A 7 años del primero, se renueva el grito de Ni Una Menos en el Congreso y en toda Argentina
Como en ocasiones anteriores, las actividades de Ni Una Menos se harán bajo la consigna “¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable”.
La marcha de Ni Una Menos en la ciudad de Buenos Aires tendrá lugar hoy por la tarde desde Plaza de Mayo al Congreso, con réplicas en todo el país, a lo que se sumarán actividades de organizaciones feministas durante toda la jornada, en ocasión de cumplirse siete años de la primera movilización.
Como en ocasiones anteriores, las actividades de Ni Una Menos se harán bajo la consigna “¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable”.
Entre las actividades previstas, la organización Atravesados por el Femicidio, que nuclea a familias de víctimas de ese delito, hará una performance con zapatos en la plaza del Congreso a las 10 de la mañana.
Además, en las redes sociales habrá una iniciativa con familiares contando en primera persona sus historias con el pedido de que este 3 de junio “se escuchen nuestros pedidos”.
Luego, a las 12, la agrupación Familiares Víctimas de Femicidios realizará un memorial con las fotos de las víctimas en Plaza de Mayo.
Desde la Red de Géneros Oculta organizarán un recorrido por los pasillos del asentamiento Ciudad Oculta, ubicada en la Comuna 8 de la Ciudad, interviniendo paredes, ya que muchas de las vecinas no pueden asistir a marchar.
El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir participará de la marcha bajo la consigna “abolición del chineo ya”, en relación a la “práctica sistémica, en formas crueles y aberrantes” que se da cuando hombres abusan sexualmente de niñas y mujeres indígenas.
Desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans-travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”.
En tanto, durante el 2021 se cometieron un total de 251 femicidios, entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios, según el trabajo del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue divulgado esta semana.
Desde la UTEP decimos: “Ni Una Menos nació para transformar la bronca en organización y expresar nuestra furia y nuestro dolor en las calles. Ni Una Menos sigue diciendo basta a las violencias machistas que cada 32 horas se llevan vidas en femicidios, lesbicidios, travesticidios, transhomicidios. ¡Ni Una Menos es saber que estar organizades es empezar a vencer! Decimos basta a la violencia cotidiana, que son parte de formas de opresión históricas y que sirven para explotar nuestros cuerpos y territorios”.
Nuestras reivindicaciones, como trabajadoras de la economía popular, siguen siendo frenar la violencia que el sistema ejerce a través de la invisibilización y la falta de reconocimiento económico de nuestras tareas.
Las tareas de cuidado tienen que ser reconocidas, las trabajadoras de la economía popular no solamente cuidamos a niveles familiares, intrafamiliares y extrafamiliares, sino que construimos la comunidad. Somos promotoras de salud, de abordaje en violencia, educativas, cocineras, de deportes y necesitamos el reconocimiento urgente para con nuestro trabajo.
Por otra parte, seguimos exigiendo la ley general Tierra, Techo y Trabajo que nos representa y nos incluye, a las trabajadoras socio comunitarias, pero también plantea la soberanía alimentaria, la emergencia en violencia, la educación sexual integral.
No hay chances de construir una sociedad más igualitaria, una Argentina que pueda levantar cabeza si hay connivencia con los poderes y si hay pago de la deuda contraída fraudulentamente con el FMI. Por eso, nos queremos ¡Vivas, libres y desendeudadas!
También construimos una ley integral de Cuidados que tiene varios nombres en el recinto de diputados y diputadas pero que aún no ha sido tratada, creemos no solamente en el reconocimiento por parte del Estado en relación a nuestra tarea, sino el reconocimiento de las tareas domésticas, de las tareas intrafamiliares y de la corresponsabilidad de toda la comunidad y el Estado en relación a los cuidados.
Por supuesto, las reivindicaciones del colectivo Ni Una Menos, que son las de todas las organizaciones de nuestro país, tienen que ver con basta de femicidios, con la implementación de la ley Johanna, contra la violencia obstétrica.
Otro elemento central, en el contexto de este 3J es la reforma judicial feminista. No hay ni una menos con una justicia que se sienta con los ricos y los poderosos en la misma mesa y que también se sienta en la mesa de los femicidas.
¡Libertad a las presas por luchar, libertad a las presas mapuches e indulto a Milagro Sala!
* secretaria de mujeres, géneros y diversidad de la UTEP