jueces que mientras estaba en el lugar “escuchó disparos” provenientes de la montaña.
El abogado Mariano Przybylski le recordó que durante la instrucción y ante una pregunta puntual sobre esa cuestión de la fiscal Sylvia Little había respondido que no escuchó detonaciones de ningún tipo durante su estadía en Villa Mascardi. “Yo tengo el recuerdo de haber escuchado dos o tres ruidos distintos que me sonaban a disparos”, insistió entonces la médica. En el expediente judicial no existe ningún testimonio que dé cuenta de disparos de armas de fuego con posterioridad al descenso del cuerpo de Nahuel.