fbpx
Conectate con El Argentino

Salud

Ludopatía: lanzan un test para determinar si una persona es jugadora compulsiva

El test fue realizado en conjunto con integrantes del Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo del Instituto Provincial de Lotería y Casinos de Lotería de la provincia de Buenos Aires y Jugadores Anónimos, organización que asiste a personas con problemas con el juego.

Publicado hace

#

El Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires lanzó una encuesta con 20 preguntas que permite al usuario identificar si es jugador compulsivo.

El test fue realizado en conjunto con integrantes del Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo del Instituto Provincial de Lotería y Casinos de Lotería de la provincia de Buenos Aires y Jugadores Anónimos, organización que asiste a personas con problemas con el juego, según informaron oficialmente.

La ludopatía o juego patológico es una enfermedad emocional reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que afecta aspectos de la vida personal, familiar, laboral, social y económica de quien la padece.

La persona ve afectada su capacidad de autocontrol y le resulta difícil decir “No” siendo incapaz de aplazar el impulso o deseo de jugar.De acuerdo al observatorio, si un usuario responde positivamente a siete de las preguntas es considerado un jugador compulsivo:

1 ¿Alguna vez el juego te ha quitado tiempo para el trabajo y/o el estudio?

2 ¿El juego ha causado infelicidad a tu vida?

3 ¿Tu reputación fue afectada por el juego?

4 ¿Has sentido alguna vez remordimiento después de haber jugado?

5 ¿Has jugado alguna vez para obtener dinero para pagar deudas o resolver problemas financieros?

6 ¿Disminuyó tu eficiencia o ambición debido al juego?

7 Después de perder, ¿sentiste que tenías que regresar lo antes posible para ganar y recuperar las pérdidas?

8 Después de una ganancia, ¿sentiste que tenías la necesidad urgente de regresar para ganar más?

9 ¿Jugás a menudo hasta perder tu última moneda?

10 ¿Alguna vez pediste prestado para financiar el juego?

11 ¿Alguna vez vendiste algo para financiar el juego?

12 ¿Te molesta utilizar “dinero del juego” para tus gastos normales?

13 ¿Llegaste a descuidar tu propio bienestar y el de tu familia debido al juego?

14 ¿Alguna vez jugaste por más tiempo del que habías planeado?

15 ¿Has jugado alguna vez para escaparte de alguna preocupación o problema?

El Argentino

16 ¿Alguna vez has cometido o pensado cometer un acto ilícito para financiar el juego?

17 ¿El juego te ha causado dificultades para dormir?

18 ¿Las discusiones, desilusiones o frustraciones, te han creado la necesidad urgente de jugar?

19 ¿Has sentido alguna vez la necesidad urgente de celebrar cualquier buena fortuna con un par de horas de juego?

20 ¿Has considerado alguna vez la autodestrucción o el suicidio como consecuencia de su juego?

Argentina

La bronquiolitis afecta sobre todo a los menores de un año

Aseguran que se cura mayormente en dos semanas.

Publicado hace

#

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno y afecta sobre todo a los menores de un año, que puede ser causada por distintos virus, el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y que mayormente se cura en dos semanas.

Los menores de 3 meses, prematuros y aquellos con problemas crónicos de salud (como las cardiopatías, las enfermedades pulmonares crónicas o el compromiso de la inmunidad) tienen más riesgo de presentar formas graves, informó hoy el Ministerio de Salud.

Esta enfermedad afecta las vías aéreas pequeñas (inflamación de los bronquiolos), provoca distintos grados de dificultad para respirar y se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.

Si un niño o una niña presentan signos de dificultad respiratoria hay que consultar al equipo de salud para que sea evaluado, agregó la información oficial.

Al no existir tratamientos para el virus (no hay jarabes ni antibióticos), es fundamental controlar que el compromiso respiratorio no afecte la oxigenación normal y asegurarse de que el bebé pueda alimentarse e hidratarse lo suficientemente bien, pese a la dificultad respiratoria, agregó.

Hoy se dispone de un anticuerpo especial (llamado Palivizumab) que se aplica durante los meses del invierno, para prevenir internaciones en los niños menores de 1 año que fueron prematuros de muy bajo peso al nacer, y en aquellos con cardiopatías congénitas.

El Ministerio de Salud garantiza el acceso a esta medida de prevención para los grupos de más riesgo del sistema público de salud, en todo el país, agregó la cartera sanitaria.

La mayoría de los niños y niñas con bronquiolitis se curan en aproximadamente en dos semanas. En algunos casos pueden quedar con mayor sensibilidad bronquial durante un tiempo y ser propensos a cuadros recurrentes de dificultad respiratoria.

Según el Ministerio, se sospecha que un bebé tiene bronquiolitis si tiene uno o más de estos signos: respiración muy rápida; aletea la nariz; se le hunde el pecho o las costillas al respirar y se queja mientras respira.

Imagen

Asimismo, si al bebé se le entrecorta la alimentación o le cuesta prenderse al pecho; está irritable o le cuesta dormirse; si tiene presenta color azulado en la piel, las uñas o los labios, debido a la falta de oxígeno (cianosis), en cuyo caso se necesita tratamiento urgente.

Respecto a la prevención de la bronquiolitis y otras infecciones respiratorias, el Ministerio sostiene que los virus causantes de la infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose.

Las medidas que contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias son: mantener la lactancia; cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación; no exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña; higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.

Además, practicar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón; se puede reforzar la higiene con alcohol en gel; ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día; mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.

Asimismo, si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias, deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.

El Ministerio también destaca que No se debe colocar tapaboca en los niños menores de 2 años.

En los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal, concluyen las recomendaciones.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas