fbpx
Conectate con El Argentino

Elecciones 2023

Massa visita Córdoba y Santa Fe con un mensaje “anti grieta”

El candidato de Unión por la Patria insistirá con su compromiso de llevar adelante “un Gobierno de unidad con los mejores”, a partir del 10 de diciembre.

Publicado hace

#

El-Argentino-Sergio Massa.

Por Julio El Ali

A quince días del balotaje, el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, visitará en el inicio de la semana entrante las provincias de Córdoba y Santa Fe con el objetivo de incrementar el apoyo entre el electorado de la región centro a través de un mensaje superador a la grieta.

Entre el lunes y el martes, el postulante de la coalición peronista insistirá con su compromiso de llevar adelante “un Gobierno de unidad con los mejores” a partir del 10 de diciembre, con la promesa que en las últimas semanas se convirtió en una de las claves de su campaña: “Se viene una nueva etapa en la Argentina”.

El Argentino

En la recta final rumbo a la segunda vuelta, el comando electoral de UxP diseñó una agenda sin respiro con recorridas por provincias y municipios, una sucesión de actividades que incluirá la participación de Massa en el debate presidencial que tendrá lugar el domingo 12 de noviembre en la Facultad de Derecho de la UBA, en la Ciudad de Buenos Aires, donde debatirá mano a mano con su rival Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA).

A diferencia de la campaña para la primera vuelta, UxP esta vez no centrará sus actividades proselitistas en la región norte, donde el 22 de octubre el oficialismo logró sumar cientos de miles de votos que fueron determinantes en la recuperación respecto a los resultados de las primarias.

En este tramo del calendario electoral, Massa está inmerso en la conquista de los votantes de Córdoba: se trata de un electorado complejo porque, a priori, está compuesto por votantes reacios a votar al justicialismo y al kirchnerismo, ya que tiene un origen de tradición radical o de peronismo disidente con un fuerte espíritu local.

Frente a la provincia mediterránea, la carta que maneja Massa es, principalmente, su perfil de dirigente moderado, dialoguista, pero con firmeza en la gestión; atributos que combina con capacidad de conducción e independencia política.

El Argentino

En más de una oportunidad, el candidato presidencial destacó su pertenencia al espacio político creado por él mismo en 2013, el Frente Renovador, a partir del distanciamiento y ruptura con la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Mi jefe soy yo. No tengo jefes. A partir del 10 de diciembre, será mi Gobierno. Soy peronista. Soy del Frente Renovador”, son algunas de las frases que reiteró Massa en distintas oportunidades para marcar su independencia política.

Tal declaración no implica que Massa no mantenga diálogo con la titular del Senado, como lo tiene también con el presidente Alberto Fernández.

Al contrario, el ministro-candidato les reconoce a ambos dirigentes que le hayan dejado la centralidad política del espacio, lo que refuerza su rol de candidato.

El Argentino

Esta independencia política será clave para sumar votos entre aquellos que no tienen simpatía con el kirchnerismo clásico y quienes ven a Massa como un dirigente justicialista que supera esa etapa de ‘K o anti K’, justamente por su trayectoria política.

Tras el acuerdo de Milei con el expresidente Mauricio Macri en las 48 horas posteriores a las elección general, esa noción de “no tener jefes políticos” es una herramienta que el candidato peronista explotará aún más.

Eso también le servirá a Massa para buscar el contraste con su competidor, ya que Milei -al aliarse a Macri- le imprimió un giro drástico a su posicionamiento y quedó expuesto a ser visto por la sociedad como una figura política subordinada que es ‘conducida’, en las sombras, por el exmandatario.

Los cambios en el discurso y en la actitud de Milei y otros referentes ultraliberales de LLA fueron notorios, por lo que desde el laboratorio de campaña de UxP advirtieron en los últimos días que Massa debía destacar aún más las diferencias de perfil con el mediático economista.

El Argentino

Para los asesores de la campaña y los expertos en comunicación, la personalidad de Milei y la sospecha de una hipotética inestabilidad emocional conforman un círculo que “alarma a la gente y da miedo”, porque la mayoría de los argentinos no desea que el país sea gobernado por alguien así.

En contrapartida, Massa buscará expresar un perfil ‘presidencialista’ a través de su experiencia como gestor, el conocimiento del Estado y los rasgos políticos que lo definen, como “moderado, dialoguista y portador de propuestas a futuro”.

Además, en estas últimas dos semanas, el candidato remarcará su capacidad de actuar con “firmeza a la hora de tomar decisiones” y, subrayan en su entorno, “siempre a favor de las mayorías”.

“Sergio no les huye a los problemas. Los toma y trabaja hasta solucionarlos como sea. El tema de la nafta es un claro ejemplo”, reflexionan desde la mesa ‘Massa presidente’, en donde esperan que esa actitud sea valorada por los electores al pronunciarse en las urnas.

El Argentino

Para los encargados de la estrategia de campaña de UxP, en el balotaje se pone en juego el futuro de la Argentina, pero no habrá un juzgamiento a este Gobierno nacional ni a las propuestas de Massa sino que “es un plebiscito a Milei”, por lo que ya en las redes sociales se lanzó la campaña “Argentina o Milei” con el hastag #MileiNo.

Otra de las ideas que atravesará las últimas dos semanas es la propuesta de pacificación que promueve Massa, que pretende reorganizar el clima político modificando las relaciones entre los distintos partidos y la cosmovisión de la vida en el país, en el que hace años que cualquier cosa se divide en dos y cae en la denominada ‘grieta’.

“La grieta se murió. Conmigo, la grieta se termina el próximo 10 de diciembre. Voy a convocar a la unidad nacional con un gobierno de los mejores”, resaltó Massa en el búnker del barrio porteño de Chacarita en el Complejo C Art Media en la noche del 22.

Con ese perfil, Massa visitará este lunes un distrito clave para definir el balotaje: Córdoba.

El Argentino

Con más del 9% del padrón nacional, los votos de la provincia mediterránea serán muy importantes a la hora del recuento final, ya que varias encuestan señalan que los electores de JxC en Córdoba apoyarían a LLA en el balotaje.

Para cambiar esa tendencia y lograr el voto radical clásico y del peronista tradicional de Córdoba, Massa continuará con su convocatoria a la unidad nacional en un recorrido que arrancará en Río Cuarto, donde se reunirá con el intendente Juan Manuel Llamosas, afín al gobernador justicialista Juan Schiaretti.

En esa localidad del sur provincial se daría la puesta en marcha de la tarjeta SUBE para que sea utilizada en el transporte local.

Además, Massa visitará la localidad de James Craik, antes de arribar a la ciudad de Córdoba para el acto político por la noche en el club General Paz Juniors.

El Argentino

El titular del Palacio de Hacienda recibió en las últimas horas un gesto de distancia por parte de Schiaretti, quien lo responsabilizó por el proceso de juicio político a la Corte Suprema: sin embargo, Massa sigue sumando en paralelo adhesiones desde las bases peronistas de Córdoba, como también de dirigentes, intendentes y legisladores.

Un respaldo clave, en ese sentido, es la diputada nacional Natalia De la Sota, hija del fallecido exgobernador José Manuel De la Sota, con quien el exintendente de Tigre y extitular de la Cámara de Diputados supo construir una relación de mucha confianza y amistad política.

El martes, Massa se trasladará a Santa Fe, otra provincia que presenta un desafío para el peronismo luego de una mala elección en las PASO, que luego se mejoró mucho en la general. Santa Fe y la coalición peronista tienen una relación con vaivenes por el peso enorme de su estructura agropecuaria y agroindustrial.

En ese sentido, el secretario de Agricultura y hombre de confianza de Massa, Juan José Bahillo, salió hoy al cruce de una versión que indica que si Massa ganara las elecciones podrían subir los impuestos al campo.

El Argentino

Bahillo fue tajante en la desmentida: “Sergio Massa está pensando en bajar impuestos al sector agropecuario y no en subirlos. Quiero llevar tranquilidad a los productores”, remarcó esta mañana.

Otra de las provincias adversas históricamente para el peronismo es Mendoza, donde ayer Massa se reunió con el gobernador local Rodolfo Suárez (UCR) y luego participó de un acto en el departamento de Maipú, donde envió un mensaje a los gobernadores opositores.

“Gobierne quien gobierne, en una u otra provincia, a la hora de gobernar tenemos que dar respuesta a los ciudadanos y a las ciudadanas. Después, en la política podemos tener nuestras diferencias, competir, pero a la hora de dar respuesta tenemos que estar en la lucha por la defensa de la vida, la defensa del valor más preciado que tenemos”, cerró.

El Argentino

Buenos Aires

Kicillof diseña estrategias para sostener el plan de gestión

En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, el mandatario bonaerense le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires.

Publicado hace

#

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, trabaja en el diseño de estrategias que le permitan avanzar con las planificaciones previstas para los próximos años de su gestión en un contexto marcado por la incertidumbre ante el recambio en el Gobierno nacional.

En la mañana de ayer, el mandatario bonaerense comenzó a construir el vínculo con la administración que liderará el presidente electo Javier Milei tras reunirse con Guillermo Francos, quien es mencionado como ministro de Interior de la futura administración.

Imagen

Durante el encuentro, que según diversas fuentes “fue cordial e institucional”, no se registraron “pedidos puntuales” de parte del gobernador ni tampoco “compromisos” de Francos.

En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, Kicillof le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires, que incluye desde obras, infraestructura, financiamiento, educación y salud, entre otras cuestiones.

El Argentino
Imagen

Durante la conversación sobrevolaron las expresiones de Milei sobre la supuesta discrecionalidad de fondos que el Estado bonaerense recibe de parte de la Nación y se destacó que en realidad la administración provincial recibe 10 puntos menos de lo que aporta al PBI de la Argentina.

Francos conoce la estructura productiva bonaerense por su paso por la presidencia del Banco Provincia durante la primera administración del exgobernador Daniel Scioli (2007-2011).

El anuncio del Presidente electo de llevar al mínimo la obra pública puso en alerta a la administración provincial y a los gobiernos municipales.

Imagen

En el horizonte del mandatario bonaerense está poder cumplir con el denominado Plan 6×6, el Programa de Reconstrucción y Transformación provincial presentado en diciembre de 2021 y que comprende un conjunto de medidas, muchas ya concretadas, como asfaltar 100.000 cuadras de tierra en el conurbano; reparar los hospitales bonaerenses y las escuelas, así como construir nuevas; fortalecer la oferta de formación para los docentes; duplicar la cantidad de policías en el Gran Buenos Aires y crear 1.100 policías rurales, entre otras iniciativas de impacto provincial en distintos ámbitos.

En los primeros días de la semana la presidenta del bloque del Senado bonaerense del Frente de Todos (FdT), María Teresa García, calificó de “imprudentes” los dichos de Milei sobre los recortes y ayer un intendente del Interior provincial, Francisco Echarren, de Castelli, llamó a la unidad de los municipios bonaerenses para que “no se frene la obra pública”.

Imagen

Los planteos buscan que la nueva administración nacional tenga en cuenta que una paralización de la obra pública destruirá empleos directos e indirectos, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas.

Tras los resultados electorales, Kicillof se reunió con el ministro de Economía, Sergio Massa, para ajustar números antes del cierre de gestión.

El Argentino

Durante el encuentro se repasaron las deudas que el Gobierno nacional mantiene con la administración bonaerense en materia de Fondo de reparación histórica del Conurbano, coparticipación y distintos programas, con el objetivo que estos sean cumplidos antes del 10 de diciembre.

Imagen

De cara al cierre de gestión y del año, Kicillof envió al Senado un proyecto para que se autorice al Ejecutivo a tomar endeudamiento por 150 millones de dólares y así ayudar a los intendentes que tengan dificultades para cumplir con sus compromisos en los próximos dos meses, en particular sueldos y aguinaldo.

Desde el Gobierno indicaron a Télam que se trata de un pedido de ampliación que compensaría lo perdido de inflación y sostiene en 2,5% el pedido de endeudamiento contenido en el presupuesto aprobado para el año en curso.

La incertidumbre, además, demora la construcción del presupuesto provincial.

El equipo que lidera el ministro de Hacienda, Pablo López, está a la espera de la confección de la ley de leyes nacional para terminar de diseñar la propuesta local.

El Argentino

No sólo se desconocen los números previstos para inversión social, salud, educación, infraestructura, seguridad, sino también si se sostendrán programas, como el subsidio al transporte.

De cara a la gestión que viene, Kicillof, trabaja también en la definición del equipo de Gobierno que lo acompañará los próximos años de gestión.

A la luz de los resultados electorales, es probable que los ministros Leonardo Nardini (Infraestructura y Servicios Públicos); Julio Alak (Justicia y Derechos Humanos); Sergio Berni (Seguridad) y Florencia Saintout (presidenta del Instituto Cultural) no sean renovados en sus cargos porque fueron elegidos para ocupar funciones ejecutivas en municipios (Malvinas Argentinas y La Plata, Nardini y Alak respectivamente) y en el Senado.

Según se indicó, la definición de nombres se conocerá a fines de la próxima semana, a instancias de que se complete la ronda de reuniones con jefes comunales que comenzó por estos días con los representantes de los distritos conducidos por el radicalismo y que seguiría con los electos de Unión por la Patria (UxP).

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas