fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Rubinstein resaltó “baja del déficit fiscal” y reafirmó la meta del 1,9% para 2023

El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, afirmó que el Gobierno cumple con “ la baja permanente del déficit fiscal ”, uno de los principales objetivos macroeconómicos que fijó el ministro de Economía, Sergio Massa, al asumir la gestión.

Publicado hace

#

El secretario de Programación Económica defendió las políticas ejecutadas por el Ministerio de Economía, tras las críticas de la oposición por la deuda en pesos.

El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, afirmó que el Gobierno cumple con “ la baja permanente del déficit fiscal ”, uno de los principales objetivos macroeconómicos que fijó el ministro de Economía, Sergio Massa, al asumir la gestión.

En la misma línea, Rubinstein señaló que a partir de las medidas adoptadas por el titular del Palacio de Haciendo lograron llevar al ” 2,5 el déficit ” y agregó: “ Reafirmamos la meta de lograr un déficit de 1,9% para 2023 “.

También se refirió a la gestión de la deuda en pesos, un punto en el que recibió duras críticas opositoras durante la semana pasada: “Mantener el ratio deuda/PBI en 12% supone un esfuerzo fiscal del orden del 0,2% del PBI, lo cual, a nuestro juicio, es bien sostenible”.

Además, Rubinstein resaltó la capacidad de gestión que tienen desde el Ministerio de Economía y que continúan trabajando para mejorar la situación fiscal, las cuentas externas, acumulando reservas (a pesar de la sequía).

En ése sentido, el viceministro de Massa puntualizó en la sostenibilidad de la actividad económica. “Trabajamos para mejorar lo más que se pueda y en el menor tiempo posible”, concluyó.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Servicios

Royon: si se llegara a una quita de concesión a Edesur “va a ser con todo el sustento legal”

La secretaria de Energía afirmó que la empresa intervenida “tenía obras que tenían erogación pero no avances físicos”.

Publicado hace

#

La secretaria de Energía, Flavia Royon, aseguró este domingo que “en caso de que se llegue a una quita de concesión a Edesur va a ser con todo el sustento legal para que no se perjudique el Estado nacional”.

Veníamos ya auditando el Plan Verano, y se optó ahora por la intervención. En caso de que se llegue a una quita de concesión a Edesur va a ser con todo el sustento legal para que no se perjudique el Estado nacional. Por eso no se toma hoy una decisión de quita y se optó por la intervención“, explicó Royon a radio Continental.

En ese sentido, remarcó que “todo depende de cómo avancen los 180 días de intervención”, y planteó como escenarios posibles una extensión de la intervención o “se podría avanzar en una quita de concesión, pero con todo ese sustento legal”.

La funcionaria puntualizó que Edesur “el verano pasado por ejemplo presentó nueves cortes por hora por usuario mientras que Edenor 5,59”.En esa línea agregó que “Edesur viene con problemas a lo largo de muchos años”, y consideró que es preciso que “los que tienen la responsabilidad operativa y de toma de decisiones se hagan cargo del problema“.

Edesur aduce congelamiento de tarifas pero no ha estado pagando (su deuda) a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) ni estaba pagando sanciones. Nada justifica la situación a la que se llegó en marzo”, indicó Royon.

La funcionaria detalló que Edesur incluso “tenía obras que tenían erogación pero no avances físicos”, y remarcó que “lo que se espera con la denuncia es la investigación de la situación económico financiera, saber si hubo desvíos de fondos y ver si había abandono de personas, porque hubo muchos días sin luz”.

Por otro lado, Royon habló sobre la balanza energética y dijo que “este año ya está en equilibrio y en 2024 y 2025 ya va a estar en positivo porque están aumentando las exportaciones de crudo”.”El Gasoducto Néstor Kirchner también va a posibilitar mayores exportaciones de crudo a futuro y mayor crudo disponible.

Esperamos que llegue a US$ 8.000 millones en positivo la balanza en los próximos años entre exportaciones de gas y crudo”, sostuvo la funcionaria.

Finalmente, señaló que implica “un ahorro fiscal vía sustitución de importaciones pero también por reducción de subsidios al tener un costo más competitivo”, y precisó que “el ahorro estimado es del orden de los US$ 2.000 millones”.

Seguir leyendo

Las más leídas