La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reintegró entre enero y septiembre $36.200 millones a contribuyentes que en 2022 realizaron consumos en el exterior y compras de divisas.
La cifra triplica al alcanzado por este mismo concepto en todo 2022.
Las devoluciones, que alcanzaron a más de 600 mil personas, corresponden a las percepciones del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales que se aplican sobre operaciones con tarjeta de crédito y débito, como a través de agencias de turismo, para gastos o adquisición de moneda extranjera.
El Argentino
Las solicitudes aprobadas y pendientes de pago al 30 de septiembre representaban alrededor de $300 Millones con destino a aproximadamente 10.000 contribuyentes que, hasta ese momento, no habían declarado una Clave Bancaria Uniforme (CBU) válida para recibir el desembolso.
A medida que den cumplimiento a ese requisito, la AFIP acreditará la sumas que les correspondan en sus cuentas, informó el organismo.
El 85% de los más de $36.000 millones reintegrados se han liquidado en los primeros cuatro meses del año; y los pagos restantes se atendieron durante los meses siguientes, a medida que los contribuyentes realizaban sus presentaciones y eran aprobadas por las áreas especializadas.
La Resolución General N° 4815 -que entró en vigencia el 16 de septiembre de 2020- estableció un régimen de percepción a cuenta de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales para las operaciones con moneda extranjera, ya sea para adquirir divisas como para consumos en el exterior.
El Argentino
La normativa establece que cuando los anticipos realizados por un individuo superen el monto correspondiente a ingresar por los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales, el excedente sea reintegrado, devolución aplicable a quienes no sean contribuyentes del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales.
En la primera semana de enero, la AFIP habilitó la presentación de solicitudes de devolución de percepciones para los contribuyentes que durante 2022 efectuaron compra de moneda extranjera y/o realizaron consumos en el exterior, tanto con tarjetas de crédito y débito, como a través de agencias de turismo.
Desde ese mismo momento y sin mediar demoras, se comenzaron a efectivizar las devoluciones de las percepciones a favor de cada contribuyente, a medida que sus solicitudes fueron aprobadas, siempre y cuando los mismos hubieran registrado una CBU válida a través del servicio habilitado con su Clave Fiscal.
Los sujetos habilitados para solicitar las devoluciones deberán ingresar, con clave fiscal nivel 2 o superior, al servicio “Devolución de percepciones”.
El Argentino
Dentro de ese servicio podrán visualizar y seleccionar las percepciones del período mensual que fueron realizadas y se encuentran informadas por el agente de percepción.
En el supuesto de que hubiera percepciones no informadas, el sistema permitirá su incorporación manual, para lo cual el contribuyente deberá contar con la documentación respaldatoria que avale tal solicitud, la que podrá ser solicitada para su verificación.
Qué provincias intentan que se derogue la Ley de Ganancias
Así lo denunció La Bancaria respecto de Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”.
La Bancaria en “alerta” ante intento de La conducción nacional de la Asociación Bancaria (AB) convocó este martes a los trabajadores a estar en “alerta” ante la decisión de los Ejecutivos de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”, una medida que “benefició a miles de trabajadores”, según resaltó.
El gremio expresó hoy su “preocupación” ante “la decisión de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores se presentaron ante el máximo tribunal nacional para reclamar la derogación de la sancionada Ley de Impuesto a las Ganancias”, según un comunicado firmado por los secretarios general y de Prensa del gremio, Sergio Palazzo y Claudio Bustelo.
“Esa norma benefició a miles de trabajadores de todo el país que tributaban el injusto impuesto. En el mismo sentido ya se expresaron los gobernadores electos de Entre Ríos y Chubut, Rogelio Frigerio e Ignacio Torres, quienes consideran que la ley atenta contra sus provincias porque afecta la coparticipación”, sostuvo el documento gremial.
El Argentino
La Bancaria reseñó que la norma fue sancionada por el Poder Legislativo en septiembre último y determinó la eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, lo que significó “un inmediato alivio con el decreto del Poder Ejecutivo y representó una mejora salarial para cada trabajador, que desde hace años tenía afectado los ingresos por el tributo”.
“No es en el espacio de los trabajadores donde tienen que buscar el financiamiento que de forma aparente quiere negarles el Gobierno nacional electo. La Bancaria repudia a los gobernadores que en lugar de procurar recursos en los grandes empresarios que obtienen ganancias siderales se meten con el bolsillo de los trabajadores, es decir, siempre con el eslabón más débil y nunca con el debido coraje para enfrentar a los poderosos”, enfatizó.
El gremio añadió que la nueva norma de Ganancias fue el resultado de “una lucha histórica concretada en logro luego de muchos años de reclamos”, y señaló que el gremio siempre demandó a los distintos gobiernos de turno “la derogación de un impuesto injusto como muestra de coherencia y responsabilidad de la organización sindical desde el primer momento y con la misma e idéntica postura”.
“La Bancaria militó, acompañó y festejó la aprobación de esa ley, luego de más de una década de clara distorsión del poder adquisitivo del salario en cada paritaria lograda. En los últimos meses el sueldo, los aumentos conquistados, los bonos y el pago por el Día del Bancario, entre otros, llegan de forma íntegra al bolsillo, y no serán resignados”, afirmó.