fbpx
Conectate con El Argentino

Economía 💲

Importaciones: la deflación que destruye la industria y puestos de trabajo

La apertura indiscriminada de las importaciones es un capítulo repetido en la historia argentina. Los antecedentes de José Alfredo Martínez de Hoz y Domingo Cavallo

Publicado hace

#

El Gobierno nacional anunció su decisión de abrir las importaciones para frenar la suba de precios, una medida que ya fue implementada en otras ocasiones en la Argentina y que en general terminó perjudicando a los trabajadores.

A fines del año pasado las empresas y grandes comercios se sobre stockearon de productos a la espera de un dólar muy por encima de los mil pesos, y remarcaron los precios en la misma sintonía. Al mismo tiempo, el Gobierno licuó los salarios y las jubilaciones aprovechando la alta inflación para achicar el déficit fiscal, un combo que derivó en la fuerte recesión que atravesamos en la actualidad.

El alza de precios de comienzos de año fue de tal magnitud que las ventas de alimentos cayeron en picada y las empresas comenzaron a ofrecer promociones y ofertas, como el 2X1 de las gaseosas que se ofrecen en las góndolas de los grandes supermercados. 

Los alimentos impulsaron hacia arriba el índice de precios al consumidor, y ante esta situación el Gobierno anunció que recurrirá a un recurso que ya se utilizó en el pasado con resultados catastróficos para el país. 

Dos antecedentes

José Alfredo Martínez de Hoz, el primer ministro de Economía de la última dictadura cívico militar, y Domingo Cavallo, cuando es uvo al frente del Palacio de Hacienda en el gobierno de Carlos Menem, abrieron las importaciones bajo el argumento de estimular la competencia y frenar la suba de precios, en un contexto macroeconómico de dólar barato. 

El resultado no fue el esperado y en ambos períodos numerosas empresas tuvieron que cerrar, con el consecuente aumento de la desocupación. Muchas pymes no pudieron sobrevivir al aluvión de importaciones, como también numerosos empresarios dejaron de fabricar, despidieron al personal y se convirtieron en importadores. En síntesis, los mayores perjudicados fueron los trabajadores que perdieron sus empleos. 

“El dilema es el siguiente: compramos caro y trabajan los argentinos, o compramos barato y trabajan los chinos”, advierte un industrial textil, uno de los sectores más protegidos de la competencia externa.

El Gobierno propone la apertura de importaciones por la suba de los precios de los alimentos.

Los empresarios argentinos suelen atribuir los altos precios de sus productos a la presión impositiva, mientras que desde las oficinas gubernamentales afirman que los industriales locales se abusan del proteccionismo y venden a precios desmedidos.

Como suele suceder, ambas partes tienen alguna cuota de razón.

Lo cierto es que abrir las importaciones exige tener dólares suficientes para abastecer la demanda, algo que actualmente se está muy lejos de alcanzar. Quizás la opción para frenar la suba de precios no sea incentivar la competencia externa sino la interna, fomentando la presencia de más actores en el mercado. Es decir, apoyar a las pymes y a las economías regionales para que no existan empresas hegemónicas que imponen reglas del juego a su antojo, como pasa actualmente en el sector lácteo, entre otros. Además, el tipo de cambio se vuelve un punto central en este asunto y hay que prestarle atención, porque un eventual atraso cambiario puede llevar a la desaparición masiva de empresas como también ya sucedió en el pasado.

FUENTE: somostelam.com.ar

Economía 💲

Sólo 3 de cada 10 cumplen con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse

Sin la moratoria, entre 7 y 8 personas no hubieran podido jubilarse por el Régimen General, lo que marca lo que podría pasar de aquí en adelante si el Senado convierte el proyecto en ley.

Publicado hace

#

El-Argentino-Jubilados y Pensionados

Durante el primer trimestre del año, 115.757 personas se retiraron o recibieron pensiones a través de la ANSeS. De este número, 88.212 (o el 76,2%) recurrieron a las moratorias, mientras que sólo 27.545 (23,8%) lograron reunir al menos los 30 años de contribuciones necesarios, de acuerdo con los datos de la Seguridad Social.

La mayoría de los trabajadores que no cumplen con los 30 años de contribuciones requeridos es porque trabajaron en la economía informal, con empleadores que no los registraron. Sin la moratoria, entre 7 y 8 personas no habrían podido retirarse bajo el Régimen General, lo que indica lo que podría suceder en el futuro si el Senado convierte el proyecto en ley.

De las 481.444 nuevas jubilaciones del año pasado, aproximadamente el 86% (416.482 personas) recurrieron a la moratoria, en su mayoría mujeres (259.225). Además, la mayoría de las mujeres se retiraron entre los 60 y 62 años de edad (209.318). La alta proporción de mujeres se debe, por ejemplo, a que más del 70% (1,2 millones) del personal de Casas Particulares no está registrado y en actividades sociales hay más trabajadores informales que registrados.

Además, de los que se jubilaron por moratoria en 2023, la mayoría tuvo menos de 14 años de contribuciones efectivas después de 1994, en su mayoría como monotributistas o empleados en el sector privado.

En cuanto a cómo será la moratoria para los jubilados de Milei, a partir de ahora, las mujeres tendrán que esperar hasta los 65 años para jubilarse si no cumplen con los años de contribuciones efectivas. Se jubilarían a través de la Pensión al Adulto Mayor (PUAM) o de la Prestación de Retiro Proporcional (la nueva prestación que votó Diputados), en la que el haber dependerá de los años efectivamente aportados.

En el caso de la Prestación de Retiro Proporcional (PRP), se establece un régimen permanente para hombres y mujeres, delegando en el Poder Ejecutivo la definición de los parámetros y las condiciones del nuevo beneficio, según lo votado en Diputados. Debido a los años aportados por los que se jubilaron por moratoria (menos de 14 años), se deduce que para la gran mayoría el haber inicial sería muy bajo.

Por lo tanto, se supone que la PRP tendría como mínimo el valor de la PUAM, que equivale al 80% del haber mínimo contributivo. El valor de la PUAM en mayo será de $152.113 más los $70.000 del bono que, en lugar de integrarse al haber corriente, se mantendría congelado (como ocurrió en abril) hasta que se diluya definitivamente con el tiempo.

Además, la PUAM no otorga derecho a la pensión por viudez y se otorga si se demuestra que se está en situación de vulnerabilidad social. Por otro lado, los jubilados por el Régimen General pueden trabajar de forma registrada y cobrar la jubilación, mientras que con la PUAM no se puede trabajar en relación de dependencia formal ni por cuenta propia registrada, excepto los adheridos al monotributo social, categoría que quedaría derogada según lo aprobado por Diputados.

Seguir leyendo

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo