Alrededor de 750.000 estudiantes del sexto grado de 20.000 escuelas primarias de todo el país realizarán este martes las denominadas Pruebas Aprender, para evaluar los conocimientos en Lengua y Matemática, informó el Ministerio de Educación.
Las Pruebas Aprender 2023 “contribuyen al diagnóstico del sistema educativo, promueve procesos de reflexión al interior de las escuelas, genera evidencia para la toma de decisiones y enriquece el debate público de todos los actores involucrados al quehacer escolar”, explicaron desde el ministerio a través de un comunicado de prensa.
La prueba permitirá conocer el grado de dominio que las y los estudiantes de 6to grado de nivel primario tienen sobre contenidos y capacidades cognitivas de Lengua y Matemática en sus trayectorias escolares.
El Argentino
En la implementación del operativo se aplicarán, también, cuestionarios complementarios a directivos y estudiantes sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje en la educación primaria y otros aspectos como el uso de los materiales didácticos aportados por el programa Libros Para Aprender.
La novedad de este año es que se incluye un cuestionario para docentes.
Además de los ítems de respuesta múltiples que caracterizan a la prueba, se incluirán preguntas abiertas o de construcción en Lengua y Matemática para que las y los estudiantes elaboren y desarrollen sus respuestas sobre los contenidos adquiridos en el aula.
Desde el Ministerio informaron que “en el transcurso del año se publicará la Síntesis de resultados Aprender 2023, que considerará aspectos como la cobertura y la participación de las y los estudiantes y los desempeños en las asignaturas desagregados por las principales variables de análisis como género, ámbito y sector de gestión de las escuelas a las que asisten las alumnas y los alumnos, y el nivel socioeconómico de sus hogares”.
Series de Pakapaka y Sex Education acompañan la implementación de la Educación Sexual Integral
Este año, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, cumple 17 años, aniversario que cobra especial relevancia en un año electoral, cuando algunos candidatos cuestionan su importancia o la defenestran.
Las y los docentes utilizan contenidos audiovisuales, desde los que produce Pakapaka hasta la exitosa serie Sex Education, como herramientas para hablar de Educación Sexual Integral (ESI) en las aulas y así propiciar un espacio para expresar sentimientos, hablar de sexualidad, de diversidad corporal, diálogos que facilitan tomar decisiones informadas, prevenir y poner en palabras abusos y otras violencias, un derecho que mañana cumple 17 años en Argentina, experiencia que comparte la educadora musical Carolina Del Bono.
“Los pilares para trabajar ESI en las aulas son los contenidos audiovisuales de Canal Encuentro y Pakapaka”, entre otros producidos por los medios públicos, a partir del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, dice Del Bono, docente de ESI en distintas escuelas porteñas.
Este año, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, sancionada el 4 de octubre de 2006, cumple 17 años, aniversario que cobra especial relevancia en un año electoral, cuando algunos candidatos cuestionan su importancia o la defenestran.
El Argentino
“El lenguaje audiovisual es el lenguaje que les pertenece a las y los chicos. La comunicación audiovisual es la primera con la que se vinculan las infancias. Cuando pones un video se enganchan al toque porque es el lenguaje más directo, más inmediato. Es parte de esta realidad. No es un juicio de valor, no estoy diciendo que sea mejor o peor que otros lenguajes, sino que es su lengua madre, es su cultura”, explica la especialista.
Todos los contenidos audiovisuales del programa de educación sexual están en ESIteca, canal de YouTube creado el año pasado.
Allí está, por ejemplo, la serie Ser/Estar de Canal Encuentro, protagonizada por la actriz Maite Lanata, disponible también en Cont.ar, que despliega contenidos del programa ESI, a través de la ficción.
También ¿Yo quiero saber y vos? de Pakapaka, una serie que invita a reflexionar sobre los contenidos de la ESI a partir de escenas de la vida cotidiana de chicas y chicos, pensada para las distintas edades, para familias y docentes.
El Argentino
Del Bono encuentra “de mucha utilidad” también videos como Mi cuerpo, mi intimidad, Soy como me gusta ser o Un montón de familias, como disparadores en sus clases para iniciar conversaciones.
Este año, la TV Pública estrenó Sin filtro: ESI para adultxs, pensado para las generaciones que no crecieron con ESI las aulas.
“Todavía hay escuelas en la Ciudad de Buenos Aires que sólo tienen una jornada bimestral de ESI. No está establecida en todos lados de manera transversal” como indica la ley y el programa, cuenta Del Bono.
Y agrega que “para lograr que sea transversal en todos lados, el camino que hay que recorrer es con mucha militancia”.
El Argentino
En la escuela en la que Del Bono enseña realizan videos de lo que trabajan sobre ESI que luego se les comparte a las familias: “Lo importante de un registro es que es palpable, concreto, para comunicar y barrer el prejuicio de ‘con mi hijo o hija no te metas’”, una consigna de grupos antiderechos que se oponen a la ESI.
Además, “conozco familias que aprovechan a ver con sus hijas e hijos series en su casa como Sex Education”, agrega la educadora.
Sex Education es de las series extranjeras sobre ESI que mayor repercusión tiene en Argentina.
Con respecto a las reacciones y comentarios de las infancias de “cuarto grado para abajo” frente a los contenidos audiovisuales de ESI, la especialista destaca que “participan al toque, con naturalidad. Son más libres con respecto a los cuerpos y la vestimenta. Hay una vivencia corporal diferente. Incluso muchas veces con el contenido de Pakapaka comentan que también ven esos episodios en la casa”.
El Argentino
En quinto y sexto grado la educadora utiliza videoclips de la artista australiana SIA para abordar el autismo, condición con la que convive que esa cantautora, cuyos sus videos se caracterizan por ser protagonizados por personas con cuerpos diversos y no hegemónicos, y Del Bono observa en esos momentos “risas nerviosas” de parte de los preadolescentes, que son “propios de la pubertad pero también porque muchos y muchas se sienten identificados o representados con la diversidad que aparece”.
“Me pasó con la canción Hay Secretos de Canticuénticos (grupo musical de Santa Fe), que dice que no hay que guardar los secretos que nos hacen mal, que apareció un secreto muy denso en el aula”, relata.
¿Qué pasa con la ESI y las infancias trans?, es una de las consultas a la especialista.
” Las infancias trans son un tema muy difícil que muchos siguen pensándolo como caprichos infantiles. Presencié la transición de una nena de cuarto grado en una escuela del barrio de La Boca y que las y los compañeros de clase lo vivieron con mayor naturalidad que sus madres y padres. Yo nena, Yo princesa, es una gran película argentina para comprender a las infancias trans”, responde.
El Argentino
Para Del Bono, la ESI “sensibiliza para contar, para contar algo más. Para entender que todos tenemos preguntas, vergüenza, miedos, miserias. Para entender que todos estamos compuestos de todos los colores. Eso es lo que la ESI viene a mostrar”.