Vandalizaron placas de desaparecidos con inscripciones libertarias
Las placas recordatorias de estudiantes y profesores desaparecidos en la última dictadura militar fueron vandalizadas en tres escuelas secundarias de Buenos Aires con mensajes negacionistas. Las comunidades educativas de las instituciones afectadas, junto con organismos de derechos humanos, repudian los actos y anuncian paros en reivindicación de la memoria y contra el negacionismo.
En un acto repudiable que conmociona a la comunidad educativa y a los organismos de derechos humanos, las placas recordatorias de estudiantes y profesores desaparecidos durante la dictadura militar en tres escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires fueron vandalizadas esta mañana con mensajes negacionistas. Las instituciones afectadas, Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Escuela de Educación Media N° 07 María Claudia Falcone y Colegio N°6 Manuel Belgrano, se unen en reivindicación de la memoria y anunciaron paros y actos de repudio.
VANDALIZACION Placas- baldosas de Desaparecidos en el Colegio Carlos Pellegrini.
Los actos vandálicos tuvieron lugar en las fachadas de las mencionadas escuelas, donde se encontraron pintadas que respaldaban la precandidatura presidencial de Javier Milei (La Libertad Avanza), junto con mensajes que negaban la cifra de desaparecidos y hacían apología a la libertad. La comunidad educativa, así como organismos como Abuelas de Plaza de Mayo y la portavoz presidencial Gabriela Cerruti, se han pronunciado en contra de estos ataques a través de redes sociales y comunicados.
“Repudiamos la vandalización de las baldosas de estudiantes desaparecidos de los colegios Belgrano, Carlos Pellegrini y Claudia Falcone de CABA. Nos solidarizamos con la comunidad educativa. A 40 años de la democracia más larga, a los discursos de odio les decimos #NuncaMas“, declaró Abuelas de Plaza de Mayo en Twitter. Por su parte, desde el Carlos Pellegrini, se convocó a un acto de desagravio que incluye un corte de calles para reparar las placas.
VANDALIZACION Placas- baldosas de Desaparecidos en el Colegio Carlos Pellegrini.
La Falcone, por otro lado, ha convocado a una reunión y anunciado un paro como forma de repudio tanto a los actos de vandalismo como a la represión policial que derivó en la muerte de Facundo Molares. Nicole Salom, representante de los estudiantes, señaló que los ataques no solo afectan la memoria histórica, sino que también representan una negación del odio y un llamado a la unidad contra el negacionismo.
Desde la secretaría de Derechos Humanos de la Nación también se pronunciaron sobre los incidentes, recabando información y expresando su repudio a las acciones negacionistas. Lorena Battistiol, directora nacional de Sitios y Espacios de Memoria, enfatizó la importancia de la libertad de expresión y la necesidad de reafirmar el compromiso con la memoria y los derechos humanos en estos momentos de conmoción y ataque a la identidad de las comunidades educativas.
Series de Pakapaka y Sex Education acompañan la implementación de la Educación Sexual Integral
Este año, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, cumple 17 años, aniversario que cobra especial relevancia en un año electoral, cuando algunos candidatos cuestionan su importancia o la defenestran.
Las y los docentes utilizan contenidos audiovisuales, desde los que produce Pakapaka hasta la exitosa serie Sex Education, como herramientas para hablar de Educación Sexual Integral (ESI) en las aulas y así propiciar un espacio para expresar sentimientos, hablar de sexualidad, de diversidad corporal, diálogos que facilitan tomar decisiones informadas, prevenir y poner en palabras abusos y otras violencias, un derecho que mañana cumple 17 años en Argentina, experiencia que comparte la educadora musical Carolina Del Bono.
“Los pilares para trabajar ESI en las aulas son los contenidos audiovisuales de Canal Encuentro y Pakapaka”, entre otros producidos por los medios públicos, a partir del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, dice Del Bono, docente de ESI en distintas escuelas porteñas.
Este año, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, sancionada el 4 de octubre de 2006, cumple 17 años, aniversario que cobra especial relevancia en un año electoral, cuando algunos candidatos cuestionan su importancia o la defenestran.
El Argentino
“El lenguaje audiovisual es el lenguaje que les pertenece a las y los chicos. La comunicación audiovisual es la primera con la que se vinculan las infancias. Cuando pones un video se enganchan al toque porque es el lenguaje más directo, más inmediato. Es parte de esta realidad. No es un juicio de valor, no estoy diciendo que sea mejor o peor que otros lenguajes, sino que es su lengua madre, es su cultura”, explica la especialista.
Todos los contenidos audiovisuales del programa de educación sexual están en ESIteca, canal de YouTube creado el año pasado.
Allí está, por ejemplo, la serie Ser/Estar de Canal Encuentro, protagonizada por la actriz Maite Lanata, disponible también en Cont.ar, que despliega contenidos del programa ESI, a través de la ficción.
También ¿Yo quiero saber y vos? de Pakapaka, una serie que invita a reflexionar sobre los contenidos de la ESI a partir de escenas de la vida cotidiana de chicas y chicos, pensada para las distintas edades, para familias y docentes.
El Argentino
Del Bono encuentra “de mucha utilidad” también videos como Mi cuerpo, mi intimidad, Soy como me gusta ser o Un montón de familias, como disparadores en sus clases para iniciar conversaciones.
Este año, la TV Pública estrenó Sin filtro: ESI para adultxs, pensado para las generaciones que no crecieron con ESI las aulas.
“Todavía hay escuelas en la Ciudad de Buenos Aires que sólo tienen una jornada bimestral de ESI. No está establecida en todos lados de manera transversal” como indica la ley y el programa, cuenta Del Bono.
Y agrega que “para lograr que sea transversal en todos lados, el camino que hay que recorrer es con mucha militancia”.
El Argentino
En la escuela en la que Del Bono enseña realizan videos de lo que trabajan sobre ESI que luego se les comparte a las familias: “Lo importante de un registro es que es palpable, concreto, para comunicar y barrer el prejuicio de ‘con mi hijo o hija no te metas’”, una consigna de grupos antiderechos que se oponen a la ESI.
Además, “conozco familias que aprovechan a ver con sus hijas e hijos series en su casa como Sex Education”, agrega la educadora.
Sex Education es de las series extranjeras sobre ESI que mayor repercusión tiene en Argentina.
Con respecto a las reacciones y comentarios de las infancias de “cuarto grado para abajo” frente a los contenidos audiovisuales de ESI, la especialista destaca que “participan al toque, con naturalidad. Son más libres con respecto a los cuerpos y la vestimenta. Hay una vivencia corporal diferente. Incluso muchas veces con el contenido de Pakapaka comentan que también ven esos episodios en la casa”.
El Argentino
En quinto y sexto grado la educadora utiliza videoclips de la artista australiana SIA para abordar el autismo, condición con la que convive que esa cantautora, cuyos sus videos se caracterizan por ser protagonizados por personas con cuerpos diversos y no hegemónicos, y Del Bono observa en esos momentos “risas nerviosas” de parte de los preadolescentes, que son “propios de la pubertad pero también porque muchos y muchas se sienten identificados o representados con la diversidad que aparece”.
“Me pasó con la canción Hay Secretos de Canticuénticos (grupo musical de Santa Fe), que dice que no hay que guardar los secretos que nos hacen mal, que apareció un secreto muy denso en el aula”, relata.
¿Qué pasa con la ESI y las infancias trans?, es una de las consultas a la especialista.
” Las infancias trans son un tema muy difícil que muchos siguen pensándolo como caprichos infantiles. Presencié la transición de una nena de cuarto grado en una escuela del barrio de La Boca y que las y los compañeros de clase lo vivieron con mayor naturalidad que sus madres y padres. Yo nena, Yo princesa, es una gran película argentina para comprender a las infancias trans”, responde.
El Argentino
Para Del Bono, la ESI “sensibiliza para contar, para contar algo más. Para entender que todos tenemos preguntas, vergüenza, miedos, miserias. Para entender que todos estamos compuestos de todos los colores. Eso es lo que la ESI viene a mostrar”.