Fuerte repudio de organismos de DDHH por dichos antidemocráticos de Villarruel
Entre otras cosas la candidata a vicepresidenta libertaria dijo que “a partir del advenimiento de la democracia quien asume, que era el presidente Alfonsín, era un abogado de organizaciones terroristas”.
Organismos de derechos humanos y representantes de la cultura argentina repudiaron hoy las declaraciones de la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, que había expresado el año pasado que los derechos humanos “son el arma principal para poner de rodillas a los Estados” y que el expresidente Raúl Alfonsín era “abogado de organizaciones terroristas”.
Estas declaraciones se conocieron públicamente este lunes a través de una nota publicada en Página 12, titulada El ataque de Victoria Villarruel al proceso de justicia en la Argentina: “Todo lo que han contado en los últimos 40 años es falso“.
Al respecto, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) citó el video de Villarruel publicado por la periodista Luciana Bertoia en la red social X y expresó: “Esto significa justificar el exterminio”.
El Argentino
En la misma línea, la escritora Claudia Piñeiro señaló que “esta candidata a vicepresidente desconoce la justicia. Si hubo un juicio que determinó quiénes son los culpables de los crímenes de la dictadura y ella dice que todo es falso e inventado es porque desconoce la justicia. Qué peligro para nuestra sociedad”.
En su exposición en octubre del año pasado en la Cumbre de la Iberosfera, invitada por el eurodiputado de ultraderecha Hermann Tertsch, Villarruel afirmó que “todo lo que han escuchado en los últimos 40 años de la República Argentina referido a su pasado es falso”.
“Todo lo que han escuchado de la Argentina ha sido construido por la izquierda, por las Madres de Plaza de Mayo, por las Abuelas y por todos aquellos que integraron Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)”, señaló la candidata y agregó que “ni Argentina está en la vanguardia de los derechos humanos ni las Madres ni las Abuelas son blancas palomas”.
También cuestionó estas declaraciones el escritor Sergio Olguín que consideró que “no se puede ser indiferente, prescindente o neutral cuando una de las partes hace declaraciones como esta”.
El Argentino
Y la periodista Micaela Lusardi aseguró que “en este balotaje no hay neutralidad posible”, en referencia a la segunda vuelta electoral que enfrentará el 19 de noviembre al libertario Javier Milei, que encabeza la fórmula de Villarruel, contra el ministro de Economía, Sergio Massa.
“Aunque se construyan el cuento que quieran, es un hecho dado. Ni el silencio ni la pasividad podrían ser “neutrales” cuando una de las dos opciones es esta”, completó Lusardi en X.
En el video, Villarruel también expresó que “a partir del advenimiento de la democracia quien asume, que era el presidente Alfonsín, era un abogado de organizaciones terroristas”.
“Tenía un compromiso con esta gente ideológico. Entonces, cuando se investigan los crímenes cometidos durante la década del ‘70 se eligió hacerlo solamente a partir del gobierno de facto.
El Argentino
Nunca se quiso investigar qué crímenes habían cometido Montoneros, el ERP, las Fuerzas Armadas Peronistas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Nunca estuvo la intención de investigar esos crímenes y de escuchar a sus víctimas”, continuó.Y manifestó además que “los patriotas hemos subestimado lo que significan los derechos humanos, que son el arma principal para poner de rodillas a los Estados soberanos”.
La Secretaría de DDHH señalizó la Embajada de Cuba por “hechos vinculados al terrorismo de Estado”
El acto se realizó esta tarde en la sede de la Embajada de Cuba en Argentina, ubicada en Virrey del Pino 1810 de la ciudad de Buenos Aires, indicó el organismo de Derechos Humanos en un comunicado.
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, y el embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada Quintero, encabezaron hoy un acto en el que señalizaron el edificio de la representación cubana por ser un lugar “donde sucedieron hechos vinculados al terrorismo de Estado”.
El acto se realizó esta tarde en la sede de la Embajada de Cuba en Argentina, ubicada en Virrey del Pino 1810 de la ciudad de Buenos Aires, indicó el organismo de Derechos Humanos en un comunicado.
“A partir del trabajo en conjunto que tenemos con la embajada, tenemos grandes lazos que nos unen, tenemos un eje central en las políticas de derechos humanos, que es poder centralizarnos en la víctima y a partir de ahí intentar repararla integralmente”, valoró Pietragalla Corti.
El Argentino
El embajador destacó que “más allá de cualquier consideración política o ideológica, los hechos que se cometieron contra esta embajada y este personal nunca más deberían repetirse ni en la Argentina ni en ningún otro lugar del mundo”.
Además, se indicó que la Embajada de Cuba en Argentina, sus dependencias y sus trabajadores cubanos y argentinos “fueron objetivos de la Operación Cóndor con la intención de atacar a la revolución cubana y su ejemplo, a través del plan de secuestro, tortura y desaparición ejecutado durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) y antes de esta”.
La secretaría advirtió que “estos hechos constituyen una violación a las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas sobre relaciones diplomáticas y consulares de 1961, de las que ambos Estados son parte”.
Entre los hechos vinculados al terrorismo de Estado, se recordó que un grupo operativo mixto de la inteligencia militar argentina y de comandos especializados de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), junto con miembros de la organización terrorista Acción Cubana, atentaron el 13 de agosto de 1975 contra el Embajador cubano.
El Argentino
También que desde inicios de 1976, la Escuela José de San Martín -adscripta a la Embajada- y su personal fue hostigado.
La embajada fue asediada con tanques y por hombres armados durante días, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, al igual que la residencia del Embajador y la oficina comercial.
El 9 de septiembre de 1976, las Fuerzas Armadas y de Seguridad secuestraron a los diplomáticos cubanos Jesús Cejas Arias y Crescencio Nicomedes Galañena Hernández y los trasladaron al centro clandestino de detención, tortura y exterminio “Automotores Orletti”, que fue base principal en la ciudad de Buenos Aires de la Operación Cóndor, donde fueron torturados y asesinados.
Entre agosto de 1976 y agosto de 1978, secuestraron y desaparecieron a trabajadores argentinos de la Embajada y sus familias y secuestraron a otros tres diplomáticos cubanos, que luego fueron liberados.
El Argentino
Participaron también en el acto la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Taty Almeida; funcionarios y funcionarias de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Embajada Cubana; sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de derechos humanos.