El Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) ha desmentido categóricamente las informaciones difundidas en algunos medios respecto a supuestos faltantes de medicamentos en el país. En un comunicado oficial, la organización destacó que la provisión de medicamentos se mantiene en condiciones normales y que no ha habido cambios significativos en las condiciones de pago. El Ceprofar aclaró que el conflicto actual se limita a las exigencias contractuales de las empresas de medicina prepaga y no afecta la atención de la mayoría de las obras sociales.
“Para tranquilidad de la población, la provisión de medicamentos es normal, a través de las droguerías y laboratorios, manteniéndose las condiciones de pago habituales, sin que haya faltantes de medicamentos”, subrayó el Ceprofar en su declaración.
La entidad hizo hincapié en que el desacuerdo actual se concentra en la relación con las empresas de medicina prepaga, que representan solo un pequeño porcentaje de la población, mientras la mayoría recibe atención a través de las obras sociales.
En el comunicado, se destacó que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) no presenta problemas en el pago de prestaciones a las farmacias y cumple con los acuerdos establecidos.
El Argentino
El Ceprofar explicó que el conflicto con las prepagas deriva de las demandas contractuales que estas imponen a las farmacias, incluyendo requisitos difíciles de cumplir, como bonificaciones de hasta un 25% y plazos de pago extendidos que no se ajustan a la realidad del sector.
La organización también hizo mención a la disparidad entre los aumentos autorizados por el Gobierno a las empresas de medicina prepaga y el traslado de estos beneficios a los prestadores, como farmacéuticos, médicos y bioquímicos. Se señaló que, a pesar de un aumento del 135% en las cuotas de la medicina prepaga, estos beneficios no se reflejan en la remuneración de los profesionales de la salud, mientras que la inflación y el aumento de precios de los medicamentos continúan ejerciendo presión sobre el sector.
El Ceprofar instó a las autoridades a intervenir en el conflicto y buscar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados, garantizando así un acceso continuo y equitativo a los servicios de salud y medicamentos para toda la población.
Lanzan una campaña para promover el testeo de VIH y dar “respuesta a la epidemia” de este virus
En las vísperas del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la Fundación Huésped impulsa la campaña “Hacete el test. Sumá tu gotita”.
La Fundación Huésped lanzó una campaña para incentivar a que las personas se hagan el test de VIH y se comprometan a “dar respuesta a la epidemia” de este virus, a la vez que remarcaron que más del 30% de las personas que acceden a su diagnóstico lo hacen de manera tardía, cuando su sistema de defensas se encuentra debilitado.
En las vísperas del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la Fundación Huésped impulsa la campaña “Hacete el test. Sumá tu gotita”, una invitación a que las personas “se hagan el test y se comprometan a dar respuesta a la epidemia del VIH”, se informó hoy a través de un comunicado.
En Argentina, el test de VIH es gratuito, voluntario, confidencial y no requiere orden médica, por lo que con solo una gótita de sangre del dedo se puede conocer el diagnóstico en menos de 20 minutos.
El Argentino
Según datos del Ministerio de Salud, en Argentina 140.000 personas viven con VIH y, cada año, 5.300 adquieren el virus.
“El 13% de las personas que viven con VIH no lo saben. Por eso, realizarse el test de VIH no es solo una cuestión de salud personal sino también colectiva”, declaró Pedro Cahn, director científico de la fundación.
En este sentido, remarcó que “cuando una persona que vive con VIH está en tratamiento puede tener una calidad de vida similar a la de una persona que no vive con el virus. Inclusive, cuando el virus llega a niveles indetectables no transmite el virus por vía sexual”.
“Si todas las personas se hicieran el test sería posible evitar las muertes por VIH y las nuevas infecciones. Conocer el diagnóstico de VIH a tiempo salva vidas”, subrayó Cahn.
El Argentino
En Argentina, el tratamiento antirretroviral es gratuito y se encuentra disponible en tanto en el sistema público, privado y en obras sociales, se agregó en el texto.
Por su parte, Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped agregó: “La realización del test de VIH es una de las estrategias que contamos para terminar con la epidemia del VIH”.
Hasta el 1 de diciembre, la fundación se suma a la tercera Semana Internacional de la Prueba del VIH, una iniciativa de Coalición PLUS, una red internacional de organizaciones que trabajan en VIH y las hepatitis virales.
A lo largo de esta semana se realizarán distintas acciones de testeo gratuito de VIH en poblaciones especialmente afectadas por el virus, se brindará información y, a aquellas personas cuyo test sea positivo, se les ofrecerá la derivación al sistema de salud y acompañamiento.
El Argentino
La Semana de la Prueba del VIH se lleva adelante en colaboración con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), la organización Padre Tano y la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar).
Las jornadas de testeo en la Ciudad de Buenos Aires se realizarán el miércoles 29 en Casa Roja junto a Ammar y el viernes 1 de diciembre en las inmediaciones de la Estación de Trenes Once de 11 a 15.
A su vez, las personas interesadas pueden encontrar el centro de testeo más cercano en el sitio: donde.huesped.org.ar